LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Antecedentes

Anuncio
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Antecedentes
-Fracaso del regeneracionismo dentro del sistema de la restauración (Maura y
Canalejas).
-La Primera Guerra Mundial aumenta las desigualdades sociales ante la inflación.
-La triple crisis de 1917 (militar, política y social).
-El crecimiento de los elementos opositores al sistema de la restauración:
-Nacionalismos catalán y vasco.
-Radicalización social: trienio bolchevique andaluz (1918-1920) con
ocupaciones de fincas y huelga de La Canadiense en Barcelona (1919), con una
fuerte agudización de la conflictividad social.
-Republicanismo rampante.
-La debilidad de los gobiernos: gobiernos de concentración y estados de excepción.
-El desastre de Annual y la depuración de responsabilidades militares y políticas
subsiguientes (comisión militar y comisión de responsabilidades políticas en el
Congreso), que terminaron apuntando al rey, y que fue el detonante del golpe.
Golpe de Estado
-El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se
pronuncia en Barcelona.
-Apoyo y expectación. Oposición de anarquistas y comunistas.
-Se presenta como un régimen transitorio (concepto clásico de dictadura) con aires
regeneracionistas (Miguel Primo de Rivera como “el cirujano de hierro” evocado por
Joaquín Costa.
Directorio Militar (1923-1925)
-Se proclama el estado de guerra y la constitución se suspende, prohibiéndose la
actividad de partidos políticos y sindicatos, estableciéndose la censura de prensa y la
represión de los opositores (aún así, el periodo ha sido tildado de “dictablanda”).
-Se renueva la administración: gobernadores militares y diputaciones provinciales a
cargo de militares, disolución de la Mancomunidad de Cataluña, disolución de
ayuntamientos, sustituidos por juntas de vocales (elegidos por los mayores
contribuyentes), apoyo del somatén catalán (ciudadanos armados, supeditados a las
autoridades locales)1.
-Se impone la estabilidad social en Cataluña y en el resto de España.
-El problema de Marruecos:
-Aunque inicialmente era partidario de negociar la paz, retirando fuerzas
españolas de posiciones poco seguras (Xauen, 1924), las actuaciones de Abd-elKrim en el Marruecos francés forzaron una actuación militar conjunta para poner
fin a la proclamada República del Rif.
-El desembarco en la bahía de Alhucemas (8 de septiembre de 1925) se coronó
con el éxito. Abd-el-Krim se entregó a los franceses (1926) y al año siguiente la
pacificación del protectorado español era total.
Directorio Civil (1925-1930)
-Política:
-El dictador quiere permanecer, inspirado por las dictaduras fascistas, apoyando
el intervencionismo estatal en economía (obras públicas) y en lo social
1
El somatén era una institución medieval catalana, que tuvo variadas vicisitudes a lo largo de la historia,
y que terminó en manos de los propietarios rurales y de la burguesía urbana, extendiéndose a toda España
en la época de Franco, si bien supeditado a la guardia civil, que custodiaba las armas de los miembros
adjudicatarios de este servicio de protección complementario.
1
(corporativismo social: intermediación del Estado en las relaciones entre
patronos y obreros, evitando la lucha de clases).
-La Unión Patriótica será el partido destinado a dar cuerpo a esas ideas. Sus
afiliados: funcionarios y propietarios rurales, principalmente.
-La Asamblea Nacional Consultiva (formada por miembros de designación
directa por el gobierno y por miembros de designación indirecta, como
representantes de las administraciones del Estado) preparará un proyecto de
Constitución: El Estatuto Fundamental de la Monarquía, que no llegará a
fraguar, por el rechazo de los políticos dinásticos, de los socialistas y del propio
rey.
-Economía:
-La coyuntura internacional es alcista.
-El Estado mantiene una política intervencionista y de gasto:
Aranceles. Monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica). Subvenciones a
las compañías ferroviarias (RENFE no nacerá hasta 1941). Obras
Públicas (Confederaciones Hidrográficas y establecimientos hídricos,
electrificaciones en el medio rural y en el ferrocarril, carreteras, etc).
-El déficit acumulado será el resultado de estas políticas de gasto.
-Sociedad:
-El paternalismo social del Estado se manifestó de múltiples formas: viviendas
protegidas, escuelas públicas, servicios sanitarios (asociados a la ley de
accidentes laborales).
-El corporativismo social del Estado se tradujo en los comités paritarios:
representantes de la patronal y de los sindicatos (libertad de sindicación,
excluida la CNT) negocian convenios de trabajo (por sectores y a diferentes
niveles o ámbitos) con la intermediación del Estado.
-La colaboración de la UGT a este respecto fue significativa (Largo Caballero
llegará a ser miembro del Consejo de Estado).
-Objetivo político fracasado: crear un bipartidismo al estilo inglés, de manera que uno
de los partidos alternantes fuese la Unión Patriótica y el otro, un partido más
progresista, cuya clientela surgiría de las filas de la UGT. Es evidente que la postura
política de Miguel Primo de Rivera no puede igualarse a la de los fascismos europeos, a
pesar de que el modelo inspiró sus planteamientos corporativistas.
Creciente oposición
-Desde 1926, la oposición al dictador se manifiesta de manera creciente y múltiple,
negándole el derecho a perpetuarse:
-Conflicto militar con el Parque de Artillería (por el tema de los ascensos).
-“Sanjuanada” (junio de 1926), con elementos militares y civiles. Réplica
protagonizada más tarde por Sánchez Guerra (político conservador, en 1929).
-Republicanismo creciente:
-Alianza republicana: coalición formada por Acción Republicana
(Azaña) y Partido Republicano Radical (Lerroux).
-Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora)2.
-Estat Catalá (creado en 1926 por Maciá) y otros partidos republicanos de
izquierda que convergerán en Esquerra Republicana de Catalunya
(creada en 1931). Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA,
creada en 1929).
2
Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña y Alejandro Lerroux serán tres personajes clave de la II
República. Los tres convencidos republicanos, aunque pertenecientes a la burguesía. Uno de derechas,
otro de izquierdas y el tercero de centro-derecha.
2
-El anarquismo se radicalizará (fundación de la FAI en 1927).
-Oposición de intelectuales (especialmente, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón,
Miguel de Unamuno), periodistas y estudiantes.
-Ante la creciente oposición, Alfonso XIII no le renovará su confianza, forzando la
dimisión de Miguel Primo de Rivera (enero de 1930).
La caída de la monarquía
-El pecado constitucional de Alfonso XIII le perseguirá entre enero de 1930 y abril de
1931, de manera que la caída de la dictadura (apoyada por el rey) conducirá finalmente
a la caída de la monarquía.
Gabinete del general Berenguer (enero de 1930-febrero de 1931)3
-El general Dámaso Berenguer pretende regresar al orden constitucional
anterior, pero el grueso de los partidos le niegan esa legitimidad. La
convocatoria electoral del general se encuentra con la defección del grueso de la
clase política, lo cual forzará su dimisión.
-El republicanismo había crecido durante su mandato:
-Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) entre los partidos republicanos,
que crearán un comité revolucionario y que contará con apoyos militares.
Al pacto se sumará también el PSOE.
-La sublevación de Jaca (15 de diciembre de 1930) evidenciará la
descoordinación de la trama militar republicana. Los cabecillas (los
capitanes Galán y García Hernández) serán fusilados: los primeros
mártires de la causa republicana.
-Agrupación al servicio de la República (febrero de 1931), formada por
intelectuales (Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala).
Gabinete del almirante Aznar (febrero-abril de 1931)
-Formado por Berenguer (ministro de la guerra) y por significadas figuras
políticas de la restauración (Romanones, García Prieto, La Cierva, etc), se
plantea un nuevo proceso constituyente, pasando por unas elecciones
municipales previas, que republicanos y socialistas le darán carácter de
plebiscito sobre la monarquía.
-Los resultados electorales del 12 de abril de 1931, con el triunfo de las
candidaturas republicanas y socialistas (conjunción electoral) en las principales
ciudades españolas, decidirán al rey Alfonso XIII a marchar al exilio la noche
del 14 de abril (no abdicó, siguió conservando los derechos dinásticos),
desembarcando en Marsella. En el gobierno había división de opiniones: estaban
los resistentes (La Cierva, García Prieto) y los partidarios de pactar el cambio
con los republicanos porque ven todo perdido (Romanones), cuya postura
triunfará.
-Del comité revolucionario del Pacto de San Sebastián nacerá el 14 de abril un
gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. El general Berenguer,
en nombre del ejército acata el giro de los acontecimientos y así lo comunica a
las capitanías generales. El general Sanjurjo, director de la guardia civil, se pone
al servicio del gobierno provisional garantizando el orden del proceso de
cambio. Romanones había obtenido de Alcalá Zamora garantías de la seguridad
de Alfonso XIII en su marcha al exilio, exigida por éste como ultimátum.
Apéndice: segunda edad de oro de las letras españolas
-La generación del 98 (Ramiro de Maeztu, Unamuno, Antonio Machado, Valle Inclán,
Pío Baroja, Azorín) se inserta en el espíritu del regeneracionismo: además de pretender
El periodo fue conocido como la “dictablanda”, que en ocasiones también se adjudica a la dictadura de
Primo de Rivera, en contraste con la dictadura de Franco.
3
3
europeizar a España, se ama a España y se considera a Castilla (con sus yermos) la
esencia de lo español.
-El modernismo (Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, Manuel Machado y
Gaudí en arquitectura) muestra su admiración por la vida bohemia, la fantasía y el amor
a la naturaleza, frente a la decadencia de la sociedad burguesa.
-La generación del 14 (Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Américo
Castro, Sánchez Albornoz, Manuel Azaña, Eugenio D’Ors, Ramón Gómez de la Serna,
Salvador de Madariaga) es un movimiento más intelectual, que coincide con la
generación del 98 en las ideas de regeneración y europeización.
-La generación del 27 (García Lorca, Cernuda, Salinas, Aleixandre, Dámaso Alonso,
Jorge Guillén, Alberti) presenta un aliento poético, que arraiga en Góngora (1927, tercer
centenario de su muerte), que busca la poesía pura (sólo retratar la belleza), pero que
acabará comprometida con su tiempo. Se inspirará en las vanguardias del siglo XX
(especialmente, el surrealismo, del que Dalí y Miró serán máximos exponentes en
pintura), sin olvidar a los clásicos de los siglos de oro y el sabor del romancero español.
4
Descargar