5- contenidos - Jose M. Ramón

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL N° 803
Trayecto socio histórico político
SEMINARIO: DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS
EQUIPO DOCENTE:
LIC. D’AMICO, VIVIANA
LIC. RAMÓN, JOSÉ MARÍA
AÑO 2011
“El colonialismo visible te mutila sin disimulo: te prohibe decir, te
prohibe hacer, te prohibe ser. El colonialismo invisible en cambio, Te
convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu
naturaleza:
Te convence de que “no se puede decir”, “no se puede hacer”, “no se
puede ser”
Eduardo Galeano
1
ÍNDICE
1- PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
2- MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4
3- ABORDAJE METODOLÓGICO Y FORMATO CURRICULAR ......................................... 9
4- OBJETIVOS:....................................................................................................... 10
5- CONTENIDOS .................................................................................................... 11
5.1- EJES CONCEPTUALES ...................................................................................... 11
5.2- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ................................................................... 13
5.3- CONTENIDOS ACTITUDINALES ........................................................................ 13
6- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES ...................................................... 14
I- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN UN DERECHO HUMANO
SELECCIONADO ..................................................................................................... 14
II- DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA ........................................................... 15
7- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN .......................................................................... 16
7.1- ACREDITACIÓN:.............................................................................................. 16
7.2- ANALIZADOR DE GESTIÓN .............................................................................. 16
8- ARTICULACIONES CON ESPACIOS CURRICULARES. ............................................. 17
9- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA Y ESPACIOS NO FORMALES .................... 18
10- CONTRATO PEDAGÓGICO ÁULICO .................................................................... 18
11- RÉGIMEN DE TUTORÍAS ................................................................................... 19
12- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA LOS ESTUDIANTES. .............................................. 19
13- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL EQUIPO DOCENTE .................................................. 20
2
1- PRESENTACIÓN
La presente propuesta de trabajo para coordinar el taller “Educación en y para
los derechos Humanos “ha sido elaborada a partir de los lineamientos que se proponen
en el Documento curricular Institucional, Ley Federal de Educación, Ley de Educación
Superior, CBC de la Formación docente, recupera además la experiencia desarrollada en
la coordinación del taller desde el año 2002 hasta el año 2005 en la carrera de Nivel
Inicial y desde el 2002 hasta la actualidad en la carrera de EGB
El espacio Derechos humanos y Educación es uno de los componentes, junto
con las instancias de institución escolar, sistema educativo y un espacio abierto del
TRAYECTO SOCIO HISTÓRICO POLÍTICO.
Este espacio aborda contenidos vinculados al estudio de los derechos humanos
tema en el que confluyen contenidos éticos, jurídicos, políticos. Se analizan en él sus
fundamentos, la universalidad de estos derechos con especial referencia a los derechos
del niño, así como su importancia como contenido educativo.
La inclusión en los diseños curriculares de la FDI de este espacio cubre en parte
la ausencia, en los planes, de contenidos filosóficos esenciales para pensar cualquier
propuesta educativa. Los derechos humanos constituyen la ética mínima desde donde
educar en estos tiempos de globalización y diversidad.
Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta que
tengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre estos temas: es fundamental que
nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción de una sociedad más
humana, y nos comprometamos afectivamente con ella. La propuesta de educar en
derechos humanos y en democracia será real cuando interioricemos y asumamos en
forma intelectual y emocional su necesidad e importancia.
Enseñar derechos humanos y democracia implica la capacidad de «mirarse a
uno mismo» críticamente y estar dispuestos a cambiar los pensamientos, sentimientos
o actitudes que hemos asimilado en nuestro propio proceso de formación, y que
obstaculizan la meta que nos proponemos.
Un Seminario de educación en derechos humanos si bien no puede asumir la
responsabilidad directa de cambiar situaciones injustas y de violación de derechos, debe
estar en condiciones por lo menos de "clarificar" -a nivel de comprensión del
3
estudiante- y entregar las competencias para producir transformaciones necesarias de
esas situaciones cotidianas.
2- MARCO TEÓRICO
Creemos conveniente comenzar recuperando
la historia de la Educación en
derechos humanos, historia que se entrelaza, con la de los principales hitos en la
construcción de los Derechos Básicos del Hombre. Isabelino Siede (1997) 1 identifica
cinco “olas” de educación para la paz:
La primera ola surge a principio de este siglo, en el contexto de la Primera
Guerra Mundial, por parte de los educadores enrolados en el movimiento de la Escuela
Nueva (principalmente Ferrière, Wallon, Montessori, Bovet y Dewey). La creación de la
Oficina Internacional de Educación (OIE), en 1926, dio impulso a las iniciativas que
llegaban desde los ámbitos de acción y reflexión pedagógica. El congreso “La Paz por la
Escuela” (1927) reúne estos aportes, que se caracterizan por su visión optimista de la
naturaleza humana y la tensión entre los abordajes psicologicista (mayoritariamente,
representado por Bovet) y sociopedagógico (Dewey) de la educación para la paz.
La segunda ola es la que nace tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial,
al amparo de la UNESCO, que generó programas de educación para la comprensión
internacional, para el desarme y para los derechos humanos, entre otras prioridades. El
Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO
y los Clubes de Amigos de la UNESCO
vehiculizaron la realización de proyectos concretos que luego se extendieron por vía de
publicaciones y encuentros internacionales.
La tercera ola es la propiciada por la no-violencia, movimiento múltiple extendido
en todo el mundo por emulación de algunas figuras, entre las cuales se destacan el
Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Lanza del Vasto. Surgida al calor de
movimientos civiles de resistencia a las arbitrariedades de los Estados, sus aportes
pedagógicos se dieron en instituciones concretas que abrazaron el ideario de la noDocumento de trabajo Nº4 “Perspectiva transversal, Educación en la Paz y los Derechos
Humanos” editado por la Secretaría de educación, Dirección de Currículo.
1
4
violencia y difundieron sus experiencias. También en esta tercera ola ubica JARES el
aporte del movimiento de la Escuela Moderna, orientado por Celestin Freinet, que
incluye entre sus postulados la EP, el internacionalismo, la cooperación y la crítica
social. Asimismo, se destaca el aporte de las organizaciones sindicales internacionales:
la Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza (CMOPE)
y la Federación Internacional Sindical de la Enseñanza (FISE), que fomentan la
comprensión internacional y cuestionan la carrera armamentista. La cuarta ola se
vincula con la investigación para la paz (“Peace Research”), iniciada en la década del
‘50 en Estados Unidos y luego extendida a Europa, principalmente a Suecia y Noruega.
Johan Galtung es referente emblemático de esta vertiente, en la cual se distingue entre
violencia directa y estructural, se profundiza en los fundamentos filosóficos de la paz y
en la metodología para la resolución de conflictos. La IP recupera al aporte de John
Dewey y, principalmente, de Paulo Freire y su concepto de concientización.
El vasto movimiento actual de educación en la paz puede ser caracterizado como
una quinta ola, que recoge el legado de las vertientes precedentes y las encuadra en el
contexto vigente. Incluye el trabajo de numerosos instituciones de educación no formal
y las propuestas de integración de la EP al currículo escolar como tema o contenido
transversal.
En los últimos tiempos, la presencia de esta temática ha adquirido relevancia
particular: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decidido que el decenio
1995-2004 sea dedicado a la Educación sobre Derechos Humanos y esto significa un
gran impulso en todo el mundo.
En nuestro país, durante la reforma de la Constitución Nacional realizada en
1994, se incorporaron a la misma una serie de documentos del derecho internacional,
lo cual constituye una jerarquización sustancial de los derechos humanos en la
legislación Argentina y reclama una atención especial de parte de las instituciones
educativas.
Hacia una definición de educación para los derechos humanos.
Siguiendo a Jares R Xesús (1999) concebimos la educación para los derechos
humanos como un proceso educativo permanente, que asume en sus propuestas los
valores de la paz y la democracia, la justicia, la cooperación, la solidaridad, el
compromiso, la autonomía personal y colectiva, el respeto, así como de una
5
perspectiva positiva del conflicto. Pretende desarrollar la noción de una cultura de los
derechos que tiene como finalidad la defensa de la dignidad humana, de la libertad, de
la igualdad, de la solidaridad, de la justicia, de la democracia y de la paz.
Una propuesta de educación en derechos humanos procura que se comprenda
que los derechos humanos son producto de una construcción y un proceso histórico,
progresivo, en el que la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otras
declaraciones internacionales con ella relacionada son patrimonio común de la
humanidad. Propicia además el análisis de los derechos humanos en función de las
necesidades humanas básicas, identificando las violaciones de los Derechos Humanos
en nuestro país y en el mundo e indagando en sus causas y sus posibles alternativas.
Incluye por otra parte la labor de los organismos, colectivos, organizaciones no
gubernamentales, personas, que luchan en defensa de los Derechos Humanos.
Las actitudes que se pretenden construir son las de valoración por los derechos
humanos como uno de los avances sociales más importantes de la humanidad que
requieren compromisos de acción, individuales y colectivos, para su ampliación y
garantía en la práctica.
En el Manual de Educación en Derechos Humanos, Nancy Flowers plantea como
uno de los principales objetivos de la educación en DDHH el reconocimiento de los
propios prejuicios, aceptar las diferencias, asumir la responsabilidad de defender los
derechos de otros, así como la mediación y la solución de conflictos.
Principios didácticos
De los principios didácticos que Xares puntualiza hemos seleccionado los
siguientes como:
Vincular los derechos con situaciones sociales de modo de vivir los derechos
humanos sabiendo de la relación entre la multiplicidad de significados de los derechos
humanos y la vida real
Enseñar desde una metodología en la que los contenidos permitan aprender a
pensar con fundamento, a enjuiciar las normas de la sociedad en la que se vive y
asumir deberes y responsabilidades hacia sus compañeros de estudio, sus familias, la
comunidad en la que viven y en la sociedad mundial.
Considerar a la participación como
un requisito y un valor en el proceso de
6
enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva democrática en la que se asienta la
educación para los derechos humanos. Las estrategias didácticas fomentarán y se
apoyarán en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones consensuada y en la
cooperación,
Presentar una visión de la realidad cambiante y susceptible de transformación.
Se trata de
incidir en la idea de que la realidad no es estable ni definitiva, sino
cambiante y provisoria. .
Proponer enfoques globalizadores e interdisciplinares. Tanto desde el punto de
vista conceptual en el que se fundamentan los derechos humanos como desde el punto
de vista didáctico, la educación para los derechos humanos exige enfoques globales e
interdisciplinares, a través de los cuales se pueda aprehender la complejidad de la
temática
Tener en cuenta el contexto social, cultural, político y económico y el potencial
que tendrá tal educación para la transformación social.
Por otra parte recuperamos los Criterios didácticos que hacen referencia a
necesidades y posibilidades en la enseñanza definidos por I Siede los que serán una
guía imprescindible:
Incluir los hechos y los derechos
La formulación de los derechos humanos es fruto de una lucha contra situaciones
reales de atropellos a la dignidad humana. No surgen aislados ni carecen de historia.
Por otra parte, su enunciación no implica resolver tales situaciones, sino marcar un
horizonte o ideal para la humanidad. En este sentido, creemos que conviene incluir
situaciones concretas que hayan dado lugar a luchas, negociaciones, marchas y
contramarchas, etc. para articularlas con las formulaciones del derecho. Se trata de
hallar la distancia óptima entre las miradas ingenuas y las miradas escépticas y
pesimistas sobre la realidad social, para construir una actitud de criticismo
transformador.
Abordar lo cercano, lo lejano y las vinculaciones entre ambos
La paz y los derechos humanos se juegan en ámbitos pequeños y cotidianos
(familia, escuela, barrio) tanto como en espacios públicos amplios (el país, el mundo,
otros grupos sociales, etc.). Optar por el abordaje en uno solo de estos niveles puede
devenir en una deformación severa de las finalidades que pretendemos alcanzar,
7
consideramos a estos niveles como situaciones contrapuestas ni excluyentes, sino dos
polos o perspectivas de trabajo que se deben contemplar.
Presentar la gesta de luchadores y movimientos por la paz y los derechos
humanos
Parte de lo que nos proponemos es recuperar la memoria colectiva para
reconstruir valores de solidaridad y participación en los desafíos de la humanidad. Para
ello, será útil presentar las gestas de hombres y mujeres que defendieron los derechos
del hombre (por ejemplo, Gandhi, Martin Luther King, etc.). Asimismo, convendrá
rescatar las instituciones y personas que, en la actualidad, trabajan por la paz y los
derechos humanos en el mundo.
Nuevos modelos de enseñanza en DDHH
Encontramos siguiendo a Nancy Flowers en su Manual de derechos humanos
distintos modelos de educación en derechos humanos
"modelos de valores y
percepción", "el modelo de responsabilidad"(se espera que los participantes estén
asociados directa o indirectamente con la garantía de los derechos humanos mediante
sus funciones profesionales) y el "modelo de transformación".
La presente propuesta encuentra en el modelo de "valores y percepción" un
marco teórico a partir del cual pensar en los problemas formulados.
En este modelo el elemento principal de la educación en derechos humanos
consiste en transmitir un conocimiento básico de las cuestiones de derechos humanos e
impulsar su integración en los valores públicos vinculado a los valores democráticos
fundamentales y su práctica.
La meta es allanar el camino para un mundo que respete los derechos humanos
mediante la percepción de los mismos y el compromiso con los objetivos normativos
expuestos en la Declaración Universal y demás documentos claves.
Los tópicos de los derechos humanos que corresponderían a este modelo
incluirían la historia de los derechos humanos, información sobre los instrumentos
claves de los derechos humanos y de los mecanismos de protección e inquietudes
internacionales con respecto a estos derechos (por ej... explotación de menores, tráfico
y genocidio). . Este enfoque típicamente promueve el análisis crítico y la habilidad de
aplicar un marco de derechos humanos cuando se analizan las cuestiones de política.
De este modo se promueve en los estudiantes una conciencia crítica de los derechos
8
humanos
El modelo de los valores y percepción incluyen una vinculación de los derechos
humanos con la historia, las ciencias sociales y el derecho,
Por otra parte incorpora algunos elementos del modelo de transformación en el
que
los programas de EDH están encaminados a facultar al individuo para que
reconozca tanto los abusos de los derechos humanos como para que asuma el
compromiso de prevenirlos.
3- ABORDAJE METODOLÓGICO Y FORMATO CURRICULAR
La dinámica prevista para esta instancia es la de SEMINARIO. Entre los
principios que guiarán las propuestas de trabajo encontramos:
El centro del seminario serán la/os alumna/os, su vivencia, su historia. Así la
concepción que subyace es la de estudiantes son autónomos, competentes, capaces de
participar en la determinación de nuestro propio desarrollo.
Todos aprendemos mejor lo que nos interesa; cuando realizamos actividades,
exploramos, hacemos preguntas, buscamos soluciones, dialogamos, construimos,
aprendemos mejor cuando no tenemos miedo, cuando se nos anima a pensar y ensayar
respuestas por nosotros mismos y se reconocen y valoran nuestras propuestas y
opiniones. El aprendizaje de un nuevo contenido es, en último término, el producto de
una actividad constructiva mediante la cual la persona incorpora a su experiencia los
significados y representaciones referidos a un nuevo conocimiento. El sujeto es el
principal constructor del conocimiento.
El aprendizaje de los derechos humanos es holístico, porque compromete al ser
total: su intelecto, su cuerpo, su afectividad, su ser vivencial, su ser individual y social.
Los derechos humanos no sólo se interiorizan, sino que se viven en la interacción con
las otras personas. Comprometen la experiencia individual y colectiva, el quehacer
consciente.
Para que se produzcan aprendizajes significativos relacionados con los derechos
humanos, será necesario crear las condiciones para que las personas vivan sus
derechos. Se buscará humanizar la práctica educativa en el sentido de que las personas
9
aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo experiencias de
justicia; aprendan a estimarse y a estimar a los otros, siendo estimadas y queridas.
Una de las características centrales del seminario lo constituye la investigación
respondiendo a preguntas tales como ¿cómo se enseña y cómo se aprenden los
derechos humanos?, ¿Cómo significan los estudiantes este saber?, ¿cuáles son las
condiciones metodológicas óptimas para transferir este conocimiento?, ¿En qué medida
los contextos sociales, económicos, culturales, políticos determinan las posibilidades de
apropiación del saber de los derechos humanos?, ¿Cómo se evalúan los aprendizajes?,
etc.
En este sentido la implementación de la propuesta, deberá incluir también la
realización de un diagnóstico del grupo de alumnas, a fin de conocer las expectativas,
necesidades, intereses y conocimientos previos; la conformación de grupos rotativos
de trabajo para analizar la bibliografía seleccionada en función del análisis de casos y
situaciones problemáticas presentadas y el trabajo con los contenidos de los diferentes
ejes temáticos deberá reconocer los saberes del grupo.
4- OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario los estudiantes lograrán:

Asumir una concepción humanizadota de la educación, centrada en la persona y
en el respeto a sus Derechos Humanos

Comprender las nociones, características y dimensiones de los derechos
humanos.

Reflexionar críticamente acerca de
nuestro país
la situación de los derechos humanos en
,en los países de la región y en el ámbito internacional
reconociendo a los Derechos Humanos como realidades que aún hoy necesitan
ser garantizadas y promovidas

Conocer los mecanismos internacionales y nacionales de protección y promoción
de los derechos humanos, como condición que favorece su efectiva vigencia.

Diseñar
y desarrollar
estrategias de didácticas para la enseñanza de los
derechos humanos.

Realizar trabajos de investigación para el desarrollo de propuestas de didácticas
10
de los derechos humanos
El equipo docente acompañará a los estudiantes para el logro de los objetivos
enunciados apuntando a:

Contribuir a la formación inicial y permanente del profesorado en los objetivos,
contenidos y metodologías de la Educación para la Paz y los Derechos Humanos;

Presentar los Derechos Humanos como realidades históricas y prospectivas
construidas y a construir socialmente por mujeres, hombres y pueblos.

Brindar las herramientas conceptuales básicas sobre las características y
evolución de la problemática de los Derechos Humanos

Proponer actividades con vistas a una toma de conciencia de la importancia de la
defensa y compromiso con los Derechos Humanos.

Realizar el seguimiento de los distintos trabajos de investigación en didáctica de
los derechos humanos propuestos.

Articular con otras instancias curriculares, instituciones educativas, científicas de
la comunidad que trabajan en la defensa y promoción de los DDHH.
5- CONTENIDOS
5.1- EJES CONCEPTUALES
Eje N°1 - Hechos y los derechos humanos Lla noción de ddhh y su evolución
histórica.
Fundamentos básicos de los DDHH. - Las características fundamentales de los derechos
humanos: universales, indivisibles, irrenunciables y jurídicamente exigibles.
La Noción de Estado de Derecho. La responsabilidad individual, social y política. Los
mecanismos de acción para la defensa de los derechos humanos. Vigencia y violación
de los derechos humanos
Evolución de cada uno de los DDHH respecto de los demás derechos.
Derechos de primera generación (o derechos civiles y políticos),
Derechos de segunda generación (o derechos económicos, sociales y culturales)
Derechos de tercera generación (o derechos de los pueblos, o derechos de solidaridad o
11
nuevos Derechos Humanos, como también se les denomina).
Eje 2- Hechos y contextos lo cercano lo lejano y sus múltiples vinculaciones
Instituciones y acuerdos internacionales de proteccion a los ddhh.
El derecho internacional de los derechos humanos: los instrumentos internacionales,
especialmente lo referente al sistema interamericano de derechos humanos y las
Organizaciones Internacionales.
La Organización de las Naciones Unidas -ONU- y la Comisión de Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal sobre los
Derechos del Niño
La Corte Internacional de Justicia y El tribunal penal internacional.
La
Organización
de
Estados
Americanos
-OEA-.
(Fundación,
Composición,
Funcionamiento, etc.).
- La OEA y la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.
El sistema de protección de los derechos humanos en América o Sistema
Interamericano de Derechos Humanos:
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Las Organizaciones No Gubernamentales y los Derechos Humanos.
Eje 3 - ¿Para qué Que y Como enseñar los derechos Humanos en la escuela?
ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La educación en derechos humanos y la relación con su contexto social, político,
institucional y cultural .Modelos, criterios propuestas de enseñanza
La educación en derechos humanos como contraofensiva a la Crisis de valores, la
pérdida de la identidad y el comportamiento individualista.
El rol docente y de la escuela en la formación de Derechos Humanos. Criterios
pedagógicos para
el desarrollo de las actividades de enseñanza de los derechos
humanos.
12
5.2- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Durante el desarrollo del Seminario se trabajarán los contenidos que a continuación se
enumeran.
 Procedimientos vinculados con la formulación de preguntas y explicaciones
provisorias:
 Planteo de preguntas y problemas referidos a la situación de los ddhh.
 Procedimientos vinculados con la recolección, el tratamiento y la comunicación de la
información. En función de la elaboración de propuestas didácticas
 Análisis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos jurídicos:
convenciones, declaraciones y/o acuerdos.
 Problematización de los conceptos centrales del pensamiento contemporáneo en
torno a la educación y defensa de los DDHH.
 Reflexión acerca de sus fundamentos y justificaciones de los DDHH.
 Planteo de preguntas y problemas referidos a oportunidades, demandas y
necesidades en la enseñanza de los DDHH
 Búsqueda y análisis de información de fuentes primarias de temas vinculados a
derechos humanos. De género, ambientales derechos del niño, pobreza.
Procedimientos vinculados con el trabajo en grupo y equipos:
 Organización y coordinación de tareas grupales entre pares para el tratamiento de
situaciones problemáticas, elaboración de trabajos.
 Planificación de la distribución del trabajo discriminando tareas grupales individuales.
5.3- CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una
apropiación crítica de saberes.
 Desarrollo de la responsabilidad en la función del docente como educador, como
trabajador profesional y como generador de proyectos de transformación escolar.
 Compromiso en la defensa de los DDHH, como tarea inherente al docente.
 Valoración de la diversidad de puntos de vista frente al análisis de categorías
13
conceptuales.
 Flexibilidad para modificar los propios puntos de vista
6- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES
Las estrategias didácticas priorizarán:
1. El análisis de la noción, características y dimensiones de los derechos humanos a
partir de exposiciones, trabajo con bibliografías, paneles y películas que hagan
referencia al tema.
2. Las simulaciones de situaciones de violación y defensa de los derechos humanos
como mecanismo de apropiación emotiva del tema.
3. El trabajo a partir de dramatizaciones y representaciones de casos y derechos.
4. El análisis de casos de violaciones y defensa de los derechos humanos en el ámbito
de nuestro país y aplicación de la normativa vigente y de las normas internacionales de
derechos humanos
5. El diálogo y reflexión colectiva entre estudiantes y docentes alrededor del
compromiso, defensa, y enseñanza de los derechos humanos.
6. Trabajos de investigación y producción didáctica
A continuación describimos algunos de los trabajos propuestos a las alumnas:
I- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN UN DERECHO
HUMANO SELECCIONADO

Diseñe los lineamientos de una investigación sobre un Derechos Humano que
escoja, para ser realizada en su comunidad. El objetivo es conocer cual es el estado
de este derecho Realice una introducción en función del derechos elegido.

Incluya una breve historia de la evolución de ese derecho en nuestro país o en
otros.

Realice una pequeña encuesta a no más de 15 personas, donde la temática es la
situación del derecho elegido en su comunidad y el respeto o no del mismo. Elabore
las preguntas justificando el por qué de esa elección.
14

incorpore la historia de un luchador o luchadora que haya trabajado por ese
derecho humano en nuestro país, presentar una breve biografía de él o ella. Elija a
personas de su comunidad, ciudadanos comunes, que Ud. crea que son luchadores
anónimos de los derechos humanos, explicitando cuales son las actividades que
realiza que justifican la elección.

Analice este derecho a la luz de la constitución e investigue sobre el contexto
histórico y político en que fue incorporado.

Imagine que una organización de la sociedad civil elabora un documento para
juntar firmas por la defensa de ese derecho humano. Redacte el párrafo introductorio
que la persona firmante leería para entender de qué trata la propuesta y acceder a
firmar por la protección de ese derecho.

Busque estadísticas y otros datos cuantitativos que traten la temática del derecho
seleccionado.

Investigue acerca de los avances legislativos en su provincia en material del
derecho humano que escoja.

Arme un cuadro comparativo con argumentos en pro y en contra de la defensa de
ese derecho en particular.

Imagine que le encargan la elaboración de un afiche para la promoción del derecho
elegido. Elabore el afiche y detalle los lugares donde Ud. lo pegaría, explicando el por
qué de esa elección.
II- DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
A partir de un grupo de Derechos, los estudiantes deberán:

Sintetizar los propósitos generales del tema transversal (Educación ambiental, de
genero, ciudadanía).Clarifique los valores que se pretende enseñar.

Identificar los principales problemas de la temática. Después de escuchar los audio
seleccione uno de los casos .Busque información en relación al mismo(noticias,
imágenes posiciones, protagonistas )

Seleccionar la información y piense en actividades para desarrollar en el aula.
organice el caso siguiendo el ejemplo del caso Benetton /mapuches)

Seleccionar del diseño curricular contenidos que se abordan desde el caso.
15

Redactar una introducción dirigida a los docentes en el que se explique como
trabajar el caso.

Elaborar actividades de evaluación de la propuesta.
7- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La presente propuesta entiende a la evaluación como un proceso que permite
establecer valoraciones de los aprendizajes de los estudiantes, sostenidas en criterios
orientativos, en un momento determinado del proceso. “Reconoce el papel del error
como construcción de aprendizaje y valida los saberes previos como fuente válida de
información" (D. C. I. Anexo 1 / 1999 pág. 40).
Consideramos que la evaluación es un proceso que permite reflexionar acerca de las
dificultades y logros de la propuesta pedagógica. Formar en la propia evaluación y
observación es un objetivo importante de este Seminario.
Se trata que los propios estudiantes formen parte del proceso de evaluación, actuando
como coevaluadores, para poder contribuir en la observación de las dificultades y
aportar soluciones a las mismas.
Como criterio básico se evaluarán los procesos, los progresos y esfuerzos que realizan
los estudiantes para aprender y no exclusivamente los resultados que se fundamentan
en patrones externos.
7.1- ACREDITACIÓN:
"La acreditación constituye el momento final de la evaluación en el que se advierte la
apropiación del alumno de un capital de saberes y procedimientos de los contenidos
curriculares estipulados."(D C I. 1999)
Para la acreditación serán requisitos:
* Cumplir con el 80% de asistencia a los encuentros teóricos,
* Sobre los trabajos prácticos obligatorios y el parcial la obtención de un puntaje de 7
(siete) o más puntos, para promocionar o 4 (cuatro) para regularizar.
7.2- ANALIZADOR DE GESTIÓN
16
Para la elaboración del analizador de gestión se les pedirá a los estudiantes sus
valoraciones en relación al desarrollo del seminario incluyendo entre otros los siguientes
ítems:
Contenidos: ¿Qué aprendiste? ¿Qué temas te resultaron difíciles? ¿Qué temas te
gustaría incluir?, ¿Qué temas crees que pudieron trabajarse mejor o de otro modo?
Evaluación: ¿Cómo te resultaron los trabajos prácticos?
Trabajo grupal: ¿Pudiste participar? Ventajas y desventajas
Bibliografía: ¿Te fue útil?, ¿Estuvo previamente a tu disposición?.
Modalidad de trabajo
Vínculo docente/alumno:
¿Cómo evalúas tu desempeño?:
¿En general como evalúas la cursada del seminario? ¿Qué ajuste le harías al proyecto
de trabajo?
8- ARTICULACIONES CON ESPACIOS CURRICULARES.
Es imperativo que la tarea educativa en derechos humanos se masifique si
realmente se desea impactar. El desafío consiste en incorporar la temática de los
derechos humanos –en su carácter de tema transversal- en el "corazón" del currículum,
es decir, en las diversas asignaturas de estudio, en la práctica del docente y en la
cultura de la institución educativa. Esta tarea no es simple. Significa pedirle espacio y
tiempo a las distintas asignaturas para que de manera "natural" y "adecuada"
metodológicamente adicionen a sus contenidos programáticos una mirada distinta: la
de los derechos humanos.
Se propone para lograr una integración, la realización de reuniones con los
equipos docentes para analizar y priorizar las competencias que se espera que las
alumnas logren.
Se trata de pensar en otros espacios mirando al afuera pedagógico e incluir
grupos sociales, ideas, instituciones así como las actividades culturales que puedan estar
relacionadas con los objetivos del seminario que se desarrollan en contextos no formales
(muestras, conferencias, congresos, etc.) La articulación con otras instituciones de la
comunidad, será una búsqueda permanente
involucrando
a diferentes actores e
17
instituciones: en especial a Organizaciones vinculas a la defensa y promoción de los
derechos humanos.
9- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA Y ESPACIOS NO
FORMALES
El tiempo previsto en el Diseño curricular es de 5 horas cátedras.
Para la realización de los diferentes trabajos se destinará parte de la carga
horaria para realizar acercamientos con instituciones de la comunidad que trabajan en
la promoción y defensa de los derechos humanos. Por ejemplo: Casa de la mujer,
Consejo de la niñez y la Familia, Fundaciones que trabajan por el medio ambiente, etc.
También podrán usarse parte de esta carga horaria para instancias de
articulación interno o externo.
Además se contemplará la posibilidad para los estudiantes que estuviesen
desarrollando los casos didácticos horas libres para reuniones en biblioteca, u otras
instancias no presencias en el aula, tales como entrevistas, visitas a eventos o
conferencias sobre DDHH, etc.
Se prevén instancias de tutorías en función de las necesidades que surjan
durante el desarrollo del Seminario para resolver dudas con relación al análisis de
bibliografía, así como en la resolución de Guías para la elaboración de trabajos
prácticos.
10- CONTRATO PEDAGÓGICO ÁULICO
De acuerdo a la cultura Institucional, en el primer encuentro se abordará la
construcción colectiva del Contrato pedagógico aulico correspondiente al seminario.
Entre los temas que se sugerirán, más allá de los planteados por los propios
estudiantes se encuentran:
A- Regimen de asistencia, puntualidad y dinamicas de clases.
B- Regimen de acreditación y evaluación de procesos.
18
C- Estrategias de dinamicas grupales. Se sugerirá la cultura del relato aulico de los
encuentros realizados.
D- Instancias de trabajos grupales y sus características.
E- Manejo y operativización de la bibliografía.
F- Canales y estrategias de comunicación Docente-estudiantes entre encuentros.
G- Modos y tiempos en el diseño de casos didácticos y su presentación.
11- RÉGIMEN DE TUTORÍAS
En el marco del programa de tutorías docentes que lleva adelante nuestra Institución,
el espacio se plantea:
A- Promover en los estudiantes la utilización de las tutorías.
B- Hacer, si fuera necesario un espacio de reflexión sobre las mismas.
C- Invitar a la Coordinadora de formación de grado a explicitar las caracteristicas de
dicho regimen.
12- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA LOS ESTUDIANTES.
1. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Manual de educación en Derechos
Humanos. Niveles Primario y Secundario. 2 a ed.-San José. Costa Rica: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. UNESCO. 1999.
2. Manual de Derechos Humanos: Conceptos elementales y consejos prácticos;
Comisión nacional de los Derechos Humanos, Mexico. 2002.
3. Cels, Informes anuales, Los derechos Humanos en argentina, año 2002 y 2003.
4. Betty Reardon; La tolerancia: Umbral de la paz, La biblioteca del Docente. Ediciones
UNESCO. 1996.
5. Viviana Brenner (coord.); Un viaje para recorrer, de la intolerancia a la tolerancia.
UNESCO, Argentina. Buenos Aires, 1998.
6. Natalia A. Zuazo; Organizaciones de Derechos Humanos En Argentina: Patrón De
Movimientos Sociales, Articulación con el Estado y Efectos de la Globalización.
Universidad de Buenos Aires.
7. Convención de los Derechos del Niño.
19
8. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
9. Ley integral de protección de la niñez, adolescencia y familia. Provincia del Chubut.
10. Recortes de diarios y revistas de coyuntura.
11. Algunos Films básicos: La república perdida I y II, Sol de noche, Video de Amnistía
Internacional sobre la declaración Universal de los DDHH, y otros documentales.
13- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL DOCENTE
1. AGUILAR, A. (Et. Al) Estudios Básicos en Derechos Humanos I. San José: IIDH,
1a. Edición, 1995.
2. ALMEIDA I. (Et. Al). Estudios Básicos en Derechos Humanos II. San José: IIDH,
1a. Edición, 1995.
3. Amnistía Internacional (1995), Educar en los Derechos Humanos: propuestas
didácticas, Madrid, LOS LIBROS DE LA CATARATA.
4. Amnistía Internacional (1998), Manual de educación en Derechos Humanos para
maestros de preescolar y primaria, Madrid, Amnistía Internacional.
5. ARENDT, H. La condición humana. México: Paidós, 1993.
6. BÁRCENA, F. (1997) La educación política y el oficio de la ciudadanía. Barcelona,
Paidós.
7. BARCENA, F. El oficio de la ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Editorial SAICF,
1a. Edición, 1997.
8. BELTRÁN DEL REY, J. (1997) Derechos humanos y ciudadanía. Guía didáctica.
Barcelona, Almadraba.
9. Diseños Curriculares de la Educación Polímodal de la Provincia del Chubut.
10. Diseños Curriculares de la EGB3 de la Provincia del Chubut.
11. GIL, FERNANDO. (1990) El sentido de los derechos humanos en la teoría y la
práctica educativa. Madrid, Publicaciones de la Universidad Complutense.
12. GIL, FERNANDO. (2001) La enseñanza de los derechos humanos, PAPELES DE
PEDAGOGÍA, ED. PAIDÓS.
13. GRASA, R. (1989) Educar en y para los derechos humanos, Cuadernos de
Pedagogía, Nº 170.
14. IIDH Educando para la ciudadanía y los derechos humanos. San José, Costa
Rica: IIDH/Centro de Recursos Educativos, 1998.
20
15. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (1994) Educación en
derechos humanos: texto autoformativo. San José de Costa Rica, IIDH.
16. Jares, X. R. (1999), Educación y Derechos Humanos. Estrategias didácticas y
organizativas, Madrid, Popular.
17. MÉNDEZ, Juan, (Et. Al.) El futuro del Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos. San José: IIDH, 1a. Edición, 1998.
18. OLGUIN, L. et al. (1989) Educación y derechos humanos. Buenos Aires, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
19. RODRÍGUEZ PINZÓN, D. (Et. Al.) La dimensión internacional de los derechos
humanos; Guía para la aplicación de normas internacionales en el Derecho
interno. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.
20. SÁNCHEZ FERRIS, R. y JIMENA, L. (1995) La enseñanza de los derechos
humanos. Barcelona, Ariel.
21. SHUTE, S., y HURLEY, S. Los derechos humanos. España: Trotta, 1998.
22. TUVILLA, J. (1993) Educar en los derechos humanos. Madrid, CCS.
21
Descargar