ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA “DR. JUAN BAYETTO” XXIV SIMPOSIO NACIONAL Ciudad de Morón: 12, 13 y 14 de septiembre de 2007 CONCLUSIONES 1) La enseñanza de la Contabilidad Pública. Panorama actual y posibilidades futuras. Tal como esta Asociación lo ha manifestado en Simposios que ha celebrado con anterioridad, se debe procurar que la materia tenga el carácter de obligatoria en la currícula de la carrera de Contador Público y en las que le sean afines. En la formación de los alumnos se deberán tener en cuenta los aspectos humanos y profesionales, como también proveer una adecuada toma de conciencia ciudadana, que desarrolle el mayor grado de compromiso social. Se debe tender a fomentar el trabajo en equipo, despertar la vocación para el servicio público, y manifestar en todo momento la importancia de la hacienda pública en la vida de la comunidad. 2) Análisis del proyecto de Resolución Técnica 12. El Simposio destaca el trabajo de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas relativo a la “cosa pública”, y se complace en hacer notar que la Federación haya suscripto la propuesta de la Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública, en el sentido que la competencia para dictar normas de esta naturaleza, para ser aplicadas en el sector público, está asignada a los diferentes órganos rectores de los sistemas de contabilidad y/o a las contadurías de las distintas jurisdicciones. Sin perjuicio de ello, se reconoce que el marco conceptual inserto en ese proyecto reúne información que puede ser de utilidad para el sector público. 3) Evaluación general de la ley 24.156, de administración financiera, a la luz de la experiencia en su aplicación. A este respecto se concluye que pese a contener dicha normativa principios que consagra la doctrina en materia presupuestaria, éstos no se cumplen sino que se vulneran en forma sistemática. En consecuencia, este Simposio rechaza la práctica que se ha tornado habitual, consistente en ignorar el presupuesto como expresión genuina del régimen republicano de gobierno, en cuanto se asienta en la voluntad de quienes invisten la representación popular. 1 4) Control público y responsabilidad por el gobierno y administración de la hacienda pública. Sobre la base de tener en cuenta que el control es inescindible en todo proceso administrativo –en virtud del cual se retroalimenta la planificación–, y que, además, responde a un mandato constitucional propio del régimen republicano de gobierno, este Simposio observa con preocupación las reiteradas muestras de ausencia de control en el uso de los fondos públicos, puesta en evidencia a través de la falta de tratamiento, en tiempo y forma, de la cuenta de inversión. Al mismo tiempo manifiesta su preocupación con respecto al ejercicio de la función controladora, a fin de que no exista dependencia del funcionario controlante hacia quien debe ser controlado. Asimismo, se planteó la inquietud respecto de quién controla al controlante. 5) Panorama provincial y municipal respecto de las leyes de fondo en materia de hacienda pública. El Simposio consideró la importancia que reviste el uso del presupuesto participativo, sobre la base de la experiencia lograda en el Municipio de la ciudad de Rosario. 6) Atribuciones presupuestarias del poder administrador. Las actuales atribuciones de las que dispone el poder administrador, sea por delegación de facultades y/o por empleo abusivo de los decretos de necesidad y urgencia, desnaturalizan el presupuesto y afectan significativamente el orden republicano al alterar el gobierno de las leyes y la separación de poderes. El Simposio entiende que estas prácticas conducen a la arbitrariedad y al manejo autoritario de la cosa pública. Por ello sugiere que, por lo menos, sea restituida la vigencia del artículo 37 de la ley 24.156 –sustituído por la ley 26.124– y al mismo tiempo sea revisada la reglamentación que contempla el tratamiento parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia. 7) Estructura del presupuesto. El Simposio propone que en todas las jurisdicciones los importes totales que muestran las clasificaciones económicas y por finalidades y funciones sean coincidentes, y a fin de cumplir con el principio de claridad se eliminen los conceptos “sobre la línea y bajo la línea”, como también se supriman, en las clasificaciones económicas, tanto de recursos como de gastos, el tratamiento desagregado de “fuentes de financiamiento y aplicaciones financieras”. 2 8) Proyecto de ley referente a la Auditoría General de la Nación. En virtud que han transcurrido trece años sin haber dado cumplimiento al mandato contenido en el artículo 85 de la Constitución nacional, esta Asociación se propone contribuir a la reglamentación de esa norma, mediante la formación de una Comisión a fin de elaborar una iniciativa referente a las atribuciones con las cuales debería estar dotada la Auditoria General de la Nación, en función de lo previsto en la citada norma constitucional 9) Estado de movimientos y situación del Tesoro Se pone de manifiesto la trascendencia de contar, en la administración del Estado nacional, con tal estado de movimientos y situación del Tesoro, con vistas a procurar sea generado un mayor grado de información, como así también fue resaltada la significación que tiene su metodología de elaboración y sus contenidos. Se destaca la importancia relativa que adquieren los fondos extrapresupuestarios, por sobre los de origen presupuestario, en cuanto al total manejado por el Tesoro. 10) Avales, garantías y/o fianzas. El Simposio encuentra necesario que sea expresado en una cuenta específica, dentro del presupuesto, y por consiguiente, se refleje en la cuenta de inversión, el detalle de los avales, garantías y/o fianzas otorgados por el Estado nacional con fondos del Tesoro. 3