Guía oficial para la Maestría en Administración Empresarial (MGN)

Anuncio
GUÍA OFICIAL PARA LA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
MGN
Guía de estudio para el examen de ubicación de
ENTORNO ECONÓMICO DE LA EMPRESA
(AD-4002)
Instrucciones
Este examen deberá ser presentado en las fechas indicadas por la Dirección de Admisiones por los
alumnos interesados que soliciten ingreso a la Maestría en Administración Empresarial (MGN) y la
Maestría en Finanzas (MAF).
Objetivo del examen
El examen evalúa el dominio de conocimientos fundamentales de microeconomía y macroeconomía. En lo
referente a microeconomía, las áreas de conocimiento evaluadas incluyen la oferta, la demanda, el
equilibrio de mercado, el concepto de elasticidad, la producción, los costos de producción y las
estructuras de mercado de competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio.
Las áreas de macroeconomía incluyen el funcionamiento básico de la economía nacional, las cuentas
nacionales, la demanda agregada, el modelo multiplicador, la política monetaria, el dinero, la banca
comercial y el papel del banco central. La parte macroeconómica enfatiza de manera especial los tipos de
herramientas de política económica utilizados por el gobierno para alcanzar las metas trazadas de
crecimiento económico, empleo e inflación.
Metodología de Evaluación
El examen consta de 25 preguntas de opción múltiple de microeconomía y macroeconomía. Cada
pregunta consta de 4 posibles respuestas (incisos) y las preguntas tienen la misma ponderación para la
calificación final del examen. Para cada pregunta, se debe seleccionar una sola respuesta y responder en
el espacio apropiado de la hoja de respuestas proporcional. Para acreditar el examen se deberá contestar
correctamente al menos el 70% del examen. Se recomienda contestar todas las preguntas, ya que no se
descuentan puntos por respuestas incorrectas.
Temario
A continuación se proporciona una guía de los temas que cubre el examen.
Parte I: Microeconomía
1. Oferta y demanda
1.1 Demanda
1.1.1 Determinantes de la demanda
1.1.2 Movimiento a lo largo de la curva de demanda
1.1.3 Desplazamiento de la curva de demanda
1.1.4 Comportamiento del consumidor
1.2 Oferta
1.2.1 Determinantes de la oferta
1.2.2 Movimiento a lo largo de la curva de oferta
1.2.3 Desplazamiento de la curva de oferta
1.3 Determinación del precio y cantidad de equilibrio
1.4 Cambios en el precio y en la cantidad de equilibrio debido a:
1.4.1 Desplazamiento de la demanda
1.4.2 Desplazamiento de la oferta
1.4.3 Desplazamientos simultáneos en oferta y demanda
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 3 y 5.
2. Elasticidad
2.1 Elasticidad precio de la demanda
2.1.1 Cálculo de la elasticidad
2.2 Tipos de elasticidad precio de la demanda
2.2.1 Elasticidad elástica, inelástica y unitaria
2.2.2 Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
2.3 Elasticidad ingreso de la demanda
2.4 Elasticidad cruzada de la demanda
2.5 Elasticidad precio de la oferta
2.5.1 Determinantes de la elasticidad precio de la oferta
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 4
3. Producción y costos
3.1 Los objetivos y restricciones de las empresas
3.2 Producción en el corto plazo
3.2.1 Producto total, medio y marginal
3.2.2 Relaciones entre producción total, media y marginal
3.2.3 Ley de rendimientos marginales decrecientes
3.3 Costos a corto plazo
3.3.1 Costos totales, promedio y marginales
3.3.2 Curvas de costo a corto plazo
3.4 Costos a largo plazo
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 6 y 7
4. Empresas y mercados
4.1 Competencia perfecta
4.1.1 Decisiones de la empresa
4.1.2 Producción, precio y beneficios
4.2 Competencia imperfecta
4.2.1 Competidores imperfectos
4.2.2 Producción y precio
4.2.3 Costos y regulación de la competencia imperfecta
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 8, 9 y 10
5. El Mercado de los Factores Productivos
5.1 Ingreso de los factores de la producción
5.1.1 Ingreso y Riqueza
5.1.2 Productividad marginal
5.2 Mercado laboral
5.2.1 Determinación de los salarios
5.2.2 Políticas del mercado laboral
5.3 La renta de los factores fijos y el ambiente
5.3.1 Recursos naturales
5.3.1 Externalidades
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 12, 13 y 14
6. Desigualdad Económica
6.1 Distribución del ingreso y la riqueza
6.2 Medición de la desigualdad económica
6.3 Políticas contra la pobreza
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 17
Parte II: Macroeconomía
1. Conceptos Básicos de la Macroeconomía
1.1.
Campo de estudio de la Macroeconomía
1.2.
Producción
1.3.
Inflación
1.4.
Empleo
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 19
2. Medición del Producto Nacional Bruto y la Renta Nacional
2.1.
Flujo de bienes
2.2.
Flujo de ingresos
2.3.
Del PIB al ingreso disponible
2.4.
El flujo circular
2.5.
Fugas e inyecciones
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 20
3. La demanda agregada
3.1.
Las funciones consumo y ahorro; y sus determinantes
3.2.
La demanda de inversión y sus determinantes
3.3.
El Estado y la política fiscal, su influencia en la demanda agregada
3.4.
El comercio exterior, sus determinantes y su impacto en la demanda agregada
3.5.
La medición del ahorro
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 16, 18 y 21
4. Fundamentos de la oferta y la demanda agregada
4.1.
Fundamentos analíticos de la demanda agregada
4.2.
Desplazamientos de la demanda agregada
4.3.
Fundamentos analíticos de la oferta agregada
4.4.
Conflictos entre la teoría keynesiana y la teoría clásica
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulos 22 y 29
5. El modelo del multiplicador
5.1.
Determinación intuitiva, gráfica y matemática del nivel de producción de equilibrio
5.2.
Concepto del multiplicador
5.3.
La política fiscal en el modelo del multiplicador
5.4.
La determinación de la producción en las economías abiertas
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 22
6. El dinero y los bancos comerciales
6.1.
¿Qué es el dinero?
6.2.
Magnitudes monetarias (Agregados monetarios)
6.3.
La naturaleza de los tipos de interés
6.4.
La demanda de dinero
6.5.
Los bancos y la oferta monetaria
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 23
7. El Banco central y la política monetaria
7.1.
Funciones del Banco de México
7.2.
El balance del Banco de México (base monetaria)
7.3.
La política monetaria: cómo interviene el banco central en la determinación de la
cantidad de dinero en la economía
7.4.
La influencia del dinero en la producción y los precios
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 24
8. Estabilidad y Crecimiento
8.1
Crecimiento económico
8.1.1 Factores del crecimiento
8.1.2 Teorías del crecimiento económico
8.2
Desarrollo económico
8.2.1 Factores del desarrollo
8.2.2 Estrategias de desarrollo económico
8.2.3 Modelos de desarrollo
8.3
Inflación
8.3.1 Impactos de la inflación
8.3.2 Teoría de la inflación
8.3.3 Política antiinflacionaria
8.4
Consecuencias de la deuda gubernamental
8.5
Estabilización de la economía.
Lecturas: Samuelson, Economics, capítulo 25, 26, 30 y 31
Bibliografía
Para el estudio de esta guía existe una amplia variedad de libros en Economía, pero se recomienda la
revisión de los siguientes:
·
Samuelson, Paul A., & Nordhaus, William D. (2010). Economics (19ª Ed.). McGraw Hill/Irvin.
·
LeRoy M, R. (2009). Economics Today (15ª Ed.). Addison Wesley.
·
Case, Karl E., Ray Fare, and Sharon Oster. (2008). Principles of economics (9ª Ed.). Prentice
Hall.
·
Mishkin, Frederic S. (2009). The economics of money, banking and financial markets (9ª Ed.).
Addison-Wesley
·
Schiller, Bradley R. (2009). The economy today. McGraw Hill.
·
Mankiw N, Gregory (2008). Principles of economics (5ª Ed.). Southwestern/Thompson
Learning.
·
Mc Eachern, William A. (2006). Economics, a contemporary introduction (7ª Ed.). SouthWestern.
Examen tipo
Las preguntas que se colocan como ejemplos no cubren todos los temas. Es muy probable que en su
examen aparezcan preguntas sobre temas no incluidas en este examen tipo.
Microeconomía
1. Partiendo de una situación original de equilibrio entre oferta y demanda de un producto. ¿Qué
pasaría con el precio y la cantidad de equilibrio si hubiera un incremento en los costos de
producción?
a) El precio y la cantidad de equilibrio se incrementan
b) El precio y la cantidad de equilibrio se decrementan
c) El precio de equilibrio decrementa y la cantidad de equilibrio incrementa.
d) El precio de equilibrio se incrementa y la cantidad de equilibrio se decrementa.
2.
Es la producción adicional que se obtiene utilizando una unidad adicional de factor variable (como el
trabajo):
a) Curva de producto adicional
b) Elasticidad del factor adicional
c) Producto marginal
d) Valor del producto marginal
3. Si la demanda de manzanas tiene una elasticidad precio de –1.5, manteniendo todo lo demás
constante, ¿recomendaría el aumentar el precio a una empresa que vende manzanas?
a) No, porque el ingreso de la venta de manzanas disminuye
b) Sí, porque el ingreso de la venta de manzanas aumentará
c) No tengo información
d) No, porque no va a pasar nada con el ingreso de la venta de manzanas
4. Suponga que la gente compra más del bien X cuando el precio del bien Y sube. Estos bienes
ser:
a) Complementos
b) Sustitutos
c) Bienes normales
d) Bienes inferiores
pueden
5. La armadora de computadoras XYZ busca incrementar la cantidad que vende en un 5%. Si la
elasticidad precio de la demanda es -2.5 la compañía deberá de:
a) Aumentar el precio en 2.0%
b) Disminuir el precio en 2.0%
c) Disminuir el precio en 0.5%
d) Disminuir el precio en 5.0 %
Macroeconomía
6. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es una política comercial?
a) Impuestos a los carros provenientes de Taiwan
b) Tasa de desempleo abierto
c) Déficit comercial de Estados Unidos
d) Inflación en Japón
7. El ingreso disponible incluye:
a) Impuestos a las empresas
b) Dividendos no repartidos por las empresas
c) Depreciación
d) Pagos por dividendos
8. En las cuentas nacionales, ¿Cuál de las siguientes categorías no es considerada como inversión?
a) Compra de bonos y acciones
b) Compra de planta y equipo
c) Acumulación de inventarios
d) Construcción residencial
9. Según el modelo Keynesiano de determinación del producto, cuando el ingreso está en equilibrio
entonces:
a) La inversión planeada debe ser igual a la inversión realizada
b) La inversión planeada debe ser igual al consumo planeado
c) El ahorro debe ser diferente de cero
d) Se acumularán inventarios no deseados
10. Si el multiplicador para una economía es igual a 6 cuando los impuestos se reducen en $1000,
entonces:
a) El ingreso aumenta en $1000
b) El ingreso aumenta en menos de $6000
c) El Ingreso aumenta arriba de $6000
d) El ingreso aumenta en $600
11. En ausencia del sector público y del sector externo, considerando una propensión marginal a consumir
igual a 0.8, ¿Cuál sería el aumento necesario en la inversión autónoma para alcanzar un aumento de
100 millones de pesos en el PIB?
a) 30
b) 80
c) 100
d) 20
12. La línea de demanda agregada (C+I+G) será más horizontal si:
a) La propensión marginal a ahorrar disminuye
b) Los gastos del gobierno disminuyen
c) La propensión marginal a consumir disminuye
d) Si se incrementan los impuestos en $100
13. Cuando hablamos de la ventaja del uso del dinero sobre la práctica del trueque nos referimos
principalmente al rol del dinero como:
a) Depósito de valor
b) Medio de cambio
c) Unidad de cuenta
d) Todas las anteriores
14. Si hay una reducción del nivel de reservas internacionales del banco central, entonces:
a) Disminuirán las tasas de interés
b) Aumentarán de nivel las tasas de interés
c) No tendrá ningún efecto
d) La base monetaria o dinero de alto poder aumentará
15. Los cheques:
a) Son dinero, como lo son las tarjetas de crédito
b) No son dinero, las tarjetas de crédito sí lo son
c) Son dinero, las tarjetas de crédito no lo son
d) No son dinero, las tarjetas de crédito tampoco lo son
16. La principal razón por la que los bancos pueden crear dinero radica en:
a) Reservas fraccionales (el banco central solo exige un porcentaje de reservas obligatorias)
b) Porque los bancos le prestan al gobierno
c) Está altamente relacionado con la propensión marginal a consumir
d) Aumento en el Gasto Público
17. Las importaciones de un país están relacionadas positivamente con:
a) El valor de la unidad de moneda nacional en términos de la moneda extranjera
b) El cociente de precios relativos de los bienes extranjeros a bienes nacionales
c) El aumento de aranceles a la importación
d) El nivel de ingreso nacional
18. La demanda de dinero está:
a) Relacionada en forma positiva con el nivel de ingreso y la tasa de interés
b) Relacionada en forma negativa con el nivel de ingreso y la tasa de interés
c) Relacionada en forma negativa con el nivel de ingreso y en forma positiva con la tasa de interés
d) Relacionada en forma positiva con el nivel de ingreso y en forma negativa con la tasa de interés
Respuestas correctas
1-d
2-c
3-a
4-b
5-b
6-a
7-d
8-a
9-a
10-b
11-d
12-c
13-b
14-b
15-d
16-a
17-d
18-d
Guía de estudio para el examen de ubicación de
ESTADÍSTICA EN LAS ORGANIZACIONES
(AD-4001)
Instrucciones
Este examen deberá ser presentado en las fechas indicadas por la Dirección de Admisiones por los
alumnos que soliciten su ingreso a la Maestría en Administración Empresarial (MGN) y la Maestría en
Mercadotecnia (MMT).
El tiempo máximo para contestarlo es de 90 minutos. No se descontarán puntos por las respuestas
incorrectas. Se sugiere asimismo responder primero las preguntas fáciles, dado que todas tienen el mismo
valor.
La finalidad del examen es comprobar que los conceptos estadísticos requeridos sean comprendidos, se
requiere la utilización de calculadora.
Objetivo del examen
Este examen tiene como objetivo medir la actitud reflexiva y crítica en el análisis de la información,
además de los conocimientos de los solicitantes de los conceptos básicos de la estadística descriptiva e
inferencial en el análisis de datos de sección cruzada y series de tiempo.
Metodología de Evaluación
El examen es de opción múltiple y consta de 20 preguntas cada una de las cuales contiene cuatro o cinco
opciones de respuesta. Una vez elegida alguna de las opciones, debe buscarse y ennegrecerse
cuidadosamente el espacio blanco que le corresponde en la hoja de respuestas. La acreditación del
examen requiere de una calificación mínima de 70 puntos sobre 100.
Temario
Se organiza en dos partes. La primera de ellas corresponde al análisis de datos transversales o de sección
cruzada (datos tomados en un punto en el tiempo) y comprende los primeros cuatro módulos. La segunda
se refiere al análisis de series de tiempo (datos tomados a través del tiempo) e involucra a los módulos 4
y 5. Cabe mencionar que Regresión Lineal (módulo 5) se estudia en ambas partes.
Parte I. Datos de Sección Cruzada o Transversales
Módulo 1. Estadística descriptiva.
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Visualizar y/o plantear la situación problemática por estudiar.
· Identificar la escala de medición que describe a cada una de las variables involucradas en la situación
bajo estudio.
· Resumir la información cualitativa y cuantitativa seleccionando las mejores medidas resumen.
· Tomar decisiones de acuerdo con los resultados obtenidos.
Contenidos conceptuales:
· Concepto de estadística.
· Escalas de medición.
· Distribución de frecuencias.
· Medidas gráficas (histogramas, gráficas de pie, diagramas de caja, etc.)
·
Medidas resumen:
·
Tendencia central.
·
Dispersión.
·
Forma.
·
Posición.
Módulo 2. Probabilidad y Distribuciones de probabilidad
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
·Conceptualizar las situaciones en donde interviene la teoría de probabilidad identificando los elementos
característicos.
·Conocer y aplicar las distribuciones estadísticas más frecuentemente utilizadas en el ámbito de los
negocios, que describen el comportamiento de las variables aleatorias.
·Analizar el comportamiento de las variables cuyo elemento principal es la incertidumbre, a partir de la
información relevante de los eventos que constituyen el experimento estudiado.
·Implementar los procesos básicos que dan respuestas efectivas a la situación bajo estudio.
·Valorar y predecir el impacto de los resultados obtenidos.
Contenidos conceptuales:
· Probabilidad
·
Conceptos básicos de probabilidad.
·
Probabilidades de eventos dependientes e independientes.
·
Álgebra de probabilidad.
·
Teorema de Bayes.
· Distribuciones probabilísticas discretas
·
Conceptos básicos.
·
Distribución de probabilidad binomial.
·
Distribución de probabilidad poisson.
· Distribuciones probabilísticas continuas
·
Conceptos básicos.
·
Distribución de probabilidad normal.
·
Distribución de probabilidad exponencial.
·
Aproximaciones entre distribuciones.
Módulo 3. Inferencia estadística
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Conocer los procedimientos de elección de las muestras más utilizados en las Ciencias Sociales.
· Comprender cómo el muestreo aleatorio es utilizado para la estimación o la verificación del valor del
parámetro.
· Implantar los procesos adecuados que dan respuestas efectivas a la situación bajo estudio.
· Valorar y predecir el impacto de los resultados obtenidos en la población bajo estudio.
Contenidos conceptuales:
· Conceptos básicos de la inferencia estadística.
· Métodos de selección de muestras más utilizados en las Ciencias Sociales.
· Estimación de la media poblacional, en poblaciones finitas e infinitas, con muestras grandes y
pequeñas.
· Estimación de la proporción poblacional, en poblaciones finitas e infinitas, con muestras grandes y
pequeñas.
· Determinación del tamaño de muestra.
·
·
Pruebas de Hipótesis no paramétricas.
·
Conceptos básicos.
·
Para una y dos medias en poblaciones finitas e infinitas, con muestras grandes y pequeñas.
·
Para una y dos proporciones en poblaciones finitas e infinitas, con muestras grandes.
·
Análisis de varianza-distribución F (Fisher).
Pruebas de Hipótesis No-paramétricas.
·
Conceptos básicos.
·
Distribución de probabilidad Ji-Cuadrada.
·
Prueba de independencia estadística.
·
Prueba de bondad de ajuste.
Módulo 4. Regresión Lineal Simple, Lineal Múltiple y No-Lineal
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
·Conceptualizar las situaciones en donde los modelos causales intervienen, especificando el caso de la
regresión lineal.
·Estimar el modelo matemático que describe el comportamiento de la variable dependiente a través de
las variables independientes.
·Valorar y predecir el impacto de los resultados obtenidos en la situación bajo estudio.
Contenidos conceptuales:
·
Regresión Lineal Simple:
·
Conceptos básicos del análisis de regresión simple.
·
Cálculo e interpretación de una ecuación de regresión simple.
·
Medidas de Calidad del Ajuste
·
Inferencias sobre los parámetros de la regresión simple.
·
Comprobación de supuestos.
·
Regresión Lineal Múltiple.
·
Conceptos básicos del análisis de regresión múltiple.
·
Cálculo e interpretación de una ecuación de regresión múltiple.
·
Medidas de Calidad del Ajuste.
·
Inferencias sobre los parámetros de la regresión múltiple.
·
Análisis de Multicolinealidad.
·
Comprobación de supuestos.
·
Regresión No-Lineal
·
Modelo cuadrático.
·
Modelo exponencial.
·
Modelo potencia.
Parte II: Series de tiempo o datos transversales
Nota: Desarrollar el módulo 4 (Regresión lineal simple y múltiple) desde el punto de vista de series de
tiempo.
Módulo 5. Pronósticos
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
·Conceptualizar las situaciones en donde los modelos de pronóstico intervienen, enfocándose en los
métodos cuantitativos de suavización, empleando componentes de tendencias y de estacionalidad que
utilizan datos históricos, y Regresión Lineal. Además de una panorámica general de los métodos de
pronósticos cualitativos.
·Implementar los procesos adecuados que dan respuestas efectivas a la situación bajo estudio.
·Valorar y predecir el impacto de los resultados obtenidos en la situación bajo estudio.
Contenidos conceptuales:
·
Componentes de una serie de tiempo
·
Métodos de suavización
·
Efecto de la tendencia en pronóstico
·
Efecto de la tendencia y la estacionalidad en pronóstico.
·
Uso de regresión como método de pronóstico.
·
Métodos de pronósticos cualitativos.
Bibliografía
Richard I. Levin & David S. Rubin, Estadística para administración y economía. Pearson. Séptima edición
revisada, 2010. ISBN 978-607-442-9053
Anderson David R., Sweeney Dennis J., Williams Thomas A, Estadística para Administración y Economía,
Cengage Learning. Onceava edición. ISBN 13: 978-607-481-641-9
Examen Tipo
Las preguntas que se colocan a continuación son un ejemplo de algunos de los temas cubiertos en los
diferentes módulos del curso.
Módulo 1. Estadística descriptiva
1.- El proceso de usar muestreo aleatorio para inducir conclusiones acerca de los parámetros de la
población es llamado:
a) Inferencia estadística.
b) El método científico.
c)
Muestreo.
d) Estadística descriptiva.
2.- El universo o totalidad de artículos o cosas en consideración es llamado:
a) Una muestra.
b) Una población.
c)
Un parámetro.
d) Un estadístico.
Módulo 2. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad
1.- Si dos eventos son independientes, la probabilidad de su intersección es igual a:
a) 0
b) 0.50
c)
1.00
d) No puede determinarse con la información disponible.
2.- En un diagrama de Venn, el término A  B representa:
a) La intersección de los círculos A y B.
b) El área incluida en el círculo A o el círculo B.
c)
El área afuera de los dos círculos.
d) Ninguno de los anteriores.
3.- Si 9 es el parámetro de la distribución exponencial, entonces la media y la varianza de la distribución
exponencial son respectivamente:
a)
b)
c)
d)
1/3 y 1/9
3y9
1/9 y 1/81
9 y 81
4.- ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la distribución normal es verdadero?
a) Teóricamente, la media, mediana y moda son iguales.
b) Alrededor de 2/3 de las observaciones caen dentro de ±1 desviación estándar de la media.
c)
Sus parámetros son la media, µ, y la desviación estándar, 
d) Todos los anteriores.
Módulo 3. Inferencia estadística
1.- El error estándar de la media para una muestra de 100 es 30. Para disminuir el error estándar de la
media a 15 deberíamos:
a) Incrementar el tamaño de la muestra a 200.
b) Aumentar el nivel de confianza.
c)
Incrementar el tamaño de la muestra a 400.
d) Disminuir el tamaño de la muestra a 50.
2.- El concepto de una distribución muestral:
a) Es esencial para inferir conclusiones acerca de la población usando los resultados de una
muestra.
b) Está relacionado con el uso de teoría de probabilidad en inferencia estadística.
c)
Nos ayuda a usar la estadística para estimar los valores verdaderos correspondientes en la
población.
d) Todas las anteriores.
Módulo 4. Regresión Lineal Simple, Lineal Múltiple y No-Lineal
1.- Si el coeficiente de correlación es 1.0, entonces:
a) La intersección en Y (b0 ) debe ser cero.
b) La variación explicada es igual a la variación no explicada.
c)
No hay variación explicada.
d) No hay variación no explicada.
2.- La longitud del intervalo de confianza para la estimación de Y depende de:
a) La estimación del error estándar.
b) Del valor de X para el cual se hace la predicción.
c)
Del tamaño de la muestra.
d) De todo lo anterior.
Módulo 5. Pronósticos
1.- ¿Cuál de los siguientes componentes puede contener una serie de tiempo?
a) Tendencia
b) Cíclico
c)
Estacional
d) Todos los anteriores
2.- ¿Cuáles de las siguientes son razones comunes para estudiar tanto tendencias seculares como
variación estacional?
a)
b)
c)
d)
Permitir la eliminación de la componente de la serie temporal.
Describir patrones pasados.
Proyectar patrones pasados hacia el futuro.
Todas las anteriores.
Respuestas correctas
Módulo 1:
1-a
2-b
Módulo 2:
1-d
2-a
3-d
4-d
Módulo 3:
1-c
2-d
Módulo 4:
1-d
2-a
Módulo 5:
1-d
2-d
Guía para el examen de ubicación de
INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE
DECISIONES (FZ-4000)
Instrucciones
Este examen deberá ser presentado en las fechas indicadas por la Dirección de Admisiones por los
alumnos que soliciten ingreso a la Maestría en Administración Empresarial (MGN) y la Maestría en
Mercadotecnia (MMT).
Se permite utilizar calculadora con funciones básicas o científicas, exceptuando calculadoras en las que se
pueda almacenar texto y/o fórmulas. El tiempo estimado de duración de este examen es de 90 minutos.
Objetivo del examen
El presente examen tiene por objetivo medir las habilidades y el conocimiento teórico-práctico, de los
alumnos próximos a ingresar al programa de la Maestría en Administración Empresarial (MGN) y
Especialidad en Administración Financiera (EAF), en las áreas de Contabilidad Financiera, Contabilidad
Administrativa, así como el conocimiento introductorio de la Contabilidad de Costos; analizando el
proceso de planeación, control y toma de decisiones de las empresas que se desarrollan en un entorno de
alta competencia y globalización.
Metodología de Evaluación
El examen está integrado por 25 preguntas de opción múltiple, con cuatro incisos por pregunta. Dichas
preguntas están repartidas en los siguientes temas:
Tema
1. Conceptos, Características y Fundamentos Contables, Análisis de Transacciones y su Impacto en los
Estados Financieros.
2. Elaboración de Estados Financieros Básicos, el Estado de Costo de Producción y Venta; y las Principales
Reglas de Valuación y Presentación de las Partidas que los Integran.
3. Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
4. Introducción a los Sistemas de Costeo por Órdenes, Procesos, Estándar y Costeo Basado en Actividades.
5. Modelo Costo-Volumen-Utilidad.
6. Presupuesto de Operación y Financiero.
7. Sistemas de Costeo Variable y Absorbente.
8. Decisiones de Corto Plazo e Introducción a Contabilidad por Áreas de Responsabilidad.
Cada pregunta tiene un valor de 4 puntos. La acreditación del examen requiere de una calificación mínima
aprobatoria de 70 puntos sobre 100.
Temario
Tema 1. Conceptos, Características y Fundamentos Contables, Análisis de Transacciones y su Impacto en
los Estados Financieros
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Comprender los principales conceptos, características y fundamentos contables.
· Entender el impacto e implicaciones que tienen las transacciones contables en los estados financieros.
· Tener conocimiento de los pasos que integran el ciclo contable.
Contenidos conceptuales
Conceptos, Características y Fundamentos de los Principales Términos Contables.
· Conocer de manera general las características de la información financiera y los fundamentos de la
contabilidad financiera.
· Comprender el concepto de contabilidad financiera y su importancia en la toma de decisiones, así
como describir los objetivos y las principales diferencias de la misma con la contabilidad
administrativa, de costos y fiscal.
· Definir conceptos y características del activo, pasivo y capital.
· Definir conceptos y características de: ingreso, costo-gasto, costo-activo, costo-pérdida, ganancia,
utilidad bruta, utilidad de operación y utilidad neta.
· Identificar usuarios de la contabilidad financiera.
Análisis de Transacciones y su Repercusión en la Ecuación Contable.
· Analizar los efectos de transacciones sobre la ecuación contable (Activo = Pasivo + Capital).
· Analizar los efectos de transacciones sobre la ecuación contable (capital contable) a través de los
ingresos y los gastos.
El Ciclo Contable
· Conocer el ciclo contable, los pasos necesarios para llegar a la elaboración de los estados financieros,
así como el objetivo de cada uno de ellos (Identificación de la transacción, asientos de diario, pase a
mayor, balanza de comprobación, ajustes, balanza de comprobación ajustada, asientos de cierre,
balanza de comprobación después del cierre y elaboración de estados financieros).
· Comprender la importancia de preparar asientos de ajuste, sus implicaciones en los estados
financieros y los efectos de no hacerlos.
· Conocer la finalidad de los asientos de cierre, su elaboración e implicaciones en los estados
financieros.
Tema 2. Elaboración de Estados Financieros Básicos y el Estado de Costo de Producción y Venta; y las
Principales Reglas de Valuación y Presentación de las Partidas que los Integran.
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Tener conocimiento del tratamiento contable sobre las reglas de valuación y presentación que se debe
dar a las partidas que integran los estados financieros básicos y el Estado de Costo de Producción y Venta.
· Concluir con la elaboración de los estados financieros, como son: el Estado de Resultados, el Balance
General, el Estado de Flujos de Efectivo (Estado de Cambios en la Situación Financiera) y el Estado de
Variaciones en el Capital Contable.
· Capaz de elaborar el Estado de Costo de Producción y Venta.
Contenidos conceptuales:
Estado de Situación Financiera (Balance General).
· Conocer el objetivo, clasificación, reglas de valuación y presentación de las principales
integran el Estado de Situación Financiera: (Activo Circulante: Efectivo, Inversiones
Cuentas por Cobrar e Inventarios, Activos Fijos e Intangibles, Pasivo a Corto y a
Proveedores, Obligaciones por Pagar, etcétera y Capital Contable).
· Analizar el impacto e implicaciones del reconocimiento de la inflación en el Estado
Financiera y su impacto en la toma de decisiones.
· Elaborar el Balance General (Estado de Situación Financiera).
partidas que
Temporales,
Largo Plazo:
de Situación
Estado de Resultados.
· Conocer el objetivo, clasificación y reglas de presentación del Estado de Resultados y de las partidas
que lo integran y su impacto en la toma de decisiones financieras.
· Analizar el impacto e implicaciones del reconocimiento de la inflación en el Estado de Resultados y su
impacto en la toma de decisiones.
· Elaborar el Estado de Resultado.
Estado de Flujos de efectivo (Estado de Cambios en la Situación Financiera).
·
Conocer el objetivo, clasificación de fuentes y aplicaciones de recursos, reglas de presentación y
partidas que integran el Estado de Flujos de efectivo (Estado de Cambios en la Situación Financiera) y su
impacto en la toma de decisiones financieras.
·
Analizar el impacto e implicaciones del reconocimiento de la inflación en el Estado de Flujos de
efectivo (Estado de Cambios en la Situación Financiera) en la toma de decisiones.
·
Elaborar el Estado de Flujos de efectivo (Boletín B-12).
Estado de Variaciones en el Capital Contable.
· Conocer el objetivo, clasificación, reglas de presentación y partidas que integran el Estado de
Variaciones en el Capital Contable y su impacto en la toma de decisiones financieras.
· Comprender la forma en que los aumentos y disminuciones afectan al capital contable en un período
determinado.
· Analizar el impacto e implicaciones del reconocimiento de la inflación en el Estado de Variaciones en el
Capital Contable y su impacto en la toma de decisiones.
· Elaboración del Estado de Variaciones en el Capital Contable.
Estado de Costo de Producción y Venta.
· Conocer el objetivo, clasificación, reglas de presentación y partidas que integran el Estado de Costo de
Producción y Venta y su impacto en la toma de decisiones.
· Distinguir entre costos de producción y gastos de operación.
· Identificar los elementos del costo de producción referentes a materia prima directa, mano de obra
directa y gastos indirectos de fabricación.
· Analizar el impacto e implicaciones del reconocimiento de la inflación en el Estado de Costo de
Producción y Venta, y su impacto en la toma de decisiones.
· Elaborar el Estado de Costo de Producción y Venta.
Tema 3. Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Objetivos particulares.
La persona será capaz de:
· Realizar el análisis e interpretación de estados financieros con base en el uso de razones financieras.
· Realizar el análisis vertical y horizontal y de notas a los estados financieros, así como información no
financiera de la industria y el negocio, con la finalidad de evaluar la rentabilidad y liquidez del negocio
detectando así áreas de oportunidad y mejora.
Contenidos conceptuales:
· Comprender por qué el análisis financiero y el no financiero son fundamentales en la toma de
decisiones.
· Realizar análisis de tendencias y de porcentajes integrales en los principales estados financieros.
· Utilizar razones financieras para evaluar la liquidez, rentabilidad, rotación, apalancamiento y
crecimiento de una empresa ayudando así a una mejor toma de decisiones.
· Comprender y calcular el ciclo de efectivo de una empresa para analizar la liquidez (días de inventario,
cartera menos proveedores, etc.).
·
·
·
Comprender cómo se ven afectadas las razones financieras al momento de la realización de algunas
transacciones.
Analizar el efecto del reconocimiento de la inflación en el análisis financiero y la toma de decisiones.
Hacer un análisis de rentabilidad de activos (margen-rotación) y rentabilidad de capital (margenrotación-apalancamiento) y detectar áreas de oportunidad y mejora.
Tema 4: Introducción a los Sistemas de Costeo por Órdenes, Procesos, Estándar y Costeo Basado en
Actividades
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Conocer las herramientas básicas utilizadas por la Contabilidad de Costos para generar información a ser
utilizada como base para la toma de decisiones.
· Comprender de manera integral cómo funcionan los sistemas de costeo por órdenes, procesos, estándar
en la tarea de determinar el costo de producción, el costo de ventas y la valuación de inventarios.
· Tener un conocimiento introductorio del Costeo Basado en Actividades, sus principales beneficios,
ventajas y diferencias con la forma tradicional de calcular los costos, y determinar las actividades que
agregan y no agregan valor.
Contenidos conceptuales:
· Identificar las características de una empresa manufacturera que determinan el uso de un sistema de
costeo por órdenes o un sistema de costeo por procesos.
· Formular costos estándar para materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.
· Calcular y explicar el significado de las diferentes variaciones que surgen dentro del sistema de costos
estándar.
· Conocer la metodología general que se utiliza en un sistema de costeo por órdenes y procesos para el
costeo del producto.
· Conocer los objetivos y diagnóstico de cuándo es necesaria la aplicación del Costeo Basado en
Actividades, así como el esquema general para su aplicación y los beneficios de utilizarlo.
· Detectar las actividades que agregan y no agregan valor.
Tema 5. Modelo Costo-Volumen-Utilidad
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Analizar el modelo Costo-Volumen-Utilidad, su uso en la planeación de las utilidades, su aplicación en la
simulación de las decisiones administrativas y su empleo en la medición y evaluación del riesgo en la
empresa, así como relevancia en el diseño de estrategias para competir ante la globalización.
Contenidos conceptuales:
· El modelo Costo-Volumen-Utilidad y su aplicación en la empresa en el proceso de planeación.
· Cálculo del punto de equilibrio en pesos y unidades, para una y varias líneas.
· El modelo Costo-Volumen-Utilidad como herramienta en la planeación de utilidades antes y después
de impuestos.
· El modelo Costo-Volumen-Utilidad como arma en la simulación de decisiones administrativas.
· Manejo algebraico y gráfico de la fórmula del modelo Costo-Volumen-Utilidad.
Tema 6. Presupuesto de Operación y Financiero
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Comprender y analizar lo referente a los presupuestos dentro de la función de planeación, sus ventajas,
limitaciones y herramientas financieras para su elaboración.
Contenidos conceptuales:
· Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos en fijos, variables y semivariables o
semifijos.
· Métodos de segmentación de costos semivariables o semifijos.
· El papel de la información de los costos en los negocios.
· Metodología para elaborar el presupuesto de operación (Ventas, producción, requerimientos de
materia prima, compras de materia prima, mano de obra, valuación de inventarios finales, gastos
indirectos de fabricación y gastos de operación).
· Elaborar presupuestos financieros, así como estados financieros presupuestados (Balance General,
Estado de Costo de Producción y Venta, Estado de Resultados y Flujo de Efectivo –Método de entradas
y salidas–).
· Presupuesto Flexible.
Tema 7. Sistemas de Costeo Variable y Absorbente
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Comprender los fundamentos, justificaciones y ventajas de los sistemas de costeo realizados mediante el
método variable sobre el método absorbente.
· Calcular, analizar y justificar en forma lógica la diferencia de resultados, los usuarios de cada método y su
uso en la toma de decisiones.
Contenidos conceptuales:
· Elaborar el Estado de Resultados bajo costeo variable y costeo absorbente.
· Explicar la diferencia de utilidades entre uno y otro.
· Ventajas, principales diferencias, usuarios de cada uno de ellos y su uso en la toma de decisiones.
Tema 8. Decisiones de Corto Plazo e Introducción a Contabilidad por Áreas de Responsabilidad
Objetivos particulares.
El alumno será capaz de:
· Utilizar la técnica de costos relevantes y el análisis marginal o incremental para evaluar alternativas y
poder tomar decisiones de corto plazo dentro de la empresa.
· Analizar los conceptos relacionados con la contabilidad por áreas de responsabilidad, precios de
transferencia y clasificación de costos (controlables y no controlables).
Contenidos conceptuales:
· Conocer y comprender el análisis marginal y su aplicación a la toma de decisiones de corto plazo
(mandar maquilar, eliminar una línea de producción, mezcla óptima de productos, introducir una
nueva línea de producción, niveles de indiferencia, lanzar una promoción, etc.).
· Distinguir los conceptos de información relevante e irrelevante para la toma de decisiones.
· Conocer y aplicar el concepto de costo de oportunidad.
· Conocer de manera introductoria los principales centros de responsabilidad para evaluación del
desempeño en los negocios (centros de ingresos, centros de gastos discrecionales, centros de
utilidades, centros de costos estándar y centros de inversión), los precios de transferencia y la
clasificación de costos en controlables y no controlables.
Bibliografía





Contabilidad Financiera, Carl S. Warren; James M. Reeve and Jonathan E. Duchac, 11a. Edición,
Cengage Learning 2010.
Contabilidad Administrativa, Carl S. Warren; James M. Reeve and Jonathan E. Duchac, 10a.
Edición, Cengage Learning 2010.
Contabilidad Financiera, de Gerardo Guajardo Cantú, 5a. Edición, McGraw Hill, 2008.
Contabilidad de Costos, de Aldo Torres Salinas, 3a. Edición, McGraw Hill, 2010.
Contabilidad Administrativa, de David Noel Ramírez Padilla, 8a. Edición, Mc Graw Hill, 2008.
Examen tipo
Las preguntas que se presentan a continuación son un ejemplo de los temas cubiertos en el curso.
Tema 1: Conceptos, Características y Fundamentos Contables
1. La ecuación contable básica establece que:
a) Activos - Pasivos = Capital
b) Activos + Pasivos = Capital contable
c) Capital contribuido + Capital ganado = Capital total
d) Activos = Pasivos – Capital contable.
2. La empresa reparte un dividendo en acciones; la ecuación contable se afecta del siguiente modo:
a) Un incremento en Activos (Efectivo) y un incremento en Capital (Capital Social).
b) Un incremento en Capital (Utilidades Retenidas) y una disminución en Activos (Efectivo).
c) Un incremento en Capital (Capital Social) y una disminución en Capital (Utilidades Retenidas).
d) Un incremento en Pasivos (Dividendos) y una disminución en Capital (Capital Social).
3. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el ejemplo de un asiento de cierre y el propósito de dicho
asiento?
a) Cargo a cuentas por pagar con abono a Pérdidas y Ganancias, con el propósito de dejar en ceros la
partida de cuentas por pagar, por tratarse de una cuenta de balance.
b) Cargo a Pérdidas y Ganancias con abono a Ingresos por Servicios, con el propósito de dejar en ceros la
partida de Ingresos por Servicios, por tratarse de una cuenta de resultados.
c) Cargo Gasto por Sueldos con abono a Sueldos por Pagar, con el propósito de que se presente con
mayor exactitud el monto de utilidad neta del Estado de Resultados.
d) Cargo a Pérdidas y Ganancias con abono a Gasto por comisiones, con el propósito de dejar en ceros la
cuenta de Gasto por comisiones, por tratarse de una cuenta del estado de resultados.
Tema 2: Elaboración de Estados Financieros Básicos y el Estado de Costo de Producción y Venta
1. Al realizar la conciliación bancaria, usted determinó las dos diferencias entre saldo según estado de
cuenta y saldo según libros de la empresa, las cuales se mencionan a continuación: a) al pagar con cheque
la compra de equipo de transporte, se registró la transacción por $5,850, mientras que debió haber sido
por $5,580 (para este reactivo no considere IVA), y b) a la fecha de la conciliación, existían depósitos
realizados por la empresa que el banco aún no había abonado en la cuenta de la empresa por un total de
$1,500. Los asientos de ajuste para actualizar el saldo de la cuenta de mayor de bancos de la empresa,
que irá en el Balance General son:
a) Aumenta (cargo) Equipo de oficina por $270, y disminuye (abono) Bancos por $270.
b) Aumenta (cargo) Bancos por $1,500, y aumenta (abono) Ventas por $1,500.
c) Aumenta (cargo) Bancos por $270, y disminuye (abono) Equipo de transporte por $270.
d) Aumenta (cargo) Bancos por $270, y aumenta (abono) Ingreso por Equipo de oficina por $270.
2. El 1° de enero de 2005, la empresa compró una ensambladora a un costo de $213,000 (dicha cantidad
no incluye el IVA de 15%), y un valor de deshecho (valor de rescate) de $22,000. Además, se incurrieron
en costos de instalación de $34,000 (dicha cantidad no incluye el IVA de 15%). Esta máquina tiene una
vida útil estimada de 10 años. ¿Cuál fue el monto de depreciación en el primer año, utilizando el método
de línea recta?
a) $ 19,100.
b) $ 22,295.
c) $ 22,500.
d) $ 26,205.
3. Al 31 de diciembre se tiene la siguiente información de la empresa Bell Transnacional, S.A.:
Partida
Monto
Equipo de transporte
$75,000
Depreciación Acumulada de Equipo de Transporte
12,500
Equipo de Reparto
87,000
Depreciación Acumulada de Equipo de Reparto
42,000
Crédito Mercantil
95,000
Amortización Acumulada de Crédito Mercantil
15,000
De acuerdo con lo anterior, el total de activos fijos que aparece en el Balance General es de:
a) 162,000.
b) 257,000.
c) 107,500.
d) 187,500.
4. A continuación se presentan en orden alfabético partidas de los diferentes estados financieros de la
empresa América, S.A.
Partida
Monto
Costo de Ventas
$125,000
Exceso o Insuficiencia en la Actualización de Capital
17,000
Ganancia Monetaria
15,000
Gastos por Comisiones por Ventas
18,000
Gastos por Interés
35,000
Gastos por Servicios
32,000
Gastos por Sueldos
14,000
Impuestos
5,200
Ingresos por Interés
22,000
Ventas
215,000
De acuerdo con lo anterior, la utilidad de operación que aparece en el Estado de Resultados es de:
a) $127,000.
b) $112,000.
c) $26,000.
d) $28,000.
5. Al 1º de enero del 2012, la partida de Terreno presentó un saldo de $60,000, y al 31 de diciembre del
mismo año, el saldo era de $55,000; lo anterior se presenta dentro del Estado de Flujos de efectivo como:
a) Una fuente de recursos generados por actividades de financiamiento por $5,000.
b) Una fuente de recursos generados por actividades de inversión por $5,000.
c) Una aplicación de recursos utilizados en actividades de financiamiento por $5,000.
d) Una aplicación de recursos utilizados en actividades de inversión por $5,000.
Tema 3: Análisis e interpretación de la información financiera
1. Se realizó el análisis de los estados financieros de la Compañía Altos Consulting, cuya actividad es la
prestación de servicios de consultoría. Se puede considerar que:
a) La utilidad bruta será menor que la utilidad de operación.
b) El período promedio de inventarios es extenso con relación al período promedio de cobro a clientes.
c) El margen de utilidad de operación es mayor que el margen de utilidad neta, considerando que hubo un
alto Costo Integral de Financiamiento.
d) El costo de ventas es mayor que los gastos de operación.
2. Se posee la siguiente información de la empresa La Reina, S.A.:
La empresa sólo vende a crédito.
Ventas netas a crédito de 200X
$ 360,000
Devoluciones sobre Ventas
32,000
Descuentos sobre Ventas
28,000
Saldo de Cuentas por Cobrar al 1° de enero de 200X.
18,000
Saldo de Cuentas por Cobrar al 31 de diciembre de 200X.
12,000
Con base en esta información, el período promedio de cobro a los clientes de La Reina, S.A. es de (para
fines prácticos, considere que el año tiene 360 días):
a) 14.4 días.
b) 18 días.
c) 12 días.
d) Ninguna de las anteriores.
3. Una empresa que presenta información al 31 de diciembre de 200X, tiene un margen de operación de
12%. Cuenta con un total de activos de $800, de los cuales el 37.5% está financiado por pasivo, y el resto
por capital contable, y sus ventas de 200X son de $1,200. De acuerdo a lo anterior, el rendimiento sobre
los activos es de:
a) 5%.
b) 8%.
c) 18%.
d) 28.8%.
Tema 4: Introducción a los sistemas de costeo
1. La Compañía Muebles del Norte, S.A. produce mueblería fina para un pequeño número de clientes.
Durante el mes de abril ocurrieron los siguientes eventos:
 Orden 106, la cuál había sido iniciada en marzo, fue terminada durante el mes. Los costos
incurridos en esta orden sumaban al 1° de abril $16,250 ($6,250 de materia prima directa, $8,000
de mano de obra directa y $2,000 de gasto indirecto de fabricación). Para terminar la orden, se
incurrió en mano de obra directa de $1,200 durante el mes de abril.
 Orden 107, fue iniciada y terminada durante el mes de abril. La hoja de costos de la orden
reflejaba como costo de materia prima $18,600 y costos de mano de obra directa $24,000.
 Orden 108, fue iniciada pero no terminada. La materia prima directa requeridos y utilizados
fueron de $7,300 y las tarjetas de tiempo mostraban mano de obra directa por $3,600, para esta
orden.
 Los gastos indirectos de fabricación reales fueron durante el mes de abril de $7,100.
 Muebles del Norte compra únicamente lo que va a utilizar para el mes, por lo que los inventarios
son cero.
Calcule el costo de manufactura para el mes de abril.
a)
b)
c)
d)
$64,700
$71,900
$61,800
$54,700
2. Bronson Company tenía 6,000 unidades en proceso al 1° de enero de 1999, las cuales tenían 60% de
avance de costos de conversión. Durante enero, 20,000 unidades fueron terminadas. Al 31 de enero de
1999, 8,000 unidades quedaron en proceso, las cuales tenían 40% de avance en cuanto a costos de
conversión. Los materiales son añadidos al inicio del proceso productivo.
Determine cuántas unidades fueron iniciadas durante el mes de enero.
a)
b)
c)
d)
18,000
19,600
20,000
22,000
3. La información de la compañía Sultana, S.A., acerca de costos y materiales directos para octubre de
1999 se presenta a continuación; suponga que no existen inventarios iniciales ni finales de materia prima
directa:
Unidades producidas
7,250
Costo del mes de los materiales utilizados
$ 84,000
Materiales utilizados en unidades
30,000 lb
Precio estándar de materiales
$
3.00
Cantidad estándar unitaria de materiales
4 lb
Determine la variación en precio de materiales.
a)
b)
c)
d)
$ 6,000 Desfavorable.
$ 6,000 Favorable.
$ 5,800 Desfavorable.
$ 5,800 Favorable.
Tema 5: Módulo Costo-Volumen-Utilidad
1.
El porcentaje de margen de contribución disminuye cuando:
a)
b)
c)
d)
Los costos variables como porcentaje de las ventas netas incrementan.
Los costos variables como porcentaje de las ventas netas disminuyen.
El punto de equilibrio se mantiene constante por un aumento en costos fijos.
El punto de equilibrio disminuye por un aumento en costos fijos.
2. La empresa Quantum, S.A. tiene costos fijos mensuales de $10,000, un margen de contribución de
20% y un precio de venta de su único producto de $100. Esta empresa, desea tener una utilidad después
de impuestos de $30,000. Suponiendo que la tasa de impuestos es de 40%, ¿cuántas unidades deberá
vender para tener dicha utilidad?
a) 1,400 unidades
b) 3,000 unidades
c) 6,900 unidades
d) 8,500 unidades
A continuación se presentan los datos relativos a las operaciones de EMOSA, S.A., empresa que se dedica
a la fabricación de motores industriales de 100 H.P., único producto que se fabrica.
Costos variables de la fabricación del motor $5,000 por unidad
Precio de venta del motor en el mercado
$7,000 por unidad
La empresa se encuentra en un periodo de planeación, y entre otras cosas ha calculado que necesita
vender 1,000 motores al año para encontrarse en el punto de equilibrio.
Con base en el problema de la compañía EMOSA, conteste las preguntas 3 y 4.
3.
Indique cuáles son los costos fijos totales con la información anterior de la empresa EMOSA, S.A.
a)
b)
c)
d)
$8,000
$2,000,000
$20,000
$10,000
4.
Con la información anterior de la empresa EMOSA, S.A., determine qué sucederá si los costos fijos
incrementan a $3,000,000 suponiendo que todas las demás variables permanecen constantes, ¿cuál
será el nuevo punto de equilibrio en número de motores?
a)
b)
c)
d)
1,500
2,500
1,250
1,505
Tema 6: Presupuesto de Operaciones Financieras
Weltz, S.A. de C.V. está presupuestando ventas de 42,000 unidades del producto “Y” para enero. Para
hacer una unidad de producto terminado se necesitan tres libras de materia prima. Se tiene un inventario
inicial de materia prima de 100,000 libras y de producto terminado 22,000 unidades. Se desea un
inventario final de materia prima de 110,000 libras y de producto terminado de 24,000 unidades. No
existe inventario de producto en proceso.
Con base en el problema de la Weltz, S.A. conteste las preguntas 1 y 2.
1.
Con la información de la Weltz, S.A., determine el número de unidades a fabricarse del producto “Y”
para el mes de enero.
a) 66,000
b) 44,000
c) 40,000
d) 42,000
2.
a)
b)
c)
d)
Con la información de la Weltz, S.A., determine ¿cuántas libras de materia prima deben comprarse?
126,000
132,000
136,000
142,000
3. La Compañía Apolo emplea un experto en mantenimiento cuando la fábrica opera entre cero y 1,000
horas máquina, y sigue la regla de emplear a otro por cada aumento de 1,000 horas máquina o fracción.
Cada experto en mantenimiento recibe $600 al mes. Indique cuál será el gasto mensual de
mantenimiento cuando la fábrica opera 7,500 horas máquina.
a)
b)
c)
d)
$4,200
$4,500
$4,800
$4,000
Tema 7: Sistemas de Costeo Variable y Absorbente
1.
En un Estado de Resultados preparado para usuarios internos utilizando el método de costeo
variable, los costos fijos de producción:
a) No se aplican.
b) Son usados en el cálculo de la utilidad de operación pero no en el cálculo del margen de contribución
total.
c) Son usados para el cálculo del margen de contribución total.
d) Son usados de la misma forma que los gastos indirectos variables.
2.
Durante mayo, la compañía ROY trabajó a su capacidad normal y produjo 10,000 unidades del
producto “X”. Los costos incurridos por ROY durante mayo fueron:
Materiales prima directa
$10,000
Mano de obra directa
$20,000
Gastos Indirectos de Fabricación (variables)
$5,000
Gastos operativos (variables)
$3,000
Gastos Indirectos de Fabricación (fijos)
$9,000
Gastos operativos (fijos)
$ 4,000
Total
$51,000
Bajo costeo absorbente cada unidad del producto “X” costaría:
a) $5.10
b) $4.40
c) $3.80
d) $3.50
3.
¿Cuál sería la diferencia en el cálculo de las utilidades netas utilizando costeo variable en lugar del
costeo absorbente si el inventario final se incrementa con respecto al inventario inicial en términos
de unidades?
a) No existiría diferencia en las utilidades netas.
b) La utilidad calculada utilizando costeo variable sería mayor.
c) La diferencia en utilidades no puede ser determinada con la información proporcionada.
d) La utilidad calculada utilizando costeo variable sería menor.
Tema 8: Decisiones de corto plazo y contabilidad por áreas de responsabilidad
1.
La capacidad de IGASA es de 30,000 unidades al año. Un resumen de los resultados de operación para
1999 es:
Ventas (18,000 a $100)
Costos variables de fabricación
Margen de contribución
Costos Fijos
Utilidad de operación
$1,800,000
$ 990,000
$ 810,000
$ 495,000
$ 315,000
Un distribuidor externo ha ofrecido comprar 15,000 unidades a $90 por unidad durante el año 2000,
asuma que todos los costos variables por unidad y fijos en su totalidad se mantienen constantes en el año
1999 y el año 2000. Si IGASA acepta la oferta y rechaza algunos pedidos de clientes para no exceder su
capacidad, ¿cuál sería la utilidad de operación total para el año 2000?
a) $390,000
b) $705,000
c) $840,000
d) $855,000
2.
La compañía “Vektor” tiene la oportunidad de que la mensajería de la empresa sea manejada por
alguien externo a la compañía. La compañía externa le cobra $15.00 por paquete enviado a cualquier
parte de la cuidad. Si Vektor no contrata a la compañía externa permanecerá con su actual estructura
de costos: costos fijos de mensajería por $200,000 y costos variables por envío de $3.10; pero si lo
hace, esos costos se eliminan y sólo adoptará el costo variable por envío de la compañía externa.
Indique cuál es el punto de indiferencia en paquetes enviados para la decisión de irse con la
compañía externa o seguir con su departamento de mensajería.
a) 20,000 envíos
b) 13,333 envíos
c) 16,666 envíos
d) 16,807 envíos
3.
La empresa Juguetes Educativos, S.A. tiene actualmente 2 productos: el producto A y el producto B.
Esta empresa está considerando ampliar su línea de productos agregando el producto C. La
información del producto C es la siguiente:
Ventas estimadas
Materia Prima
Mano de Obra Directa
Depreciación (prorrateada)
Supervisores (prorrateado)
Gasto Directo de Venta
Gasto Administrativo (prorrateado)
$ 120,000
$ 50,000
$ 10,000
$ 10,000
$ 15,000
$ 15,000
$ 20,000
Si se acepta la nueva línea:
a) La utilidad total de la empresa se incrementa en $ 45,000.
b) La utilidad total de la empresa disminuye en $ 45,000.
c) La utilidad de A y B permanece constante al incluir C.
d) No se pueden sacar conclusiones con la información aportada.
4.
Es deseable que en épocas de alta competencia y globalización el departamento de ventas, sea
evaluado, entre otros indicadores claves, como:
a) Centro de ingresos.
b) Centro de costos estándar.
c) Centro de gastos discrecionales.
d) Centro de utilidades.
Respuestas correctas
Tema 1:
1-a
2-c
3-d
Tema 2:
1-c
2-c
3-c
4-c
5-b
Tema 3:
1-c
2-b
3-c
Tema 4:
1-c
2-d
3-b
Tema 5:
1-a
2-b
3-b
4-a
Tema 6:
1-b
2-d
3-c
Tema 7:
1-b
2-b
3-d
Tema 8:
1-b
2-d
3-a
4-d
Descargar