SEMINARIO INTERNACIONAL MODELOS DE FORMACIÓN DOCENTE: EL PROBLEMA DEL SABER

Anuncio
SEMINARIO INTERNACIONAL
MODELOS DE FORMACIÓN DOCENTE: EL PROBLEMA DEL SABER
PEDAGÓGICO Y EL SABER DISCIPLINARIO
Eje temático: Modelos de formación docente y sus respuestas al saber pedagógico.
Ponente: Pánfilo Yapu Condo
DOCENTE INSTITUTO NORMAL SUPERIOR
EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BIL.INGUE
“EDUARDO AVAROA”
DE POTOSI.
BOLIVIA
RUNAGOGÍA DESDE EL AYLLU: NUEVAS BASES DE FORMACIÓN DOCENTE
El contexto social y político que vive Bolivia, requiere un trabajo académico de proyección
nacional, el modelo de formación docente aplicado en Bolivia, tiene sus orígenes en 1909, se
está aproximando a un siglo de esta experiencia. Revisado y examinado los resultados, la
formación docente tuvo sus orígenes en el modelo normalista europeo. Es más, su aplicación
se realizó sin mucho esfuerzo de reflexión para adaptar y contextualizar este modelo de
formación docente, sino que ésta aplicación fue una imposición autoritaria, ciega e imitativa.
El presente trabajo, es un intento de forjar una Pedagogía Boliviana con características
propias, partiendo del conocimiento educativo de los ayllus, actualmente vigentes y vivos
dentro de la sociedad indígena; pero excluida de los centros de formación docente.
Lo que pretendo, con este trabajo es, demostrar que opinan los indígenas sobre los resultados
de la educación boliviana:
1.
Resumen de las entrevistas, sobre la educación en el ayllu.
Para construir los elementos básicos de lo que se ha denominado Runagogía, se ha aplicado
varias entrevistas, para cuya concreción se elaboró un cuestionario y se ha aplicado en forma
grupal a las autoridades y ex -autoridades, cuyos resultados son los siguientes:
1
¿Cómo forman a los niños de 2 a 6 años?. Las respuestas de los mayores del ayllu, son las
siguientes: “Los niños tienen que cumplir los trabajos que se da”, “ se les enseña a cuidar a las
plantas y animales pequeños”. Se enseña también el respeto a los mayores, “lo que más se
enseña es el saludo a los mayores, cuando no saludan ya sea a sus abuelos, entonces se les da
wasca hasta que aprendan a saludar”. También se enseña, “la obediencia de los hijos hacia sus
padres”.
¿Cómo forman a las niñas de 2 a 6 años?. A las niñas se las forma de la siguiente mantera:
Se les enseña a: trabajar, “ a las niñas se les enseña los quehaceres de la casa, pastear a los
animales, recolectar leña, ayudar en la cocina”. “No pueden salir a jugar, sino cumplir con sus
obligaciones”. Se les “enseña a hablar primero la lengua quechua”. El “ respeto a la gente
mayor, enseñar a saludar, a no pelear y cuidar la casa”. Se “enseña a cuidar a los abuelitos, a
cuidar a las wawas, no ensuciar ni a envejecer la ropa”.
¿Cómo forman a los niños de 7 a 12 años?. Las respuestas más significativas son las
siguientes: Se
enseña a: Trabajar, se enseña a “ conocer los terrenos y preparar la tierra”
luego “ a sembrar, cosechar, ganar experiencia y salir a trabajar en el ayllu o fuera de ella”.
Ayudan “ a los padres en la agricultura y recolección de la leña”. Se enseña a “ pronosticar el
tiempo” , cómo va estar la cosecha para ese año o para el siguiente año. Este aprendizaje es
más vivencial y práctico. No se enseña a jugar, “porque nos decían que no debemos jugar,
debíamos estar haciendo algo porque si no nos veían haciendo algo nos castigaban”. Se
enseña el ritual de “ rezar a la Pachamama y otras cosas más”.
¿Cómo formaban a las niñas de 7 a 12 años?. Las respuestas a esta pregunta fueron dadas
por las mamas t’allas y mayores del ayllu, las más significativas son las siguientes: Se les
“enseña a pelar papa, traer el agua del río, dar alimento a los animales”. Se enseña “ el buen
comportamiento para que sobresalga como hija”. Ser “obediente a sus padres para tener éxito
en la vida”. Enseñan a trabajar, como: “tejer, hilar, cocinar y otros quehaceres de la casa,
para que sea una mujer trabajadora en su vida. Se enseña a “pastear el ganado, a depositar la
semilla para sembrar, a cocinar y barrer la casa” La madre hace conocer la “ chacra, para que
reconozcan su propiedad, ayuda a plantar cebolla y la papa”. Se “enseña a prender el fuego, a
2
pelar papas, a preparar verduras para el mercado: como cebolla, zanahorias, arvejas, habas y
otras. También se le enseña a ordeñar y cuidar a los animales, dándoles comida, hacer queso
de la leche de cabra”.
¿Cómo es la formación de los hombres a partir de los 12 años ?. A partir de los 12 años,
es considerado parte del ayllu, asume las responsabilidades de los mayores, inclusive puede
ejercer la autoridad en caso de haber fallecido su padre. Empieza a tomar
las
responsabilidades por si solo, asume su independencia: El hombre mayor a 12 años, “Inicia a
trabajar, ya sabe de las obligaciones de llevar leña, ya sabe amarrar el burro y realiza viajes a
otros ayllus”. A esta edad, “se enseña a vender lo que se cosecha, como: papa, haba, arveja,
oca, trigo, ”Los hombres a los 16 años “ ya van al cuartel para ser hombre y poder formar
familia y ser miembro pleno del ayllu”. Se “enseña a prepararse para casarse, en las cosas que
se hacen en la casa cuando tiene mujer, porque a los 17 años se casan y los matrimonios son
por conveniencia ”. Tenían que “ aprender a amarrar la yunta y trabajar con el arado”. Los
jóvenes ya “tienen que saber todo de la agricultura en su totalidad”. Están preparados para
“realizar todo tipo de trabajo dentro de la familia como también en el ayllu”.
¿Cómo es la formación de las mujeres a partir de 12 años?. De igual modo, que a los
hombres, se las considera a las mujeres con plenos derechos: La mujer por si sola “ pueden
tomar decisiones, pero también en consulta con sus padres”,
“las mujeres realizan
independientemente el tejido, hilado y el pastoreo de los animales”, asimismo “ saben cocinar
“Las mujeres a esta edad están preparadas para el futuro, saben del respeto y el cuidado de la
casa y la familia, y están preparadas para ser gente y luego casarse”. Las jovencitas “saben
tejer ponchos, aguayos y phullus, lo que se necesita para la familia”, cuando se casen ya saben
cocinar y trabajar y no se van a quejar de nosotros”. “Las mujeres no deben ser flojas, sino
trabajadoras”.
“Ya le baja su menstruación y la mamá debe cuidarle, además no debe dormir con hombres en
cualquier lugar y con quien sea, se le vigila”. Además “saben phuskay que es convertir la
lana de oveja en hilo para luego tejer chumpis, tukilla algunas cosas pequeñas”. Las mujeres
3
“de 16 años ya pueden casarse y tener hijos para que el ayllu sea grande”. También de
algunas familias “salen como empleadas a la ciudad”.
¿Quiénes forman a los niños en el ayllu ?. En el ayllu, los formadores son los siguientes:

En primer lugar “el papá y la mama forman a los hijos, porque tienen
autoridad”

También se responsabilizan los “ tíos, hermanos mayores y los abuelos”

Los comunarios del ayllu.

El padrino también ayuda a formar a su ahijado.

El kuraka y el corregidor y

por último el “profesor de la escuela a veces también le educa”.
¿Quienes forman a las niñas en el ayllu?. Dentro del ayllu asumen la responsabilidad de
formar a las mujeres:

La madre, principalmente.

La abuela, las tías, las hermanas mayores.

La mama t’alla.

La comunidad misma en los trabajos comunitarios.

Profesoras de la escuela.

También la pachamama.
¿Qué estrategias formativas utiliza el padre?. Se presenta, algo seguramente condenable
por la sociedad “civilizada”, que lucha contra la violencia infantil y la adolescencia. En el
ayllu, se aplica, con dureza para fines formativos la Pedagogía del chicote, porque permite un
“aprendizaje rápido, para nunca olvidarse”, entre las respuestas se destacan:
Como padre les “agarro duro y fuerte para que no se desvíen del camino” si alguna vez “
tengo que castigarle lo hago, porque él no puede vivir en la sociedad haciendo daño a nuestros
semejantes”. Se forma con chicote para que sea un hombre recto y trabajador. Cultivar el
hábito de “ levantarse temprano para que vayan a trabajar”. En el ayllu se educa “para
respetar a las mujeres como hombres así él podrá ganarse también el respeto” de ninguna
4
manera “me gustaría tener hijos irresponsables, incorrectos, no me gustaría que sea un
borracho”. En el ayllu se forma para “ser un buen trabajador que sirva a nuestra patria como
persona, que sepa ayudar a nuestros semejantes”. Las autoridades del ayllu no permiten hacer
nada malo a los jóvenes. Aquellos que no “ tienen padre, son educados por el ayllu o por las
autoridades originarias”.
En el ayllu “se aprende haciendo, bajo la guía de un viejo, el que tiene más experiencia del
ayllu, mostrándonos las necesidades del pueblo y las experiencias que él había acumulado en
la vida”. Me formaban para “ no sufrir, me enseñaron no mentir, no robar, nunca ser flojo”.
En el sistema educativo del ayllu, se utiliza la observación, como ya se ha dicho, se aprende lo
que se ve a nuestros papás, abuelos, parientes y todo lo que se hace en el ayllu”. El trabajo
honrado es un medio de vida en el ayllu. A los jóvenes no se les deja hacer nada malo, se
inculca las costumbres del ayllu, practicando la colaboración o el ayñi para crecer en unión”.
Nunca “decir mentira, caso contrario el padre les quema la boca con braza”. “No contestar a la
mamá y papá”. Se forma mediante: “ser modelo de hombre, no ser flojo, no borracho, no
mujeriego, no mentiroso”. “Con el ejemplo dar una buena educación, y también dar una
buena alimentación a toda la familia”. Ser “humilde y valiente, siempre debe estar adelante,
no atrás” en cualquier trabajo.
¿Qué estrategias formativas utiliza la madre?. Las estrategias educativas que utilizan las
mamás en el ayllu son las siguientes:
Se enseñan haciendo y guiando durante el trabajo. Se prepara a las nuevas generaciones a
hacer respetar el prestigio del ayllu, para no hacer criticar. El trabajo es la base de la
enseñanza dentro del ayllu, sea esto individual, familiar o comunitario. Se enseña también a
“ser fiel hasta la muerte”. Levantarse temprano de la cama, respetar a las personas mayores y
a su esposo y cuidar a las wawas. La madre es “ muy importante ya que la madre trabaja y
forma a sus hijas”. La mujer debe “ayudar en el trabajo al hombre, asimismo apoyar las
decisiones de los esposos y los padres, porque todo lo que ellos deciden está bien”. Enseñar a
cocinar bien y tomar la responsabilidad de formar bien a los hijos e hijas, la madre enseña de
manera vivencial ya que todo es de modo práctico, está además “ mayor tiempo en la casa
5
junto a sus hijos, ella es la que se preocupa más que el papá porque va controlando lo que
hacen sus hijos” . La mamá t’alla, ayuda a educar a los hijos dentro de las familias del ayllu.
¿Qué medidas correctivas y disciplinarias son utilizadas en la formación de los niños?.
Cuando el delito cometido es grave, pero que simplemente afecta a nivel familiar: a los niños
se les chicotea, la madre sujeta al hijo o hija y el papá chicotea bajando el pantalón. Se castiga
con el kimsa-palqa, el cinturón, un palito bien fino y mojado. Cuando el delito es grave, que
afecta a la comunidad se lleva al corregimiento y ahí es castigado por el Kuraca sujetado por
el padre y delante de la madre. Si el delito es muy grave toda la comunidad lo expulsa del
lugar y sin vuelta y para siempre.
Cuando cometen robo, se les amenaza con quemarles las manos; cuando mentían se intenta
cortar la lengua o se castiga con ithapallu, cuando pelean entre hermanitos se les sirve comida
en un solo plato para que los dos coman.
¿ A las niñas? . A las niñas la mamá encamina con severidad cuando cometen delitos a través
de castigos. A las niñas “cuando se pelean entre hermanitas se le amarra sus trenzas hasta que
se abuenen”. Cuando se aplaza en la escuela, nunca más se le manda a la escuela. Se queda a
cuidar a los animales.
Comprendiendo todas las respuestas sobre la formación dentro del ayllu, se puede establecer
algunos elementos básicos que lo caracterizan a la Runagogía:
2.
Cuatro elementos básicos de Runagogía.
En el ayllu, desde siempre ha existido un sistema formativo consolidado; para fines del
presente trabajo y como resultado de la recopilación de las respuestas, se permite estructurar
en cuatro dimensiones el conocimiento del ayllu, expresado en los siguientes aspectos.
a).
Ruway, relacionado al pacha, como uno de los fundamentos más importantes de la
vida del ayllu; en la formación de los habitantes del ayllu, no se refiere simplemente al hacer,
6
como lo presenta la pedagogía occidental y particularmente la corriente de la pedagogía activa.
En el pensamiento formativo del ayllu está relacionado a la ética y al trabajo, como lo
demuestra categóricamente las respuestas anteriores, forman para que sean trabajadores
productivos, tanto los hombres como las mujeres, esto abarca a toda la economía del ayllu,
que en definitiva refleja al hacer la vida. Es la comprensión del mundo objetivo de la cultura
relacionado con la tierra y la Pachamama y sus prácticas productivas. También incluye la
tecnología del ayllu y sus relaciones con la tecnología de otras culturas.
b).
Munay, está relacionado a los principios prácticos vivos del ayllu, que corresponden al
conocimiento de la vida espiritual del ayllu, es decir se forma para la vida comunitaria que
esta relacionado con las creencias, vivencias, ideales, incluso la ideología. Comprender al
mundo cósmico como fuente formadora del hombre y la mujer del ayllu. Este fundamento de
la pedagogía originaria es lo más relevante del ayllu, que se expresa mediante distintos ritos,
ofrendas, y prácticas de relacionamiento con lo espiritual, se evidencia que existe una
tolerancia a otras creencias.
c).
Atiy, está muy relacionado a la organización del ayllu, esta dimensión de vida del ayllu
corresponde al campo de poder, las autoridades y la prestación de servicios. El concepto de
poder en el ayllu, no tiene la misma connotación que el poder para dominar; dentro del ayllu el
poder está expresado en la capacidad de servir a la comunidad, por esta razón a la autoridad se
la llama ayllumichiq, es decir es el pastor del ayllu, que cuida al ayllu y protege al ayllu, tanto
de los males internos y de las amenazas externas. El objetivo central de la formación de
buenos hombres y mujeres del ayllu está relacionado al mejor servicio y el mejor ejercicio del
poder público y privado. También está relacionado al ordenamiento de la sociedad. Se puede
hablar de la obediencia de los pobladores a la autoridad del ayllu, no importando su
formación. Asimismo expresa la valoración del liderazgo dentro del ayllu, para llegar hasta
Kuraka, se tiene que pasar por distintos servicios comunitarios, y consecuentemente se llega a
la máxima autoridad estando ya viejo y respetable.
d).
Yachay, está relacionado a las técnicas y proyectos comunes, esta dimensión se
relaciona con la formación, educación, la sabiduría de los ayllus, y también a los proyectos
7
educativos que se concretan dentro del ayllu. Comprende la formación de hombres y mujeres
al servicio del ayllu, al crecimiento de la intelectualidad de todos los miembros del ayllu y
mejorar las condiciones de vida con el conocimiento. Yachay es la sabiduría acumulada a lo
largo de la historia del ayllu, de manera más integral y no segmentado del saber humano y
espiritual. Después de estructurar en cuatros dimensiones fundamentales el conocimiento del
ayllu, se puede inferir desde la comprensión de la lectura del pensamiento del ayllu, como
referentes o principios de su sistema formativo, que en el presente trabajo se ha denominado
Runagogía.
3.
Cuatro principios de Runagogía.
a).
Principio del ayñi, es el principio básico del ayllu, pero no entendido como lo han
hecho los traductores al castellano, como simple ayuda mutua, este significado es
empobrecedor de su verdadero contenido. El ayñi expresa que toda acción tiene sus
consecuencias. Los economistas occidentales han teorizado como la reciprocidad y lo han
reducido al aspecto colaborativo en el trabajo comunitario; el ayñi está sustentado en lo
cósmico, es decir en la vida social del ayllu, en la vida espiritual y las relaciones con lo
geografía física que rodea al ayllu, por tanto la relación hombre-naturaleza se manifiesta
mediante símbolos rituales de la ch’alla, jayway. Para recibir algo lo primero se da, por eso
toda actividad se inicia con una ofrende expresado en la k’oa. Nada está unilateral, siempre
bilateral. Sólo el hombre occidental
a esta dimensión tan vital le ha convertido en la
explotación del hombre por el hombre. Educacionalmente el ayñi, en el campo de la formación
impone la responsabilidad de todos, no sólo de la familia. Todo el ayllu es la escuela del
conocimiento.
b).
Principio del Tinkuy ( consenso). en el ayllu no existe una democracia a lo griego, es
decir, de la existencia de mayorías y minorías excluyentes; sino se practica el consenso, donde
todas entran en acuerdo incluyente a todos, para ello las autoridades se preocupan de utilizar
una estrategia llamada Tantiyu, que se produce cada 6 meses, uno en el mes de junio y otro en
el mes de diciembre. Este consenso no es un mero acuerdo entre los hombres, sino sobre todo
en armonía con el mundo espiritual, para ello se acullica coca durante toda la reunión,
8
particularmente la connotación sagrada
de la hoja de coca surge aquí, ningún acuerdo
significativo favorable al ayllu es posible hacer sin la ceremonia del acullico de la coca.
Educacionalmente, se educa o se forma para convivir juntos, no se educa para generar
prestigios y privilegios dentro del ayllu. Esencialmente se forma para servir a todos sin
discriminación alguna.
c).
Principio del Kawsay. ( todo tiene vida). este principio del ayllu, es diamentralmente
opuesto al pensamiento occidental; todo lo que rodea al hombre y a la mujer del ayllu tiene
vida; esta es la primera diferencia fundamental con la cultura occidental que las escuelas
enseñan a los niños quechuas del ayllu, la división de los seres vivos e inertes, o los seres
racionales e irracionales. Para el habitante del ayllu todo tiene vida; el ser humano es
simplemente una parte de ella, no es poseedora y dominadora de la naturaleza y del cosmos,
sino simplemente integran una unidad total entre todo lo que existe en el cosmos.
Educacionalmente, este principio hace valorar a todos los recursos llamados meramente
naturales, sino forma para respetar, cuidar y desarrollar el medio ambiente natural y social al
mismo tiempo. Desarrolla una fraternidad más allá de lo puramente humano y social, en
consecuencia existe el diálogo entre el hombre y el mundo cósmico en un franco proceso
formativo.
d).
Principio de la dualidad, por este principio en el ayllu, como en todos los ayllus
andinos, todo esta expresado en dos: hombre-mujer, materia-espíritu, urqu-china, esta dualidad
hace que la unidad del ayllu sea relativa, esta dualidad es interdependiente, complementaria y
recíproca. No es una dualidad, de quien vence domina, sino sobre todo cómo se ayudan.
Educacionalmente, la dualidad permite educar diferenciadamente dentro del ayllu, pero no
contradictoriamente para disputarse el poder, lo que actualmente postula la equidad de género.
En el ayllu, el varón y la mujer cumplen funciones diferentes y se complementan para vivir en
armonía, incluyendo las peleas. Conceptualmente no puede existir uno sin el otro, es necesario
dos para la vida.
9
5.
Formas de aprendizaje en Runagogía.
Después de una reflexión sobre el acontecer del proceso formativo dentro del ayllu, se ha
inferido en la existencia de los siguientes procedimientos formativos, que para fines del
presente estudio se lo denomina métodos formativos en la Runagogía.
a).
Qhawaqay, es la forma de aprendizaje por la observación, muy generalizado en la
formación de las generaciones dentro del ayllu.
b).
Yachaqay. Es el proceso de aprendizaje por la acción o aprender haciendo, que es
también muy generalizado en el ayllu.
c).
Uyariy. Es el proceso de aprendizaje por el oír, muy utilizado en la transmisión de los
ritos, relatos orales y música.
d).
Jap’iqay, es la forma de aprendizaje por la memorización, utilizado principalmente en
música, tradición oral, ya que la cultura quechua no tiene tradición de la escritura.
e).
Yuyaychay, esta forma de aprendizaje se centra sobre la base de la meditación y
reflexión, muy utilizado en la formación de los líderes del ayllu.
f).
Uyway, esta formación se utiliza en los procesos educativos relacionados al cuidado de
los menores, huérfanos y desamparados del ayllu.
6.
Evaluación.
En el modelo runagógico, la evaluación es por la comprobación de los resultados logrados, si
no se llega al logro, se impone repetir hasta lograr con excelencia. Esta comprobación es
realizada por la comunidad, no por un tribunal o algo parecido, además significa un ingreso a
la sociedad. Competencia lograda un paso hacia la comunidad y para el servicio a la
comunidad.
CONCLUSIONES GENERALES:
El presente trabajo arriba a las siguientes conclusiones que indudablemente constituyen
desafíos importantes para los profesionales emergentes de los pueblos originarios de la cultura
10
quechua, profundizar en la investigación y proponer ante la humanidad un modelo educativo
comparable con cualesquiera de los modelos estudiados en las Ciencias de la Educación. Se
presentan las siguientes conclusiones:
Primero.
La Pedagogía originaria o Runagogía, está viva y vigente en el ayllu y
comunidades campesinas del territorio potosino; pero mediante el poder de la educación
escolarizada prácticamente se ha ignorado su presencia, sin embargo desde cada hogar o
familia está influyendo en el desarrollo educativo de las nuevas generaciones. La Runagogía,
en consecuencia, tiene su vigencia plena en las comunidades, lo que se deberá hacer es
recuperar y proyectar adecuándolo en este momento histórico de grandes transformaciones
educativas.
Segundo.
La comprensión de la infancia en la cultura occidental es centrada en el niño y
la niña, casi se llega a la idolatría del niño y la niña; por tanto su concepción pedagógica es
paidocentrista; mientras la construcción de la infancia en el ayllu es una conquista de la vida,
se lucha desde el vientre hasta llegar al centro de la familia y el ayllu más o menos a los 12
años de vida; que se comprenda bien, no se trata de un desprecio a los niños y niñas, sino que
el nuevo ser humano tiene que ganarse el espacio vital con su trabajo de servicio social en
primera instancia en la familia y luego a la comunidad.
Tercero:
En la adecuada comprensión de la pedagogía occidental y la Runagogía, se
puede establecer relaciones de diferenciación entre estos dos modelos educativos, que se
presentan a continuación:
La pedagogía occidental fomenta y fortalece el individualismo y mientras la Runagogía
lo comunitario, el ayllu es como el agua para el pez, sin este elemento vital no es
posible la vida.
En la pedagogía occidental se ha luchado desde el surgimiento del humanismo por una
educación mixta; en Runagogía el proceso educativo infantil es diferenciado y
especializado para lo masculino y para lo femenino.
11
En la pedagogía occidental se centra en el desarrollo de la razón, la cognición, etc.;
mientras en la Runagogía se centra en el desarrollo de lo práctico y social.
En la pedagogía occidental, el estudio está centrado en la enseñanza de la lectura y la
escritura; mientras en las Runagogía en el uso de la palabra como recurso primero,
acompañado de demostraciones prácticas.
En la pedagogía occidental se considera al juego como recurso pedagógico, mientras
en el ayllu se considera al juego como delito, casi como antesala de convertirse en
flojo profesional. En la concepción quechua el juego está ligado al trabajo, por tanto,
el trabajo es recreativo o re-creador del ser humano tanto hombre como mujer; en la
cultura occidental el trabajo es un castigo, sacrificio o sufrimiento.
Cuarto.
Lo que se demuestra a lo largo de las afirmaciones hechas en las entrevistas, se
establece claramente el uso del chicote en la educación de los niños y niñas, se evidencia para
la cultura occidental el chicote es violencia, pero para los ayllus el chicote es correctivo y
educativo.
Quinto.
La última conclusión, en el ayllu se educa a los hombres y mujeres para
trabajar, para respetar a los mayores, para obedecer y colaborar en el ayllu; mientras la
escuela actual lleva los contenidos culturales adversos a los valores del ayllu, que causan
diferentes problemas en la actualidad.
Finalmente el sistema educativo boliviano es un aparato cultural que fabrica vagos, flojos,
corruptos en cantidades exportables; los maestros muchas veces somos cómplices. Con este
sistema educativo, no es posible salir de la pobreza. Los maestros cambiemos radicalmente
nuestra profesión, de ser meros mitayos intelectuales a científicos de la educación formadora y
transformadora de hombres y mujeres patriotas libres al servicio de Bolivia.
Potosí, 18 de abril 2006.
12
13
Descargar