ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Fernando Jesús Torres Manrique1 1 Cursó sus estudios en la ciudad de Arequipa. Los primarios, en el Colegio Pre Seminario Santa María, obteniendo diplomas por ocupar primeros puestos en tercer, cuarto y quinto grado. Los secundarios, en el Colegio San Jerónimo hasta tercer año, obteniendo diploma por ocupar segundo puesto en el primer año; culminando estos últimos en el Colegio Peruano Británico Lord Byron. Posteriormente estudió Derecho y se tituló de Abogado en la Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa), Estudios parciales de Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Ex Juez Mixto Titular Decano. Consejero de la Revista Electrónica Derecho y Cambio Social, Miembro de la Federación Internacional de Abogados Iberoamericanos. Ex Registrador Público Titular de la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari, en las Sedes Registrales de Ica, Pisco, Huanta, Huancavelica y Nasca. Ex Jefe Titular de la Oficina Registral de Huancavelica, Pisco, Nasca, Huanta e Ica, Ex Registrador Pùblico Titular Decano de Huancavelica. Ex Presidente de la Comisión de Transferencia del Registro de Propiedad Vehicular de la Sub Dirección Regional de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción al Sistema Nacional de los Registros Públicos. Ex Miembro de la Comisión Especial de Transferencia del Registro de Vehículos Menores de la Dirección Regional de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción a la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari. Ex Representante del Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Justicia en los procesos en los que era parte la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari en el Distrito Judicial de Huancavelica. Ex Apoderado de la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari. Invitado en varias oportunidades para formar parte del Comité Consultivo de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica. Además, realizó estudios de contabilidad, administración, economía, marketing y reingeniería. Post grado en Derecho Administrativo, Laboral, Contratos Modernos, Derecho Procesal, Derecho Comercial y Derecho Civil, Despacho Judicial, Derecho Procesal Civil. Diplomado en Función Jurisdiccional, Derecho Registral y Notarial, Negociación, Arbitraje, Pedagogía Universitaria y Conciliación Extrajudicial. Arbitro de Derecho y Conciliador Extrajudicial. Egresado del V Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados de la Academia de la Magistratura. Segundo Puesto como Expositor en el Taller de Investigación Jurídica organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la categoría maestristas. Expositor en importantes eventos académicos en el Perú (expositor en registros pùblicos de diferentes departamentos del Perù, Ministerio Público presentando el libro del Fiscal Superior Decano de Huancavelica, en Municipalidades, en el Colegio de Ingenieros del Perù y panelista en el Centro Peruano de Estudios Sociales) y en el extranjero (expositor en el Comitè Latinoamericano de Consulta Registral). Organizador de eventos acadèmicos en registros pùblicos. Ha cursado diferentes estudios en varios departamentos del Perù y en el extranjero. Es autor de abundantes artículos jurídicos publicados en distintos medios, tales como, en revistas jurídicas nacionales y del extranjero, así como en diarios locales y nacionales; así: Físicos.- Revista Jurídica del Perú, Análisis Jurídico, Revista Peruana de Jurisprudencia, Suplemento Hechos y Derechos de la Editora Normas Legales, Suplemento Legal Express de la Editorial Gaceta Jurídica, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario de España, Revista Temas de Derecho Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Revista Juris & Marcs, Revista de Derecho y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, Revista Ofired de la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari, Diario Oficial El Peruano, Diarios Voces, Ahora y Ecos de San Martín y Visión Regional de Huancavelica; y Virtuales.- Derecho y Cambio Social, Elnotariado.com, Hechos de la Justicia, Revista Astrolabio, Revista Juris- Ciencias, Ilustrados.com, Faqmania.com, Elprisma.com, Monografias.com, entre otros. Con artículos aprobados a ser publicados en la Enciclopedia Jurídica Omeba, tales como: Responsabilidad Precontractual y Codificación. Así también, autor de los siguientes libros: Derecho Empresarial, Garantías, Derecho Comparado y Sistemas Jurídicos, La Enseñanza del Derecho, Introducción al Derecho y Latín Jurídico, Estudios sobre la Nueva Ley de Garantía Mobiliaria Ley 28677 (obra colectiva), Las Garantías en el Derecho Civil Peruano: A propósito de la Ley de la Garantía Mobiliaria N° 28677, Diccionario Enciclopédico de Derecho Registral y Notarial (en prensa), Tratado de Derecho Registral (en prensa), Garantías Mobiliarias (obra colectiva, en prensa), Tratado de Derecho Empresarial (por publicar), Doctrina de Derecho Contemporáneo (por publicar), Personas Jurídicas (por publicar), Derecho Procesal Civil (por publicar), Derecho Civil (por publicar), Derecho Comparado (por 2 SUMARIO: 1. Introducción.- 2. Fuentes del derecho.- 3. Teoría pluridimensional del derecho en la enseñanza del derecho.- 4. Idiomas.- 5. Enseñanza de otros ordenes jurídicos.- 6. Enseñanza de otras fuentes del derecho extranjero.- 7. Enseñanza de comparacion entre otras fuentes del derecho.- 8. Diferencia entre introduccion al derecho y derecho comparado.9. La doctrina en la enseñanza del derecho comparado.- 10. Jurisprudencia en la enseñanza del derecho comparado.- 11. Formas o maneras de enseñar derecho comparado.- 12. Enseñanza del derecho comparado como materia exclusiva.13. Enseñanza del derecho comparado como complemento.14. Pocos pueden enseñar derecho comparado.- 15. Calidad de la enseñanza de derecho comparado en el derecho peruano.16. Enseñanza activa del derecho en la enseñanza del derecho comparado.- 17. Peligros que existen cuando se estudia derecho comparado.- 18. Programas de derecho comparado.19. Propuesta de curricula de derecho comparado.- 20. Programa de introducción al derecho comparado.- 21. Programa de derecho constitucional comparado.- 22. Programa de derecho civil comparado.- 23. Temas tratados en el libro derecho civil comparado de Teresa de Jesús Seijas Rengifo.24. Programa de derecho procesal comparado.- 25. Programa de derecho procesal civil comparado.- 26. Programa de derecho administrativo comparado.- 27. Programa de derecho tributario comparado.- 28. Programa de derecho registral y notarial comparado.- 29. Programa de derecho societario comparado.- 30. Derecho cambiario comparado.- 31. Programa de derecho empresarial comparado.- 32. Programa de derecho contractual comparado.- 33. Programa de derecho privado comparado.- 34. Programa de derecho penal comparado.- 35. Programa de derecho publico comparado.- 36. Programa de derecho social comparado.- 37. Programa de las fuentes en el derecho comparado.- 38. Programa de familias jurídicas.- 39. Programa de sistemas jurídicos.- 40. Programa de familia jurídica romano germánica.- 41. Programa de comercio electrónico en el derecho comparado.- 42. Programa de derecho comparado entre el derecho mundial actual y el derecho romano.- 43. Programa de derecho comparado entre el publicar), Ejecutorias Comentadas (por publicar) y Calificación Registral de Documentos Judiciales (por publicar). [email protected] 3 derecho romano y el derecho peruano.- 44. Programa de derecho comparado entre el derecho peruano y el derecho francés.- 45. Programa de concentracion empresarial en el derecho comparado.- 46. Programa de reflotamiento en el derecho comparado.- 47. Programa de derecho comparado de costumbre.- 48. Programa de derecho comparado entre jurisprudencia.- 49. Programa de derecho comparado entre doctrina.- 50. Derecho comparado entre códigos.- 51. Programa de derecho comparado mercantil.- 52. Programa de derecho comparado de enseñanza del derecho.- 53. Programa de derechos humanos en el derecho comparado.- 54. Programa de derecho comparado dentro de la familia jurídica romano germánica.- 55. Programa de personas jurìdicas en el derecho comparado.- 56. Programa de derecho comparado sobre garantías.- 57. Derecho comparado sobre derechos reales.- 58. programa de derecho comparado con énfasis en las recepciones.- 59. Programa de derecho comparado mundial.60. Programa de derecho comparado de historia del derecho.61. Programa de contratos empresariales en el derecho comparado.- 62. Programa de derecho familiar comparado.- 63. Programa de obligaciones en el derecho comparado.- 64. Programa de contratos civiles en el derecho comparado.- 65. Programa de acto juridico en el derecho comparado.- 66. Derecho comparado de garantías constitucionales.- 67. Programa de derecho sancionador comparado.- 68. Estudios de derecho comparado.- 69. El derecho comparado es una disciplina jurídica autónoma.- 70. Enseñanza del derecho comparado en el derecho peruano.- 71. Enseñanza del derecho comparado en el derecho español.- 72. Enseñanza del derecho comparado en Francia.- 73. Valores en la enseñanza.- 74. Doctorado en derecho comparado organizado por el instituto de derecho comparado de la universidad complutense de Madrid (España).- 75. Doctorado de introducción al derecho comparado de la universidad de granada (España).- 76. Sílabus del curso sistemas jurídicos del mundo de la universidad de ciencias aplicadas Upc Lima (Perú).- 77. Estudios de derecho comparado del instituto de derecho comparado de París de universite Panteón – Assas París II.- 78. Diploma en derecho comparado del instituto de derecho comparado de París de universite Panteón – Assas París II.- 79. Curso de derecho comparado en la universidad de Chile.- 80. Sílabus de derecho comparado.- 81. Parte general de una currícula de derecho comparado.- 82. Congreso internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados.- 83. Algunos centros de enseñanza del derecho comparado.- 84. Boletín mexicano de derecho comparado.- 85. Asociación argentina de derecho comparado.86. Conclusiones.- 87. Sugerencias.- 4 1. INTRODUCCION Resulta importante que todo trabajo de investigación tenga introducción para permitir un enfoque mas amplio y previo del tema materia de estudio o disciplina jurídica materia de estudio como es el derecho comparado, en tal sentido el presente trabajo tendrá introducción, lo cual permitirá tener enfoques completos del mismo. Sin una adecuada introducción no se puede tener enfoques adecuados del tema materia de estudio como es la enseñanza del derecho comparado. El derecho comparado no es lo mismo que legislación extranjera, sin embargo, se encuentran muy confundidos, incluso en algunas universidades las currículas de derecho comparado parecen ser de derecho extranjero, lo cual no hace sino preocuparnos, en tal sentido con las currículas insertas esperamos brindar conocimientos mas amplios del tema materia de estudio. Al derecho comparado se le ha dedicado pocas càtedras, sobre todo en el derecho peruano, por lo cual es claro que en el mismo existe poca información sobre el referido, en tal sentido debemos recurrir al derecho extranjero, para tener enfoques mas amplios sobre esta importante pero descuidada disciplina jurìdica, por lo cual si no estudiamos las currìculas extranjeras, no podemos tener una idea completa sobre la disciplina materia de estudio, en tal sentido procedemos a continuación a revisar algunas currìculas sobre todo del derecho extranjero, lo cual permitirà tener mayor dominio del derecho comparado, lo que tanta falta hace al derecho peruano, en tal sentido si no se organizan programas de esta importante disciplina jurìdica no se podrà seguir la tendencia mundial que es de estudiar derecho comparado 2. FUENTES DEL DERECHO Las fuentes del derecho son las siguientes: 1) La ley.- La ley es fuente del derecho y es la legislación o derecho positivo. 2) Doctrina.- La doctrina es fuente del derecho y son los comentarios de los juristas. 3) Jurisprudencia.- La jurisprudencia es fuente del derecho y son los fallos de última instancia que son obligatorios para otros pronunciamientos. 4) Ejecutorias.- Las ejecutorias son fuente del derecho y son los fallos de última instancia que no son obligatorios para otros pronunciamientos. 5) Costumbre.- La costumbre es fuente del derecho y son los actos repetidos de un conjunto de personas. 6) Principios generales del derecho.- Los principios generales del derecho son fuente del derecho y son el substrato de todo el derecho. 7) Manifestación de voluntad.- La manifestación de voluntad es fuente del derecho y son el contrato, garantías y actos jurídicos. 8) Realidad social.- La realidad social es fuente del derecho y es la vivencia de la población. 5 9) Instituciones jurídicas.- Las instituciones jurídicas son instituciones jurídicas y algunas ellas son propiedad, posesión, contratos, derechos reales, derechos personales, personas jurídicas, sociedad, tributos, notarios, registradores, jueces, fiscales, entre otros. 10) Política.- La política es fuente del derecho y es el medio para llegar al poder. 11) Matemática.- Las matemáticas son fuente del derecho porque se hacen necesarias las mismas para repartir utilidades y para los estados financieros, entre otros tantos supuestos. 12) Finanzas.- Las finanzas son fuente del derecho porque el derecho bursátil es derecho. 13) Contabilidad.- La contabilidad es fuente del derecho porque es necesario tener en cuenta los estados financieros al igual que la contabilidad sobre todo en materia tributaria. 14) Medicina.- La medicina es fuente del derecho porque debe tenerse en cuenta la medicina legal. 15) Administración.- La administración es fuente del derecho porque los abogados están capacitados para dirigir. 16) Economía.- La economía es fuente del derecho porque conforma un todo con el derecho y sólo se separan para efectos de estudio, por lo cual es claro que en algunos estudios de derecho se estudia la misma, porque es muy importante para los abogados. 17) Ingenierías.- Las ingenierías son fuente del derecho porque se necesita estudiar planos en el derecho. 18) Periodismo.- El periodismo es fuente del derecho porque se puede hacer publicaciones por parte de los abogados. 19) Literatura.- La literatura es fuente del derecho porque la doctrina es literatura jurídica. 20) Deportes. – Los deportes son fuente del derecho porque es necesario estudiar el derecho de los deportes. 21) Informática.- La informática es fuente del derecho porque es necesario estudiar informática jurídica. 22) Enfermerìa.- La enfermerìa es fuente del derecho porque puede ser utilizada en la medicina legal y en la atención de los enfermos. 23) Quìmica.- La quìmica es fuente del derecho porque en algunos procesos judiciales necesario tener en cuenta las pericias quìmicas. 24) Grafotecnia.- La grafotecnia es fuente del derecho porque en algunos procesos es necesario tener en cuenta esta pericia, por lo cual es claro que el derecho es bastante amplio. 25) Filosofìa.- La filosofìa es fuente del derecho porque se estudia la filosofìa del derecho. 26) Valores.- Los valores son fuente del derecho y entre otros son la seguridad jurìdica, el orden, la justicia, la libertad, entre otros. 6 Entre otras fuentes. Es decir, éstas no son las únicas, sin embargo, son las mas conocidas y por ello las citamos para tener sólidos conocimientos de este tema, el cual es importante en todas las disciplinas jurídicas, por lo cual es claro que debemos revisar libros actuales y no antiguos o desfasados, porque esto perjudica a la enseñanza del derecho. De las mencionadas las mas conocidas son la doctrina, ley, costumbre, principios generales del derecho y jurisprudencia, las cuales si son bastante conocidas como tales, por lo cual debemos dejar constancia que no son las únicas, sino sólo algunas de las referidas, por lo cual es claro que debemos tener en cuenta las mismas para una mas adecuada enseñanza del derecho, en todas las disciplinas jurídicas y en todas las ramas del derecho. 3. TEORIA PLURIDIMENSIONAL DEL DERECHO EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Para la teoría pluridimensional del derecho el mismo se encuentra conformado por muchos elementos, por lo cual es claro que se encuentra conformado por todos los elementos o partes o fuentes del derecho. Por lo cual es claro que constituye ésta la mas moderna doctrina de la filosofía del derecho, en tal sentido es claro que no se puede desconocer la misma y debe tenerse en cuenta al momento de estudiar y enseñar derecho. Por lo cual es claro que los profesores deben ser personas muy preparadas, con grandes conocimientos jurídicos y experiencia, con abundantes publicaciones, lo cual motivará una nueva cantera de profesionales con estas nuevas tendencias en la enseñanza del derecho. La enseñanza del derecho con otra teoría es limitada por ejemplo con la teoría unidimensional del derecho porque según la misma el derecho se encuentra conformado sólo por un elemento que sería la ley, con la teoría tridimensional del derecho porque según la misma el derecho se encuentra conformada por tres elementos que son valores, hechos y normas, con la teoría octodimensional del derecho porque según la misma el derecho se encuentra conformada por ocho elementos, la cual es poco conocida en nuestro medio, sin embargo, sólo debemos estudiarlas para efectos de estudio, pero no para aplicarlas porque es superior la teoría plurimensional del derecho, y ésta última debe ser la única en aplicarse, no sólo en el estado peruano sino en todos los estados, por lo cual es claro que cuando se estudia derecho comparado también debe estudiarse la enseñanza del derecho. Es decir, para enseñar también debe tenerse en cuenta el derecho comparado, que puede ser tenida en cuenta como materia exclusiva o como complemento en el estudio del derecho al igual que en la enseñanza del derecho. 4. IDIOMAS Resulta importante tener en cuenta los idiomas en los estudios comparatistas o comparativistas, para obtener mejores comparaciones en los estudios 7 correspondientes, mientras que otros consideran que esto no es así, en tal sentido en el presente sub título desarrollaremos este tema. En algunas currículas de derecho comparado se agrega idiomas, lo cual permite tener herramientas muy útiles en las comparaciones, ya que muchas oportunidades el idioma limita las mismas, por lo cual citaremos algunos ejemplos por ejemplo es mas fácil hacer comparaciones con el derecho chino si se conoce el idioma chino, o es mas fácil hacer comparaciones con el derecho alemán si se conoce el idioma alemán, o es más fácil hacer comparaciones con el derecho francés si se conoce el idioma francés, o es más fácil hacer comparaciones con el derecho italiano si se conoce el idioma italiano, o es más fácil hacer comparaciones con el derecho brasileño si se conoce el idioma brasileño, entre otros, sin embargo, para algunos no es necesario estudiar estos temas como son los idiomas, ya que los mismos deben ser estudiados en otros estudios que pueden ser de idiomas y no de derecho, en tal sentido es necesario dejar constancia que existe diversidad de criterios en este tema, por lo cual es claro que debemos estudiar todas las orientaciones para tener sólidos conocimientos sobre el tema materia de estudio. 5. ENSEÑANZA DE OTROS ORDENES JURIDICOS Conviene referirnos a la enseñanza de otros òrdenes jurìdicos lo cual servirà para ubicarnos en el derecho actual, porque en muchas universidades se confunde la enseñanza del derecho comparado con la enseñanza del derecho extranjero e igualmente con la enseñanza de la legislación extranjera que està por cierto dentro de otros òrdenes jurìdicos. El derecho se divide segùn diferentes criterios, siendo uno de los mismos el que divide el primero en derecho interno y derecho externo, por lo cual debemos dejar constancia que se pueden enseñar otros òrdenes jurìdicos, sin embargo, estos estudios no son de derecho comparado sino de legislación extranjera y lo mismo ocurre con la enseñanza de derecho extranjero. Dejando constancia que debe distinguirse el derecho del derecho positivo o legislación, por lo cual es claro que amerita los estudios correspondientes, para determinar las causas de la confusiòn que existe no sòlo en el derecho peruano sino tambièn en otros derechos. Es decir, la legislación es el conjunto de normas, por lo cual es claro que forma parte del derecho o mas propiamente es un elemento dentro del mismo. Por lo cual podemos afirmar que en la enseñanza del derecho comparado se debe tener el cuidado suficiente para no confundir informar con desinformar ya que son dos tèrminos con diferente significado o con definición distinta u opuesta, es decir, debemos distinguirlos para tener idea de lo que deben buscar las càtedras y tambièn por supuesto lo que no deben buscar las mismas. Es necesario destacar que algunas universidades organizan programas de derecho extranjero lo cual ha motivado que algunos extranjeros conozcan derecho español, lo que trae como consecuencia mayor estudio del derecho extranjero y en consecuencia es claro que amerita organizar los estudios del mismo para el estudio del derecho peruano, todo esto dentro del estado peruano. La enseñanza de otros òrdenes jurìdicos tiene mucha importancia sòlo dentro de algunas familias jurìdicas, por ejemplo dentro de la familia jurìdica romano germànica, ya que 8 respecto a otras es claro que es o resulta muy poco útil, por ejemplo en la familia jurìdica del common law y tambièn por supuesto en la familia de los sistemas filosòficos y religiosos. Es decir, en otros paìses todo es diferente, es decir, no sòlo la legislación es diferente sino que en gran medida no existe sino que es sustituida por la jurisprudencia entre otras fuentes del derecho. 6. ENSEÑANZA DE OTRAS FUENTES DEL DERECHO EXTRANJERO En la enseñanza del derecho extranjero puede tenerse en cuenta no sòlo la legislación, sino tambièn o ademàs otras fuentes del derecho, a las cuales nos referimos al comienzo del presente, de lo cual debe tenerse el respectivo conocimiento al momento de enseñar derecho extranjero ya que si no se conoce este detalle puede inducirse a error a los alumnos, y esto ocurre no sòlo en el derecho peruano, sino tambièn en otros derechos, por tanto, falta mucho por hacer dentro de este tema. Tambièn debemos dejar constancia que no es igual derecho comparado con derecho extranjero, por lo conviene diferenciarlos para tener sòlidos conocimientos sobre derecho comparado, lo cual ha sido muy descuidado por parte de los abogados y estudiantes de derecho. 7. ENSEÑANZA DE DERECHO COMPARACION ENTRE OTRAS FUENTES DEL La enseñanza del derecho comparado puede ser respecto a legislación o respecto a otras fuentes del derecho, como las indicadas al inicio del presente, por lo cual es claro que los profesores de derecho comparado deben dominar las mismas para no inducir a error a los alumnos. Igualmente en las publicaciones se enseña por lo cual en las mismas debe dejarse constancia de esto para que los lectores o investigadores tengan conocimiento y asì podamos contar con una nueva generaciòn de profesionales con un nuevo conocimiento jurìdico lo cual sea tomado en cuenta como un plus frente a otros profesionales. Este tema no sòlo corresponde ser estudiado en la parte general de introducción al derecho comparado sino tambièn en la parte especial del mismo, por lo cual es claro que a todos importa conocer de este detalle para tener sòlidos conocimientos de esta disciplina jurìdica. Ademàs debemos dejar constancia que el derecho comparado no es sòlo comparación, sino tambièn transplante, recepciòn, movilización, historia del derecho comparado, familias jurìdicas, sistemas jurìdicos, entre otras instituciones propias del mismo. En tal sentido si bien es cierto existe una gran cantidad de clases de comparación, tambièn es cierto que las comparaciones no son todo en el derecho comparado, e incluso debemos dejar constancia que el hecho de que el mismo sea mètodo està en discusión porque para muchos es ciencia y para otros es disciplina. 9 8. DIFERENCIA ENTRE INTRODUCCION AL DERECHO Y DERECHO COMPARADO En las càtedras de derecho comparado se confunde mucho la introducción al derecho con el primero, por lo cual conviene para nuestros propòsitos diferenciarlas y asì dominar mas la enseñanza del derecho comparado. Por lo cual debemos precisar que el mismo se estudia muy superficialmente en la introducción al derecho, pero claro està que en el primero no se estudia el ùltimo. Sino ùnicamente las fuentes del derecho. Es decir, si bien es cierto ambas son disciplinas jurìdicas y no ramas del derecho tambièn es cierto que no constituyen lo mismo, por lo cual conviene para nuestros propòsitos diferenciarlas. En tal sentido algunas disciplinas jurìdicas son tambièn ramas del derecho como por ejemplo el derecho civil, penal, procesal, constitucional, administrativo, registral, notarial, tributario, aduanero, empresarial, corporativo, entre otras. Pero no todas las disciplinas jurìdicas son ramas del derecho. Por ejemplo dentro de èstas podemos citar a la introducción al derecho, sociología jurìdica, axiología jurìdica, historia del derecho, filosofìa del derecho o filosofìa jurìdica, entre otras. Es decir, dentro del derecho existen muchas disciplinas jurìdicas que pueden motivar investigaciones del mismo tipo. La introducción al derecho explica todas las disciplinas jurìdicas de manera muy superficial. Podemos profundizar los estudios pero creo que la idea ha quedado bastante clara, motivo por el cual es evidente que podemos prescindir de mayores explicaciones. 9. LA DOCTRINA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO Primero definiremos la doctrina para tener sòlidos conocimientos de esta fuente del derecho, lo cual constituye paso obligado para tomar al toro por las astas, ya que cuando se define se hace esto y en este orden de ideas es claro que pocos autores han definido la misma, lo cual nos permitirà llegar a resultados mas confiables dentro de la dogmàtica jurìdica. La doctrina es conformada por los comentarios de los tratadistas, por lo cual es claro que debemos tenerla en cuenta en la enseñanza del derecho comparado para tener sòlidos conocimientos de esta disciplina jurìdica no sòlo en la parte general o introducción al mismo sino tambièn en la parte especial, por lo cual todo comparatista o comparatista debe dominar la doctrina del derecho comparado. Es decir, la doctrina se divide en ramas o disciplinas jurìdicas, por ejemplo existe doctrina del derecho civil, penal, constitucional, pùblico, privado, social, laboral, administrativo, registral, notarial, aduanero, tributario, empresarial, corporativo, societario, cartular, cambiario, de comunicaciones, de telecomunicaciones, entre otras. Y tambièn existe doctrina del derecho comparado. Ademàs es claro que la doctrina del mismo puede pertenecer al mismo tiempo a varias disciplinas jurìdicas al mismo tiempo por ejemplo un trabajo doctrinario de derecho civil patrimonial comparado pertenece a derecho privado, civil, comparado, corporativo y empresarial al mismo tiempo, es decir, al momento de determinar el àrea de conocimiento es claro que debemos tener mucho cuidado a fin de no dejar de estudiar alguna rama del derecho involucrada. 10 La doctrina perteneciente al derecho comparado es muy importante en la enseñanza del derecho mismo porque permite estudiar trabajos anteriores del referido, en tal sentido en todo estudio de esta disciplina jurìdica debe estudiarse los mismos, para tener sòlidos conocimientos sobre esta fuente del derecho aplicada a la referida disciplina jurìdica. Por ejemplo un trabajo puede ser la teoría general del derecho privado comparado el cual no sòlo importante en el derecho privado sino tambièn en el derecho comparado, el cual debe ser tenido en cuenta en la enseñanza del derecho comparado. Otro podrìa ser la teoría general del derecho empresarial comparado, que constituye un trabajo importante no sòlo en el derecho empresarial y corporativo, sino tambièn dentro del derecho comparado, por lo cual conviene estudiar los antecedentes doctrinarios sobre esta importante disciplina jurìdica lo cual ocurre en todas las disciplinas jurìdicas, por ejemplo cuando se estudia derecho civil debe estudiarse los antecedentes doctrinarios del mismo, cuando se estudia derecho constitucional debe estudiarse los antecedentes doctrinarios del mismo, cuando se estudia el derecho procesal debe estudiarse los antecedentes doctrinarios del mismo, entre otras importantes disciplinas jurìdicas. Es decir, al momento de enseñarse derecho comparado debe estudiarse la doctrina del mismo, la cual si bien es cierto es escasa tambièn es claro que es muy importante la cual no sòlo aparece en libros o fuentes de información del primero, sino tambièn en libros de otras disciplinas jurìdicas que toman o estudian al derecho comparado como un complemento en el estudio de sus respectivas disciplinas jurìdicas. 10. JURISPRUDENCIA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO La jurisprudencia tiene mucha importancia en la enseñanza del derecho comparado, dejando constancia que la misma es el conjunto de pronunciamientos en ùltima instancia de los tribunales que es obligatoria para otros procesos, en tal sentido podemos afirmar que debe enseñarse jurisprudencia al momento de enseñarse derecho comparado porque la misma tiene mucha importancia en la enseñanza de la disciplina jurìdica en mención. Es necesario destacar que no sòlo se puede comparar jurisprudencias sino que tambièn se las puede comparar con otras fuentes del derecho y en todo caso en algunas jurisprudencias se puede hacer derecho comparado. Por lo cual debe estudiarse la misma cuando se estudia el indicado. 11. FORMAS O MANERAS DE ENSEÑAR DERECHO COMPARADO Conviene para nuestros propòsitos estudiar las formas de enseñar derecho comparado, lo cual motivarà mayor cantidad de investigaciones sobre el mismo, y esto nos servirà de estìmulo para continuar nuestros estudios, en tal sentido esperamos promover la enseñanza de la disciplina jurìdica en mención. El derecho comparado puede ser enseñado de dos maneras que son las siguientes: como 11 materia exclusiva o como complemento. Es decir, no existe una sola forma de enseñar esta importante displina jurìdica las cuales deben ser materia de estudio, para tener sòlidos conocimientos sobre la referida y en este sentido desarrollaremos las mismas, con lo cual podremos entender o comprender de mejor manera la disciplina en mención. Pocos abogados conocen estas formas de enseñar derecho comparado, las cuales las hemos tomado de nuestras incesantes investigaciones sobre el mismo, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Estas dos formas tambièn existen dentro de la investigación sobre derecho comparado, por lo cual es claro que debe ser tenida en cuenta por parte de los tratadistas, en tal sentido amerita muchas investigaciones dentro del derecho comparado. Es decir, el derecho comparado puede investigarse como materia exclusiva y como complemento, por lo cual es necesario tener en cuenta esto al momento de realizar las correspondientes investigaciones jurìdicas, todo lo cual, por supuesto mejorarà nuestros resultados al momento de investigar en derecho comparado. Comprender esto en el derecho comparado resulta crucial al momento de enseñar el mismo, por lo cual es claro que si no se comprende esto es muy probable que las investigaciones sean escasas en esta importante pero descuidada disciplina jurìdica como es por cierto el derecho comparado, por lo cual para enseñar derecho comparado se deben consultar no sòlo libros de derecho comparado como materia exclusiva, sino tambièn libros de otras disciplinas jurìdidas en las cuales se desarrolle el derecho comparado como materia complementaria, como por ejemplo dentro del derecho civil se puede estudiar derecho civil comparado, o dentro del derecho penal se puede estudiar derecho penal comparado, o dentro del derecho constitucional se puede estudiar derecho constitucional comparado, entre otras ramas que son propias del derecho comparado. Ademàs debemos dejar constancia que aparentemente las ramas del derecho comparado sòlo existirìan en la parte especial del mismo, sin embargo, esto es incorrecto, porque las mismas existen en ambas ramas del derecho comparado, es decir, existen tanto en la parte general del derecho comparado, como en la parte especial del mismo, lo cual es poco conocido por los abogados que tienen algunas nociones de esta disciplina jurìdica, pero si es muy conocido por los verdaderos comparatistas. Es decir, existen pocos comparatistas que dominan estos temas. 12. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO COMO MATERIA EXCLUSIVA Primero desarrollaremos la primera forma de enseñar derecho comparado, por la cual se enseña el mismo como materia exclusiva, por ejemplo en un curso de derecho comparado, o derecho civil comparado, o derecho penal comparado, o dercho constitucional comparado, o derecho administrativo comparado, o derecho registral comparado, o derecho notarial comparado, o derecho corporativo comparado, o derecho empresarial comparado, entre otras ramas del derecho comparado. El derecho comparado se puede enseñar como materia exclusiva cuando el curso es de esta importante disciplina jurìdica, por lo cual si el curso es de derecho comparado, la enseñanza del mismo es como materia principal, lo que 12 no ocurre si el curso es de otra disciplina jurìdica y se hacen pinceladas sobre el mismo. Cuando se enseña derecho comparado como materia exclusiva se enseña la parte general del derecho comparado y algunas oportunidades la parte especial que son principalmente las ramas del derecho comparado, sin embargo, debemos dejar constancia que la parte general o introducción al derecho comparado tambièn tiene ramas como por ejemplo la teoría general del derecho civil comparado, o la teoría general del derecho penal comparado, o la teoría general del derecho corporativo comparado, o la teoría general del derecho empresarial comparado, es decir, estos enfoques, pueden hacerse en todas las ramas o disciplinas jurìdicas, para tener sòlidos conocimientos sobre el derecho comparado. 13. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO COMO COMPLEMENTO Habiendo desarrollado la primera forma de enseñar derecho comparado estudiaremos la segunda, la cual tiene mucha importancia en todas las disciplinas jurìdicas, por lo cual no podemos obviar la misma. El derecho comparado se puede enseñar como complemento cuando el curso no es sobre derecho comparado, sino sobre otra disciplina jurìdica, por ejemplo cuando el curso es derecho civil y se enseñan pinceladas sobre el derecho comparado, o cuando el curso es sobre derecho penal y se hacen pinceladas sobre el derecho comparado, o cuando el curso es sobre derecho procesal y se hacen pinceladas sobre el derecho comparado, o cuando el curso es sobre derecho constitucional y se hacen pinceladas sobre el derecho comparado, o cuando el curso es sobre derecho registral y se hacen pinceladas sobre el derecho comparado, o cuando el curso es sobre derecho notarial y se hacen pinceladas sobre el derecho comparado, entre otras materias, es decir, con esta forma de enseñar derecho comparado el mismo ha sido bastante difundido, sobre todo en universidades que cuentan con profesores que dominan el curso que enseñan. 14. POCOS PUEDEN ENSEÑAR DERECHO COMPARADO Es necesario dejar constancia que pocos pueden enseñar derecho comparado, porque igualmente pocos dominan esta disciplina jurìdica, es decir, pocos juristas cuentan con publicaciones en importantes revistas y libros sobre el mismo, lo cual trae como consecuencia inmediata que no conozcan ni dominen estos temas, e incluso se ha advertido que existen pocos libros sobre derecho comparado, lo cual ocurre mas seguido en Latinoamérica que en Europa, porque en este ùltimo es claro que existen muchos juristas capacitados para enseñar esta importante disciplina jurìdica, es decir, es claro que debemos tener en cuenta esto al momento de elegir a los profesores de esta disciplina jurìdica, ya que por lo general muchos profesores son improvisados y sòlo enseñan los cursos disponibles, pero no los cursos para los cuales estàn o se encuentran formados, 13 por ejemplo se ha advertido que algunos profesores cuentan con publicaciones en contratos modernos y enseñan societario, lo cual por supuesto causa muchos malestares no sòlo a los alumnos, sino tambièn a la universidad u otros centros de estudio, por lo cual este problema debe ser cuidadosamente estudiado por parte de los tratadistas que dominen el derecho comparado, que por cierto son pocos, por ejemplo en la ciudad de Lima se ha advertido que en algunas universidades en lugar de enseñar derecho comparado, se enseña introducción al derecho, es decir, existe falta mucha seriedad en la enseñanza en el derecho peruano, lo cual debe ser materia de investigación por parte de los tratadistas y tambièn por parte de los graduandos de maestrìa y doctorado en derecho, para que en las tesis se investigue sobre estos temas y de esta manera se aporte algo y tambièn por supuesto se solucione el problema, lo que tanto daño causa en la formación de los alumnos de derecho comparado. Es decir, se ha advertido que existen càtedras de derecho comparado pero no publicaciones sobre el mismo, lo cual trae como consecuencia que las càtedras sobre el mismo son de pèsima calidad, es decir, en caso que la càtedra sea buena es claro que esto se debe reflejar en las publicaciones, sin embargo, esto no ocurre, porque existen muy pocas publicaciones recientes sobre el derecho comparado, dentro del derecho peruano, es decir, si bien es cierto que se enseña derecho comparado, tambièn es cierto que las investigaciones sobre dicha disciplina jurìdica son muy escasas, en tal sentido amerita mucho cuidado al momento de seleccionar a los profesores, lo que hasta ahora ha causado muchos y severos al igual que permanentes problemas de formación dentro del derecho peruano a los alumnos, en tal sentido esperamos que esto sea solucionado en el mismo para que exista mas publicaciones sobre el referido, dejando constancia que la enseñanza abarca en muchos casos o supuestos a la investigación y publicación, por lo cual es claro que pocos pueden enseñar derecho comparado. E incluso se ha advertido que algunos profesores de derecho comparado enseñan en su lugar derecho extranjero, para lo cual desempolvan antiguos còdigos de dicha condiciòn para difundir el mismo a sus alumnos lo cual por supuesto implica falta de seriedad porque el mencionado no es igual que el derecho extranjero, en tal sentido muchos profesores respetados lo que hacen al momento de enseñar es difundir derecho extranjero, para demostrar que conocen el mismo, pero claro està que esto no es derecho comparado, por lo cual es necesario dejar constacia que esto demuestra falta de seriedad al momento de elegir a los profesores, porque no se elige a los mismos por sus publicaciones sino por amistad o parentesco o relaciòn, es decir, implica tener en cuenta que el derecho comparado es estudiado e investigado por pocos por lo cual igualmente pocos pueden enseñar el mismo. Incluso se ha advertido que en el estado peruano no existen cursos de perfeccionamiento esta disciplina jurìdica, lo cual ha causado muchos problemas de formación, en tal sentido amerita la creación de estudios de maestrìa y de doctorado en derecho comparado dentro del derecho peruano, por supuesto para difundir mas el mismo y para que existan adecuados profesores que provengan de nuestras canteras de abogados, es decir, no puede ser que en el estado peruano no existen profesores que estèn a la altura de un profesor de derecho comparado, ya que en lugar de ser tales son profesores que enseñan derecho extranjero, en tal sentido amerita los estudios correspondientes para poner fin a este serio problema, lo que ha impedido 14 recepcionar importantes instituciones extranjeras, al igual que otras fuentes del derecho extranjero, como por ejemplo costumbre extranjera, jurisprudencia extranjera, ejecutorias extranjeras, realidad extranjera, manifestación de voluntad extranjera, entre otras, que en muchas oportunidades es claro que hasta ahora no han sido debidamente tenidas en cuenta dentro del derecho peruano, que por cierto no igual que legislación peruana o derecho positivo peruano, ya que estos ùltimos forman parte del primero. 15. CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE DERECHO COMPARADO EN EL DERECHO PERUANO Corresponde en esta sede evaluar la enseñanza de derecho comparado en el derecho peruano, por lo cual como primera etapa dejaremos constancia que en el mismo existen cursos y profesores de derecho comparado, sin embargo, la calidad de la misma es deficiente porque ha ocasionado escasas publicaciones sobre la misma, es decir, toda càtedra debe buscar publicaciones, porque es donde se aprecia la habilidad del autor, sin embargo, hasta ahora, existen muy pocas sobre la disciplina en mención, y en este orden de ideas es claro que amerita los replanteamientos sobre los cursos de derecho comparado al igual que sobre los profesores que poco o nada han hecho porque la enseñanza y pedagogía mejore, en tal sentido esperamos incentivar la crìtica a esta rama de la enseñanza del derecho, porque sin crìtica no existe desarrollo ni mejora continua en los conocimientos lo que tanto beneficio causa al derecho, es decir, con crìtica existe abundante desarrollo, por ejemplo no es posible que en el estado peruano se haya aprobado que el presidente de la repùblica no puede ser denunciado y que los congresistas no son responsables por los votos que emiten en el parlamento o congreso, frente a lo cual los constitucionalistas no se han pronunciado, es decir, existe una deficiente formación que debe ser solucionada aplicando el derecho comparado, lo que tanto beneficio puede causar en el derecho peruano. Es decir, repetimos la enseñanza del derecho comparado en el estado peruano es deficiente, lo cual ha ocasionado muy escasas recepciones al derecho peruano, ni propuestas en dicho sentido, por lo cual esperamos los replanteamientos correspondientes. Pero claro està que las investigaciones deben estar contenidas en libros o revistas pero no en periòdicos por que en estos ùltimos sòlo deben publicar escolares, ya que son trabajos muy breves en los cuales no se puede evaluar al autor, sino tan sòlo tenerla en cuenta en conjunto con otras publicaciones, lo cual no ha sido tomado en cuenta por parte de los tratadistas, y en este orden de ideas es claro que amerita muchos estudios sobre este problema el cual ya causa muchos malestares en el derecho peruano. Ya que como sabemos los diarios no estàn destinados a profesionales sino a gente con escasa o pobre preparación que no han podido acceder a una profesiòn universitaria y en este orden de ideas es claro que un abogado con maestrìa en prestigiosas universidades no es su pùblico, sobre todo porque existe prensa amarilla, en tal sentido amerita las publicaciones e investigaciones correspondientes, pero como dijimos en revistas y libros. Sobre estos temas poco se ha estudiado y teniendo en 15 cuenta que toda nueva forma de interpretación es una forma de heregìa es claro que los seguidores de los diarios se encontraràn menospreciados o desenmascarados, e incluso se ha advertido que muchos seguidores de los diarios son gente que no les agrada el derecho, sino el chisme cochino al igual que la televisión, lo cual nos preocupa. Es decir, para los mèdicos existen revistas especializadas, y lo mismo ocurre con los abogados y con otros profesionales, por lo cual aplicando el marketing es natural que el mercado se segmenta, en tal sentido nuestros planteamientos tienen mucha coherencia y no son desafortunados como ocurre con los postulados del diario que todos los dìas varìa para convertirse en una droga al cual algunos adictos recomiendan y obligan su lectura. Sin embargo, recomendamos la lectura del presente sòlo para gente muy preparada y no para principiantes porque puede inducir a error en tal sentido es claro que debemos cuidar a gente en proceso de desarrollo para evitar personas con escasa formación que seguramente creerà que es oportuno ir al cine a la discoteca en lugar de ir a una biblioteca a leer material seleccionado para abogados y no para otros profesionales, es decir, como dijimos el mercado se segmenta, en tal sentido es claro que las publicaciones no tienen los mismos destinatarios sino distintos, los cuales varìan de acuerdo a cada persona y a cada profesional. Es decir, es normal que un profesional busque sus materiales de estudio que correspondan a su profesiòn y no a otras, por lo cual claro està que debemos cuidarnos del chisme, lo cual està destinado a gente ignorante y sin preparación al igual que sin capacidad crìtica, analìtica y síntesis, entre otro tipo de capacidades. Sin embargo, si una persona no ha estudiado una profesiòn universitaria se la debe respetar y no menospreciar ni maltratar, porque no tenido la culpa de tal hecho o eventualidad, lo cual causa muchos problemas no sòlo a su familia, sino tambièn a su alrededor, en tal sentido ameritan los estudios correspondientes al igual que la comprensión a que haya lugar. 16. ENSEÑANZA ACTIVA DEL DERECHO EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO Constituye èsta la sede para estudiar la enseñanza activa en el derecho comparado, lo cual revisaremos para profundizar nuestros conocimientos sobre la enseñanza del derecho comparado y de esta manera dominar mas estos temas que tanta importancia tienen en el derecho, y no sòlo en el derecho comparado, por lo cual es claro que amerita las investigaciones correspondientes. Es necesario tener en cuenta la enseñanza activa del derecho en esta sede para aplicarla al derecho comparado, es decir, constituye èsta la sede para dejar constancia que tambièn en esta disciplina jurìdica debe aplicarse la enseñanza activa que consiste en que el alumno o discente debe intervenir activamente en la formación, es decir, se opone a la clase magistral, a la cual muchas oportunidades se la ha criticado, por lo cual es claro que amerita los estudios correspondientes al igual que los comentarios en igual sentido para determinar que la clase magistral no es tal mala como parece, sino que debe ser complementada con la clase activa, por lo cual es claro que se complementan y en todo caso es claro que en 16 nuestro medio muchos profesores de derecho no tienen estudios de pedagogía, lo cual trae como consecuencia que no apliquen la clase activa o enseñanza activa, la cual trae muchos beneficios, que por cierto son aplicables no sòlo a los alumnos, sino tambièn a los profesores, sin embargo, es necesario dejar constancia que para la misma el profesor debe tener mayor formación que para la clase magistral, por lo cual es claro que debe tenerse en cuenta esto para una adecuada elaboración de las currìculas al igual que para elegir los profesores de derecho. Ademàs debemos dejar constancia que la clase activa y enseñanza activa debe ser utilizada no sòlo en el derecho comparado, sino en todas las ramas y disciplinas jurìdicas, dejando constancia que el mismo no es una rama del derecho sino una disciplina jurìdica, por lo cual es claro que no puede ser ubicado en el derecho pùblico, privado, ni social, sino que se aplica a todas ellas, por lo cual es claro que se aplica desde el derecho civil y penal hasta al derecho còsmico y aeronàutico, por lo cual debe difundirse la misma en todas las disciplinas jurìdicas. Con la clase activa se debe dejar trabajos para la clase y para la casa de derecho comparado que pueda comprobarse que son realizados por los alumnos y no por terceros, en tal sentido se puede establecer que se exponga los mismos para comprobar que el trabajo lo ha realizado el alumno y no un tercero como puede ser un padre de familia, igualmente debe dejarse cuestionarios a los alumnos segùn la especialidad elegida, la cual se advierte con la investigación realizada, es decir, la clase activa o enseñanza activa si bien es cierto no constituyen lo mismo, ya que la primera forma parte de la segunda es claro que deben ser aplicadas tambièn al derecho comparado, para formar nuevas generaciones de profesionales, los cuales frente a la gran competencia existente deben tener sòlidos conocimientos de derecho comparado, lo cual serà considerado como un plus, para que puede competir con otros profesionales mas experimentados, al igual que como practicante frente a otros estudiantes con mayores estudios. Resulta importante diferenciar la clase activa con la enseñanza activa lo cual hemos efectuado anteriormente, por lo cual si un profesor no distingue las mismas es claro que no puede dictar clase o hacer pedagogía jurìdica, en tal sentido es necesario que se capacite a los profesores en enseñanza y pedagogía jurìdica al igual que en clase activa y en enseñanza activa para que los mismos tengan mayores herramientas en la pedagogía jurìdica que por cierto la pedagogía es de aplicación a todos los niveles y a todas las especialidades, lo cual trae como consecuencia que todos los profesores deben estudiar estos temas. Es decir, no sòlo los profesores derecho comparado sino tambièn otros por ejemplo los profesores de derecho civil, penal, laboral, administrativo, registral, notarial, aduanero, tributario, empresarial, corporativo, entre otras, por lo cual es claro que el derecho comparado puede enseñarse como materia accesoria en estos cursos o ramas del derecho y tambièn por supuesto en otras disciplinas jurìdicas como la axiología jurìdica, sociología jurìdica, historia del derecho, introducción al derecho, hermenèutica, entre otras, en tal sentido todos los profesores deben dominar la enseñanza activa y no sòlo los comparatistas. Igualmente si un profesor enseña derecho sin hacer derecho comparado necesita estudiar y conocer pedagogìa jurìdica. Se ha advertido que pocos profesores de derecho utilizan la clase activa porque es mas difícil para ellos de esta forma enseñar derecho porque es mas difícil calificar a los alumnos, lo no ocurre con la 17 clase magistral en la cual el alumno no critica ni analiza, sino que esto se encuentra reservado para el profesor y por tanto, el alumno sòlo debe memorizar los conocimientos que se le transmite en clase magistral, es decir, esta forma de enseñar derecho causa mucho daño a las promociones de derecho o abogados que lo que hacen es muchas oportunidades asumir que esta es la ùnica forma de enseñar derecho, es decir, desincentivan la intervención de los alumnos o preguntas por parte de èstos lo cual muchos problemas en la pedogogìa jurìdica, ya que el alumno no està para memorizar, sino para razonar y analizar al igual que aplicar otros mètodos de estudio o investigación y mètodos de interpretación, en los estudios de derecho. Los cuales para algunos son los mismos, mientras que para otros son distintos, es decir, para algunos son distintos los mètodos de interpretación que los mètodos de investigación, mientras que para otros son los mismos, lo cual debe ser materia de rigurosos estudios por parte de los tratadistas, para tener sòlidos conocimientos sobre estos temas y asì alcanzar la tan ansiada formación jurìdica que tanta falta hace al derecho peruano y extranjero, es decir, en todo escenario hace falta la enseñanza del derecho en forma coherente y adecuada, por ejemplo aplicando la enseñanza activa del mismo, que es lo que se debe buscar en la pedagogía jurìdica. 17. PELIGROS COMPARADO QUE EXISTEN CUANDO SE ESTUDIA DERECHO Cuando se estudia derecho comparado se corre el peligro de dejar de lado el derecho nacional, por lo cual se pierde contacto con temas de actualidad en el derecho de su respectivo paìs y en este orden de ideas es claro que cuando se estudia o enseña derecho comparado se debe tener bastante cuidado porque de lo contrario podemos perder contacto con el derecho nacional. El derecho nacional es el derecho que se aplica y estudia en un paìs, mientras que el derecho extranjero es el que se aplica y estudia fuera de un paìs, por lo cual la terminología utilizada parece bastante sencilla porque para los peruanos el derecho que se estudia y aplica en Perù serìa derecho nacional y para los mismos el derecho de otros paìses serìa derecho extranjero. Por lo cual al momento de estudiar derecho comparado, al igual que al momento de enseñar el mismo, se debe tratar de perder contacto con el derecho nacional, lo cual parece sencillo para los que recièn inician sus estudios de derecho comparado, pero para quienes el mismo es habitual es claro que esto es muy difícil ya que no siempre las comparaciones son de derecho nacional con derecho històrico o de derecho nacional con derecho extranjero, o derecho romano con derecho actual, sino que algunas oportunidades se estudia sòlo derecho extranjero, comparando el mismo dentro de su mismo estado o con otro derecho de la misma naturaleza, por lo cual esperamos que se comprenda que el derecho comparado puede convertirse en una especialidad dentro del derecho, sin embargo, la cual por cierto no es una rama del derecho pero si una disciplina jurìdica, esto ha sido poco comprendido por parte de los diferentes autores, es decir, que el derecho comparado puede llegar a convertirse en la especialidad del discente, lo cual permite comprender el derecho en el 18 mundo o dicho de otra forma el derecho mundial. Es decir, lo que parece un peligro es claro que puede convertirse en ventaja, sin embargo, estos juristas especializados en el derecho estudiado como es por cierto el derecho comparado es claro que pocas oportunidades trabajan en estudios de abogados, sino que trabajan en universidades como docentes, lo cual les permite poder llegar a convertirse en investigadores jurìdicos y de esta forma tener otra perspectiva del derecho, sin embargo, debemos tener presente que no se compara sòlo legislación, sino que otras oportunidades se compara otras fuentes del derecho, pero en todo caso lo ideal es comparar todas las referidas dentro del tema planteado, lo cual servirà para conocer mejor el derecho comparado, y asì alcanzar el tan ansiado dominio del mismo. El derecho comparado por tanto, debe ser tomado con cuidado ya que debe tenerse en cuenta si se lo estudia como materia exclusiva o como complemento lo cual tiene mucha incidencia al momento de enseñar el mismo. El derecho comparado no sòlo puede ser estudiado o enseñado como complemento sino tambièn como materia exclusiva, sin embargo, en muchos casos los juristas no sòlo tienen una especialidad, sino que otras veces tienen mas de una, lo cual les permite tener un conocimiento mas integral del derecho y de esta forma se les facilita el estudio del derecho global. 18. PROGRAMAS DE DERECHO COMPARADO El derecho comparado es muy importante por ello deben existir programas de esta importante disciplina jurìdica, los cuales existen sobre todo en España y en Francia, cuyas currìculas pueden servir para diseñar programas de la referida, por lo cual a continuaciòn proponemos algunas del derecho comparado, las cuales serviràn para diseñar currìculas sobre esta importante disciplina jurìdica, en tal sentido esperamos que sirvan en la enseñanza y tambièn en la pedagogía del derecho comparado, el cual por cierto alcanza poco desarrollo dentro del derecho peruano. 19. PROPUESTA DE CURRICULA DE DERECHO COMPARADO Constituye èsta la sede para proponer una currìcula de estudios de derecho comparado, sea cual fuere el nivel, sin embargo, primero haremos lo propio con la introducción al derecho comparado que es la parte general del mismo, para posteriormente fijar ideas sobre la currìcula sobre los cursos de derecho comparado. Estos estudios pueden ser en pregrado o en postgrado, por lo cual es claro que esto no varìa los temas, sino mas bien la profundidad de los estudios de derecho comparado. Los estudios de derecho comparado pueden tener divisiones, en tal sentido procedemos a dejar constancia de las divisiones del mismo según nuestro parecer: 19 1) Primero debe estudiarse la parte general del derecho comparado. En la cual se estudian temas como a. mètodo comparativo, b. fuentes del derecho, c. derecho supletorio, d. ramas del derecho comparado, e. divisiones del derecho comparado, f. comparación, g. recepción, h. macrocomparación, i. microcomparación, j. transplantes, k. definición, l. finalidad, m. enseñanza del derecho comparado, n. introducción al derecho, o. filosofía del derecho comparado, p. familias jurìdicas, q. sistemas jurìdicas, r. formación de las familias jurìdicas, s. enseñanza del derecho comparado, t. fines del derecho comparado, u. fusiòn de derechos, v. escisión de derechos, w. armonizaciòn, x. unificación, y. clases de comparación, z. Definición de tèrminos de derecho comparado. aa. Principios en el derecho comparado. bb. Antecedentes del derecho comparado. cc. Historia del derecho comparado. dd. Derecho comparado en el derecho romano. ee. entre otros. Es decir, pocos programas de introducción al derecho comparado desarrollan todos los temas que deben desarrollarse, por lo cual es evidente que el derecho comparado ha desarrollado poco, en tal sentido esperamos que el mismo desarrolle, para que la disciplina en mención tenga mayor desarrolle, por cierto no sòlo dentro del derecho peruano sino tambièn dentro del derecho extranjero, es decir, en los estudios sobre introducción al derecho comparado se deben desarrollar estos temas, pero es claro que el tema mas complejo son las clases de comparaciones, ya que son muchas combinaciones, las cuales son poco conocidas incluso por los comparatistas mas experimentados, en tal sentido es claro que en derecho comparado falta mucho por hacer. 20 2) Luego debe estudiarse la parte especial del derecho comparado. En estos casos lo que estudia son propiamente algunas comparaciones, por ejemplo la hipoteca en el derecho peruano y español, las garantías constitucionales en el derecho comparado, el control difuso en el derecho estadounidense y peruano, sistemas de organización de parlamento, derechos humanos en el derecho comparado, procedimientos en el derecho comparado, entre otros importantes temas propios o con un enfoque comparatista. Es decir, en esta parte debe desarrollarse sòlo algunas pinceladas de la parte especial del derecho comparado, ya que la parte principal del programa es la parte general del mismo, en consecuencia es claro que deben desarrollarse en una maestrìa o doctorado en introducción al derecho comparado casi todos los cursos sobre los temas mencionados en el numeral uno del presente subtìtulo. 3) Posteriormente puede estudiarse idiomas extranjeros. Pero sólo opcionalmente, si lo permite el conocimiento de los profesores, porque pocos conocen idiomas extranjeros, es decir, todo debe estar de acuerdo a nuestras posibilidades. Incluso algunas universidades dictan como carrera profesional idiomas, lo cual hace notar que èstos son muy importantes en la vida cotidiana, porque se debe formar traductores, es decir, debe ponerse énfasis tambièn en los idiomas, porque esto facilita el estudio del derecho comparado. 4) A continuación para algunos debe estudiarse además de estos temas derecho extranjero. El mismo es el que rige o estudia el derecho de otros estados o países, en tal sentido para un peruano son derechos extranjeros, el derecho alemán, chino, japonés, italiano, francés, brasileño, portugués, argentino, español, polaco, costarricense, venezolano, uruguayo, colombiano, entre otros. 5) Para finalmente realizar comparaciones, pudiendo sugerir recepciones o transplantes al derecho nacional o extranjero, que por cierto no son sólo de legislación sino también de otras partes o fuentes del derecho. Incluso pueden sustentarse estas investigaciones como tesis o como trabajo final, lo cual permitirá tener enfoques completos del derecho comparado, ya que lo que se pretende es formar investigadores con capacidad para utilizar el método comparativo, sin embargo, es necesario dejar constancia que el derecho comparado no es un método, o en todo caso esto es materia de discusión por parte de los tratadistas, pero claro está que casi pacíficamente se acepta que el mismo no es un método, sino una ciencia o mas propiamente disciplina, ya que en la doctrina se discute si el derecho es una ciencia por lo cual muchos autores no lo califican como tal sino como disciplina. 6) Recomendamos que posteriormente se publiquen los resultados de las investigaciones en el territorio nacional y tambièn por supuesto en el extranjero. A lo cual como es lògico sòlo pueden acceder los trabajos que tienen una calidad adecuada de acuerdo al desarrollo de cada paìs, porque no todos los paìses tienen igual desarrollo jurìdico, lo cual abarca tambièn por supuesto al derecho comparado. Por ejemplo España y Francia tienen mayor desarrollo que Perù en materia de derecho comparado. Es decir, 21 toda investigación debe estar orientada a la publicación, sin embargo, no todas tienen acceso a la misma, ya que no todas tienen la calidad para ello, en consecuencia no todos los resultados de una investigación pueden publicarse. Lo cual ocurre en todos los paìses. Ademàs debemos dejar constancia que esto ocurre no sòlo en pregrado, sino tambièn en maestrìa y doctorado, por lo cual vàlidamente muchas investigaciones de doctorado no tienen la calidad suficiente para publicarse. Es decir, lo ideal es que las investigaciones se publiquen pero no todas pueden publicarse, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. En tal sentido es claro que para diseñar una currícula de derecho comparado se necesita mucha experiencia en investigaciones comparatistas, al igual que mucho conocimiento de derecho comparado, todo lo cual permitirá brindar al alumno conocimientos actualizados con las nuevas tendencias del derecho comparado, es decir, para elaborar una currícula de derecho comparado, sugerimos estudiar el presente trabajo de investigación, porque esto hace que se mejore la perspectiva de esta importante pero descuidada disciplina jurídica. En estudios especìficos de derecho comparado o de disciplinas del mismo pueden formar parte de la currìcula la parte general del derecho comparado aplicado a la misma y luego desarrollar los temas mas importantes del derecho comparado dentro de dicha disciplina dentro del derecho comparado. Los objetivos del programa son: 1) 2) 3) 4) difundir el derecho comparado, realizar investigaciones sobre el mismo, formar investigadores en esta disciplina jurídica, incrementar los conocimientos sobre derecho comparado de los participantes que no sólo son alumnos sino también profesores y coordinadores. 5) Realizar publicaciones sobre derecho comparado. 6) Publicar revistas y libros sobre esta disciplina jurídica como es el derecho comparado. 7) Incrementar la comunidad universitaria. 8) Ofertar mayor cantidad de estudios jurídicos a los alumnos que pueden ser de pre grado y post grado. 9) Aumentar el abanico de posibilidades en el estudio del derecho. 10) Aumentar la especialización en el derecho comparado. Bibliografía propuesta: 1) AYASTA GONZALES, Julio. El derecho comparado y los sistemas jurídicos contemporáneos. Ediciones RJP. Lima Perú. 1991. Primera edición. 22 2) CONSTANTINESCO. Tratado de derecho comparado. 3) DAVID, René. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Aguilar. Traducción de la segunda edición francesa por Pedro BRAVO GALA. 4) JOHN MEADOR, Daniel. Los tribunales en los Estados Unidos. Pereznieto editores. Derecho comparado. 1995. 5) PEGORARO, Lucio y ANGELO, Rinella. Las fuentes en el derecho comparado. Editora Jurídica Grijley. 2003. Lima Perú. Primera Edición. 6) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús. Derecho Civil comparado. Talleres Gràficos de Frankil Yovera Silva. Segunda ediciòn. 2005. Lima Perù. 7) TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho comparado y sistemas jurídicos. Ediciones Euroamericana. 2004. Lima Perú. Primera edición. 8) TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho comparado. Por publicar. 9) TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho empresarial. 20. PROGRAMA DE INTRODUCCION AL DERECHO COMPARADO Habiendo desarrollado la propuesta de un programa de derecho comparado, procedemos a sugerir otra en el presente para demostrar que el mismo es bastante amplio y al referido se le ha dedicado pocos programas. Los programas sobre los cuales se efectúan propuestas constituyen una parte o rama o área de un programa de derecho comparado, por lo cual es claro que persiguen una hiperespecialización en el derecho, lo cual motiva estos estudios, en tal sentido esperamos contribuir a la enseñanza del derecho comparado. En un programa de introducción al derecho comparado se deben estudiar los siguientes temas: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. mètodo comparativo, fuentes del derecho, derecho supletorio, ramas del derecho comparado, divisiones del derecho comparado, comparación, recepción, macrocomparación, microcomparación, transplantes, definición, finalidad, enseñanza del derecho comparado, introducción al derecho, filosofía del derecho comparado, familias jurìdicas, i. romano germànica. ii. Common law. iii. Socialista. iv. De los sistemas filosòficos y religiosos, 23 v. Otras clasificaciones de las mismas. q. sistemas jurìdicas, r. formación de las familias jurìdicas, s. enseñanza del derecho comparado, t. fines del derecho comparado, u. fusiòn de derechos, v. escisión de derechos, w. armonizaciòn, x. unificación, y. clases de comparación, z. Definición de tèrminos de derecho comparado. aa. Principios en el derecho comparado. i. Principios generales del derecho. ii. Principios del derecho en las mas importantes ramas del mismo. bb. Antecedentes del derecho comparado. cc. Historia del derecho comparado. dd. Derecho comparado en el derecho romano. ee. Comparación del derecho actual con el derecho romano antiguo. ff. entre otros. Por lo cual es claro que algunos organizadores de programas de derecho comparado confunden esta rama del mismo o no organizan sus programas con el respectivo cuidado por lo cual es claro que amerita mucha difusión del mismo para tener sòlidos conocimientos sobre esta importante rama del derecho comparado como es su introducción. En este programa de forma opcional puede estudiarse unos cinco idiomas extranjeros para brindar herramientas a los alumnos para que puedan ampliar sus horizontes en la investigación. Pero claro està que deben estudios de idiomas desde un punto de vista o con un enfoque jurìdico. También es necesario precisar que en estos programas no se deben hacer o realizar propiamente comparaciones, sino sólo una introducción al derecho comparado. Salvo en el caso del derecho romano. Por lo cual para estos programas deben tener profesores especializados en la disciplina jurídica en mención con obras sobre dicha materia publicadas, lo cual facilitará la enseñanza y formación sobre la misma. Esta rama del derecho comparado ha sido muy descuidada en todos los sistemas lo cual se advierte en la literatura consultada, por lo cual es claro que amerita los estudios correspondientes por parte de los tratadistas. 21. PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO El derecho constitucional comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho constitucional. Dentro del derecho constitucional comparado podrìa desarrollarse: 24 1) los sistemas de control de la constitucionalidad de las leyes en el derecho comparado, 2) los derechos humanos en el derecho comparado, 3) sistemas de organización del parlamento en el derecho comparado, 4) sistema parlamentarista y sistema presidencialista en el derecho comparado, 5) el derecho de propiedad en el derecho comparado, 6) las garantìas constitucionales en el derecho comparado, 7) las garantìas procesales en el derecho comparado, 8) la organización del gobierno en el derecho comparado, 9) los organismos constitucionalmente autònomos en el derecho comparado, 10) personas jurìdicas de derecho pùblico. 11) Derecho constitucional comparado. 12) Derecho procesal comparado. 13) Derecho constitucional econòmico comparado. 14) Las constituciones en el derecho comparado. 15) Historia del derecho constitucional comparado. 16) Cursos de metodología de investigación. 17) Cursos de investigación. 18) Cursos de tutorìa. 22. PROGRAMA DE DERECHO CIVIL COMPARADO El derecho civil comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho civil. En el caso que se trate de un curso de derecho civil comparado podrìan desarrollarse los siguientes temas: 1) Derecho comparado parte general aplicado al derecho civil. 2) Comparación entre los tìtulos preliminares de los còdigos civiles. 3) Personas civiles en el derecho comparado. 4) Acto jurìdico y negocio jurìdico en el derecho comparado. 5) Derecho de sucesiones en el derecho comparado. 6) Derecho de familia en el derecho comparado. 7) Obligaciones en el derecho compardo. 8) Contratos civiles en el derecho comparado. 9) Derecho internacional privado en el derecho comparado. 10) Derecho registral comparado. 11) Derecho civil patrimonial comparado. 12) Derecho civil extrapatrimonial comparado. 13) Instituciones civiles en el derecho comparado. 14) Jurisprudencia civil en el derecho comparado. 15) Ejecutorias civiles en el derecho comparado. 16) Costumbres civiles en el derecho comparado. 17) Realidad social en el derecho civil comparado. 18) Manifestación de voluntad en el derecho civil comparado. 25 19) Los còdigos civiles en el derecho comparado. 20) El derecho no codificado en el derecho civil comparado. 21) Derecho positivo civil comparado. 23. TEMAS TRATADOS EN EL LIBRO DERECHO CIVIL COMPARADO DE TERESA DE JESUS SEIJAS RENGIFO Teniendo en cuenta que dentro del derecho civil comparado existe poca información, porque mucha de la existente es sobre la parte general del derecho comparado, revisaremos un libro que es actual dentro del derecho peruano, el cual servirà para tener información reciente sobre el derecho civil comparado. En el libro derecho civil comparado de Teresa de Jesús SEIJAS RENGIFO se desarrollan varios temas que importan al derecho civil comparado, por lo cual conviene revisar su contenido, en tal sentido revisaremos su contenido, lo cual servirà para tener sòlidos conocimientos de esta rama del derecho comparado, la cual por cierto es una de las ramas mas desarrolladas dentro del derecho comparado: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Antecedentes del derecho civil comparado. Información sobre las experiencias jurìdicas. La comparación jurìdica. El proceso metodològico. Pluralidad de ordenamiento. Formas de producción jurìdica. Derechos: convencional, divino, polìtico y transnacional. Sistemas jurìdicos contemporàneos. En estos temas se desarrollan partes importantes del derecho civil comparado, por lo cual es claro que debemos revisar y estudiar este libro para tener acceso a buena información que por cierto es actual, en tal sentido recomendamos su lectura, es decir, en el derecho comparado existe poca información y dentro de esta muy poca que sea actual, es decir, constituye una gran oportunidad la existencia de este libro el cual aparece en la biblioteca de la Unidad de Post Grado en Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 24. PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL COMPARADO El derecho procesal comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho procesal. Si se trata de un curso de derecho procesal comparado podrìan desarrollarse los siguientes temas: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al derecho procesal. 26 2) Derecho procesal civil comparado. 3) Derecho procesal penal comparado. 4) Derecho procesal constitucional comparado. 5) Derecho procesal tributario comparado. 6) Derecho procesal laboral comparado. 7) Derecho procesal admnistrativo comparado. 8) Derecho procesal notarial compardo. 9) Derecho procesal registral comparado. 10) Principios procesales en el derecho comparado. 11) Teoría general del proceso comparado. 12) Vìas procedimentales en el derecho comparado. 13) Medios de defensa en el derecho comparado. 14) Medios probatorios en el derecho comparado. 15) Excepciones procesales en el derecho comparado. 16) La acciòn en el derecho comparado. 17) La pretensión en el derecho comparado. 18) La probática en el derecho comparado. 19) Defectos legislativos en el derecho procesal comparado. 20) Medios alternativos de soluciòn de conflictos en el derecho comparado. 21) Sistemas procesales en el derecho comparado. 25. PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL CIVIL COMPARADO El derecho procesal civil comparado es la rama del derecho comparado en cual se estudia la primera. En un programa de derecho procesal civil comparado deben enseñarse los siguientes temas: 1) Introducción al derecho comparado aplicada al derecho procesal civil. 2) Principios procesales del derecho procesal civil en el derecho comparado. 3) Los sistemas procesales del common law. 4) Los sistemas procesales del civil law. 5) Los sistemas procesales privatìsticos. 6) Los sistemas procesales publicìsticos. 7) Las vìas procedimentales en el derecho procesal civil comparado. 8) Los medios de defensa en el derecho procesal civil comparado. 9) Las excepciones procesales en el derecho procesal civil comparado. 10) Medios probatorios en el derecho procesal civil comparado. 11) La demanda en el derecho procesal civil comparado. 12) La contestación a la demanda en el derecho procesal civil comparado. 13) La denuncia civil en el derecho procesal civil comparado. 14) Comparación del derecho procesal civil actual con el proceso del derecho romano antiguo. 15) Medios alternativos de soluciòn de conflictos en el derecho comparado. 16) Diferenciación entre acciòn y pretensión en el derecho procesal civil comparado. 27 17) Clases de acumulación en el derecho procesal civil comparado. 18) La acciòn en el derecho procesal civil comparado. 19) Historia y evolución del derecho procesal civil comparado. 20) El fraude procesal en el derecho procesal civil comparado. 21) La nulidad de cosa juzgada en el derecho procesal civil comparado. 22) Jurisdicciones especiales en el derecho comparado. 26. PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADO El derecho administrativo comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho administrativo. Un programa de derecho administrativo comparado debe contener los siguientes temas: 1) Parte general del derecho comparado aplicado al derecho administrativo. 2) Principios del derecho administrativo en el derecho comparado. 3) Procedimiento de impugnación de acto o resoluciòn administrativa en el derecho comparado. 4) Medios probatorios en el derecho administrativo comparado. 5) Procedimientos que son considerados como administrativos en el derecho comparado. 6) Los procedimientos tributarios en el derecho tributario comparado. 7) Los procedimientos registrales en el derecho registral comparado. 8) Los procedimientos municipales en el derecho municipal comparado. 9) Los procedimientos aduaneros en el derecho aduanero comparado. 10) Los procedimientos concursales en el derecho concursal comparado. 11) Los otros procedimientos administrativos en el derecho comparado. 12) Medios de defensa en el derecho administrativo comparado. 13) Delito de Abuso de autoridad a consecuencia de un procedimiento administrativo en el derecho comparado. 14) La falsificación de documentos en el derecho administrativo comparado. 15) Funcionarios administrativos en el derecho comparado. 16) Requisitos para ser funcionario administrativo en el derecho comparado. 17) Defectos legislativos en el derecho procesal administrativo comparado. 18) Propuestas legislativas sobre el derecho procesal administrativo comparado. 19) Ramas del derecho administrativo en el derecho comparado. 20) Procedimiento administrativo general en el derecho comparado. 21) La necesidad de determinar si el derecho registral es o no una rama del derecho administrativo en el derecho comparado. 27. PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO COMPARADO 28 El derecho tributario comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho tributario a la luz del derecho comparado. En un programa de derecho tributario comparado se pueden desarrollar los siguientes temas: 1) Introducción al derecho comparado aplicable al derecho tributario. 2) Procedimientos tributarios en el derecho comparado. 3) Procedimientos contenciosos administrativos tributarios en el derecho comparado. 4) Clases de tributos en el derecho comparado. 5) Clases de impuestos en el derecho comparado. 6) Clases de contribuciones en el derecho comparado. 7) Clases de tasas en el derecho comparado. 8) Tribunales administrativos tributarios en el derecho comparado. 9) Derecho codificado tributario en el derecho comparado. 10) Derecho no codificado tributario en el derecho comparado. 11) Jurisprudencia en el derecho tributario comparado. 12) Costumbre en el derecho tributario comparado. 13) Principios tributarios en el derecho tributario comparado. 14) Ejecutorias en el derecho tributario comparado. 15) Entes recaudadores en el derecho tributario comparado. 16) Tributaciòn municipal en el derecho tributario comparado. 17) Destino de los tributos en el derecho comparado. 18) Defectos legislativos en el derecho tributario comparado. 19) Enseñanza del derecho tributario en el derecho comparado. 20) Pedagogía jurìdica del derecho tributario en el derecho comparado. 28. PROGRAMA DE DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL COMPARADO El derecho registral comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho registral. El derecho notarial comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho notarial. En derecho registral y notarial comparado podrìan desarrollarse los siguientes temas: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al derecho notarial y registral. 2) Principios registrales en el derecho comparado. 3) Principios notariales en el derecho comparado. 4) Sistemas registrales en el derecho comparado. 5) Sistemas notariales en el derecho comparado. 6) Procedimientos registrales en el derecho comparado. 7) Clases de calificación en el derecho comparado. 8) Competencia notarial en asuntos procesales en el derecho comparado. 9) Registro de propiedad inmueble en el derecho comparado. 10) Registro de bienes muebles en el derecho comparado. 11) Registro de personas jurídicas en el derecho comparado. 29 12) Registro de personas naturales en el derecho comparado. 13) Protocolo notarial en el derecho comparado. 14) Instrumentos públicos notariales protocolares en el derecho comparado. 15) Instrumentos públicos notariales extraprotocolares en el derecho comparado. 16) Competencia en el derecho registral y notarial comparado. 17) La ley de garantía mobiliaria en el derecho comparado. 18) Defectos legislativos en el derecho registral comparado. 19) Defectos legislativos en el derecho notarial comparado. 20) Nuevas tendencias en el derecho registral. 21) Nuevas tendencias en el derecho notarial. 22) Bursatilizaciòn de las garantìas en el derecho comparado. 23) Derecho bursátil y derecho registral y notarial en el derecho comparado. 24) Calificación registral y notarial en el derecho comparado. 29. PROGRAMA DE DERECHO SOCIETARIO COMPARADO El derecho societario comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho societario y en un programa de este tipo debe estudiarse los siguientes temas: 1) La introducción al derecho comparado aplicado al derecho societario. 2) Los tipos societarios en el derecho comparado. 3) La cooperativa como tipo societario en el derecho comparado. 4) Los procesos judiciales derivados del derecho societario comparado. 5) La liquidación en el derecho comparado. 6) La extinticiòn en el derecho comparado. 7) La disolución en el derecho comparado. 8) Los contratos asociativos en el derecho comparado. 9) La sociedad anònima en el derecho comparado. 10) El gobierno corporativo en el derecho societario comparado. 11) La junta de socios en el derecho societario comparado. 12) La jurisprudencia en el derecho societario comparado. 13) Los usos en el derecho societario comparado. 14) La costumbre en el derecho societario comparado. 15) Las ejecutorias en el derecho societario comparado. 16) La legislación en el derecho societario comparado. 17) El derecho codificado en el derecho societario comparado. 18) El derecho no codificado en el derecho societario comparado. 19) Las fuentes del derecho en el derecho societario comparado. 20) Relaciones del derecho societario con el derecho bursátil en el derecho comparado. 21) Topes en el derecho societario comparado. 22) Las acciones en el derecho societario comparado. 30 30. DERECHO CAMBIARIO COMPARADO El derecho cambiario comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho cambiario, y en un programa de este tipo deben desarrollarse los siguientes temas: 1) Definición de tìtulo valor en el derecho comparado. 2) Clasificaciòn de tìtulos valores en el derecho comparado. 3) Los tìtulos valores desmaterializados en el derecho comparado. 4) El derecho codificado en el derecho cambiario comparado. 5) El derecho no codificado en el derecho cambiario comparado. 6) La letra de cambio en el derecho cambiario comparado. 7) El che que en el derecho cambiario comparado. 8) Los valores mobiliarios en el derecho cambiario comparado. 9) Otros títulos valores en el derecho cambiario comparado. 10) Diferencias entre derecho cartular y derecho cambiario. 11) La creación de los títulos valores en el derecho cambiario comparado. 12) Las garantías en el derecho cambiario comparado. 13) La transmisión de los títulos valores en el derecho cambiario comparado. 14) El protesto en el derecho cambiario comparado. 15) El registro de protestos y moras en el derecho cambiario comparado. 16) Las cámaras de comercio en el derecho comparado. 17) Papel que cumplen las cámaras de comercio en el derecho cambiario comparado. 18) Los actos registrables en el registro de protestos y moras. 19) La historia del derecho cambiario en el derecho comparado. 20) El nacimiento del derecho cambiario en el derecho comparado. 21) El nacimiento del derecho cartular en el derecho comparado. 31. PROGRAMA DE DERECHO EMPRESARIAL COMPARADO El derecho empresarial comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho empresarial. En un programa de derecho empresarial comparado pueden levarse los siguientes cursos o temas: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al derecho empresarial comparado. 2) Derecho empresarial comparado. 3) Derecho mercantil comparado. 4) Derecho laboral comparado. 5) Derecho constitucional econòmico comparado. 6) Derecho regulador comparado. 7) Derecho procesal empresarial comparado. 31 8) Derecho de propiedad industrial comparado. 9) Derecho societario comparado. 10) Derecho cartular y cambiario comparado. 11) Derecho de telecomunicaciones comparado. 12) Derecho bursátil comparado. 13) Derecho contractual en el derecho comparado. 14) Mecanismos de financiamiento en el derecho comparado. 15) Derecho penal de la empresa comparado. 16) Derecho tributario comparado. 17) Derecho concursal comparado. 18) Derecho de la integración comparado. 19) Sistemas dentro del derecho empresarial. 20) Derecho de Internet y las tic en el derecho comparado. 21) Marketing en el derecho comparado. 22) Contabilidad en el derecho comparado. 23) Administración en el derecho comparado. 24) Análisis econòmico del derecho en el derecho comparado. 25) Derecho internacional de la empresa en el derecho comparado. 32. PROGRAMA DE DERECHO CONTRACTUAL COMPARADO El derecho contractual comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho contractual. En un programa de derecho contractual comparado podrìan desarrollarse los siguientes temas o cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicado al derecho contractual. 2) Derecho civil contractual comparado. 3) Derecho constitucional contractual comparado. 4) Derecho societario contractual comparado. 5) Derecho bursátil contractual comparado. 6) Derecho mercantil contractual comparado. 7) Los contratos modernos en el derecho comparado. 8) Teoría general del derecho contractual en el derecho comparado. 9) Derecho empresarial contractual comparado. 10) Derecho laboral contractual comparado. 11) Derecho tributario contractual comparado. 12) Derecho informàtico contractual comparado. 13) Derecho administrativo contractual comparado. 14) Derecho de comercio internacional comparado. 15) Derecho bancario contractual comparado. 16) Nuevas tendencias del derecho contractual. 17) La contratación en el siglo XXI. 18) Derecho de comercio electrònico contractual 32 33. PROGRAMA DE DERECHO PRIVADO COMPARADO El derecho privado comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho privado. A continuación desarrollaremos una propuesta de cursos para una maestrìa en derecho privado comparado: 1) Parte general del derecho comparado aplicada al derecho privado. 2) Derecho civil comparado. 3) Derecho mercantil comparado. 4) Derecho societario comparado. 5) Derecho cartular comparado. 6) Derecho cambiario comparado. 7) Derecho bursátil comparado. 8) Derecho de telecomunicaciones comparado. 9) Derecho de comunicaciones comparado. 10) Derecho de propiedad industrial comparado. 11) Nuevas instituciones del derecho civil. 12) Nuevas instituciones del derecho mercantil. 13) Derecho contractual mercantil y contractual civil comparado. 14) Derecho civil patrimonial comparado. 15) Derecho civil extrapatrimonial comparado. 34. PROGRAMA DE DERECHO PENAL COMPARADO El derecho penal comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho penal. En cuanto a un curso de derecho penal comparado podrìan llevarse los siguientes cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al derecho penal. 2) Delitos en el derecho comparado. 33 3) Faltas en el derecho comparado. 4) Delitos contra la vida el cuerpo y la salud en el derecho comparado. 5) Delitos contra el patrimonio en el derecho comparado. 6) Delitos contra la administración de justicia en el derecho comparado. 7) Delitos cometidos por particulares en el derecho comparado. 8) Delitos cometidos por funcionarios pùblicos en el derecho comparado. 9) Delitos en contra del medio ambiente en el derecho comparado. 10) Otros delitos en el derecho comparado. 11) Responsabilidad penal de las personas jurìdicas en el derecho comparado. 12) Responsabilidad penal de los entes autònomos en el derecho comparado. 13) Delitos societarios en el derecho comparado. 14) Delitos tributarios en el derecho comparado. 15) Delitos aduaneros en el derecho comparado. 16) Còdigos penales en el derecho comparado. 17) Derecho codificado en el derecho penal comparado. 18) Derecho no codificado en el derecho penal comparado. 19) Jurisprudencia en el derecho penal comparado. 20) Costumbre en el derecho penal comparado. 21) Realidad social en el derecho penal comparado. 22) Ejecutorias en el derecho penal comparado. 23) Derecho sancionador en el derecho comparado. 35. PROGRAMA DE DERECHO PUBLICO COMPARADO El derecho pùblico comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho pùblico. Una maestrìa en derecho publico comparado podrìa tener los siguientes cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al derecho pùblico. 2) Derecho constitucional comparado. 3) Derecho procesal comparado. 4) Derecho polìtico comparado. 5) Derecho administrativo comparado. 6) Derecho tributario comparado. 7) Derecho aduanero comparado. 8) Derecho registral comparado. 9) Derecho notarial comparado. 10) Derecho de la integración comparado. 11) Derecho penal comparado. 12) Derecho consular comparado. 13) Derecho concursal comparado. 14) Derecho sanitario comparado. 15) Derecho electoral comparado. 16) Derecho Internacional Público. 17) Derecho Financiero comparado. 34 18) Derecho Municipal comparado. 19) Derecho de Comunicaciones comparado. 20) Derecho Penal Militar comparado. 21) Derecho de la Seguridad Social comparado. 22) Derecho Diplomático comparado. 23) Derecho Parlamentario comparado. 24) Derecho Marítimo comparado. 25) Derecho Aéreo y Espacial comparado. 36. PROGRAMA DE DERECHO SOCIAL COMPARADO El derecho social comparado es la rama del derecho comparado que estudia el derecho social. En cuanto a un curso de derecho social comparado podrìan llevarse los siguientes cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicado al derecho social. 2) Derecho de familia comparado. 3) Derecho de trabajo comparado. 4) Contratos laborales en el derecho comparado. 5) Contratos laborales sujetos a modalidad en el derecho comparado. 6) Contratos celebrados por la sociedad conyugal en el derecho comparado. 7) La adopción en el derecho comparado. 8) La sociedad paterno filial en el derecho comparado. 9) La negociación colectiva en el derecho comparado. 10) El derecho minero en el derecho comparado. 11) El derecho regulador en el derecho comparado. 12) Los organismos reguladores en el derecho comparado. 13) Nuevas tendencias en el derecho de familia. 14) Nuevas tendencias en el derecho laboral. 15) Nuevas tendencias en el derecho regulador. 16) Temas recientes que interesan al derecho social. 17) Instituciones del derecho social. 18) Alimentos en el derecho comparado. 19) Garantìas constituidas por la sociedad conyugal. 20) Convenciòn colectiva en el derecho comparado. 21) Derechos laborales en el derecho comparado. 22) Derechos humanos y derecho laboral en el derecho comparado. 23) La familia en el derecho comparado. 37. PROGRAMA DE LAS FUENTES EN EL DERECHO COMPARADO Las fuentes del derecho son las partes o elementos del mismo. En tal sentido las fuentes en el derecho comparado son las partes o elementos del derecho que 35 existen en las diferentes familias y sistemas jurìdicos. En un programa de fuentes del derecho en el derecho comparado deben desarrollarse los siguientes temas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Herramientas de la parte general del derecho comparado. Las fuentes del derecho. Teorìas sobre el derecho. Teoría pluridimensional del derecho. Las fuentes del derecho en la familia jurìdica romano germànico. Las fuentes del derecho en la familia jurìdica del common law. Las fuentes del derecho en la familia jurìdica soviètica. Las fuentes del derecho en la familia jurìdica de los sistemas filosòficos y religiosos. 9) Comparación entre las fuentes del derecho dentro de los sistemas que pertenecen a la familia jurìdica romano germànica. 10) Comparación entre las fuentes del derecho dentro de los sistemas que pertenecen a la familia jurìdica del common law. 11) Comparación entre las fuentes del derecho dentro de los sistemas que pertenecen a la familia jurìdica soviètica. 12) Comparación entre las fuentes del derecho dentro de los sistemas que pertenecen a la familia jurìdica de los sistemas religiosos y filosòficos. 13) Recepciòn de las fuentes del derecho. 14) Las fuentes del derecho en el derecho romano antiguo. 15) Transplantes de las fuentes del derecho. 16) Comparación entre las fuentes del derecho de distintas familias jurìdicas. 38. PROGRAMA DE FAMILIAS JURIDICAS Las familias jurìdicas son los grupos de sistemas jurìdicos con caracteres similares, en tal sentido cada grupo de sistemas jurìdicos es una familia jurìdica. Existen diversas clasificaciones de las familias jurìdicas, por lo cual se deben desarrollar todas, sin embargo, la que tomaremos como punto de referencia serà la que clasifica a las mismas de la siguiente manera: familia jurìdica del common law, familia jurìdica romano germànica, familia jurìdica soviètica y familia jurìdica de los sistemas religiosos y filosòficos. En un programa de familias jurìdicas pueden desarrollarse los siguientes temas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Formación de las familias jurìdicas Clasificaciòn de las familias jurìdicas. Comparación entre las familias jurìdicas. Las fuentes del derecho en las distintas familias jurìdicas. La divisiòn del derecho en las distintas familias jurìdicas. El poder judicial en las distintas familias jurìdicas. El poder legislativo en las distintas familias jurìdicas. El poder ejecutivo en las distintas familias jurìdicas. Los poderes del estado en las distintas familias jurìdicas. 36 10) Los organismos constitucionalmente autònomos en las distintas familias jurìdicas. 11) Enfoque necesario para estudiar las familias jurìdicas. 12) El derecho codificado en las distintas familias jurìdicas. 13) El derecho no codificado en las distintas familias jurìdicas. 14) Enseñanza de las familias jurìdicas. 39. PROGRAMA DE SISTEMAS JURIDICOS Los sistemas jurìdicos son los sistemas de derecho que existen en cada paìs, por ejemplo el sistema jurìdico que existe en Perù es el sistema jurìdico peruano, el sistema jurìdico que existe en Argentina es el sistema jurìdico argentino, el sistema jurìdico que existe en Alemania es el sistema alemàn, el sistema jurìdico que existe en Italia es el sistema jurìdico italiano, entre otros ejemplos de sistemas jurìdicos. Por lo cual debemos dejar constancia que no es igual sistema jurìdico que familia jurìdica. Los sistemas jurìdicos agrupados conforman familias jurìdicas y los primeros son el conjunto de fuentes del derecho de un determinado estado. Un programa de sistemas jurìdicos puede tener los siguientes temas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Nociones de derecho comparado. Sistemas jurìdicos històricos. Sistemas jurìdicos actuales. Sistemas jurìdicos de la familia jurìdica del common law. Sistemas jurìdicos de la familia jurìdica romano germànica. Sistemas jurìdicos de la familia jurìdica soviètica. Sistemas jurìdicos de la familia jurìdica de los derechos filosòficos y religiosos. 8) Sistema jurìdico español. 9) Sistema jurìdico francès. 10) Sistema jurìdico alemàn. 11) Sistema jurìdico italiano. 12) Sistema jurìdico chino. 13) Sistema jurìdico japonès. 14) Sistema jurìdico estadounidense. 15) Sistema jurìdico argentino. 16) Sistema jurìdico peruano. 17) Sistema jurìdico romano. 18) Ordenamientos jurìdicos. 19) Sistema jurìdico. 40. PROGRAMA DE FAMILIA JURIDICA ROMANO GERMANICA 37 La familia jurìdica romano germànica es familia jurìdica en la cual el derecho positivo o legislación prima sobre otras fuentes del derecho, y en un programa de este tipo podrìan enseñarse los siguientes temas: 1) Parte general del derecho comparado aplicable a las familias jurìdicas. 2) Clasificaciòn de las familias jurìdicas. 3) Caracterìsticas de la familia jurìdica romano germànica. 4) Ventajas de la familia jurìdica romano germànica. 5) Desventajas de la familia jurìdica romano germànica. 6) Codificaciòn en la familia jurìdica romano germànica. 7) Derecho codificado en la familia jurìdica romano germànica. 8) Derecho no codificado en la familia jurìdica romano germànica. 9) Fuentes del derecho en la familia jurìdica romano germànica. 10) Sistemas jurìdicos que pertenecen a esta familia jurìdica. 11) La doctrina como fuente del derecho en esta familia jurìdica. 12) La jurisprudencia como fuente del derecho en esta familia jurìdica. 13) La costumbre como fuente del derecho en esta familia jurìdica. 14) Los principios generales del derecho como fuente del derecho en esta familia jurìdica. 15) La legislación como fuente del derecho en esta familia jurìdica. 16) El positivismo. 17) Las otras familias jurìdicas. 18) Formación de esta familia jurìdica. 41. PROGRAMA DE COMPARADO COMERCIO ELECTRONICO EN EL DERECHO En un programa de comercio electrònico en el derecho comparado pueden llevarse los siguientes cursos: 1) 2) 3) 4) Parte general del derecho comparado aplicable al comercio electrònico. Definición de comercio electrònico en el derecho comparado. Tipos de comercio electrònico en el derecho comparado. Comparación del comercio electrònico en Pèru y en Estados Unidos de Norteamérica. 5) Comparación del comercio electrònico en España y Pèru. 6) Comparación del comercio electrònico en el mundo. 7) Comparación del comercio electrònico en paìses del primer mundo y en paìses del tercer mundo. 8) Comparación del comercio electrònico de bienes y servicios. 9) Relaciòn entre el marketing y el comercio electrònico en el derecho comparado. 10) Relaciòn entre la ingenierìa de sistemas y el comercio electrònico en el derecho comparado. 11) Conocimiento y difusión del comercio electrònico en el derecho comparado. 38 12) Exportaciones a travès del comercio electrònico en el derecho comparado. 13) Importaciones a travès del comercio electrònico en el derecho comparado. 14) Nombre de dominio en el derecho comparado. 15) Diferencias del comercio electrònico entre las distintas familias jurìdicas. 16) Diferencias del comercio electrònico entre los distintos sistemas jurìdicos. 17) Formas de colgar información electrònica en Internet en el derecho comparado. 18) Diferencias entre las distintas regulaciones del comercio electrònico en las distintas familias jurìdicas. 19) Diferencias entre las distintas regulacviones del comercio electrònico en los distintos sistemas jurìdicos. 20) La firma electrònica en el derecho comparado. 21) La firma digital en el derecho comparado. 22) La firma digitalizada en el derecho comparado. 23) El derecho de Internet en el derecho comparado. 24) Actos jurìdicos celebrados por medios electrònicos en el derecho comparado. 25) Diferencias entre actos jurìdicos celebrados por medios electrònicos y comercio electrònico en el derecho comparado. 26) Defectos legislativos en el comercio electrònico en el derecho comparado. 27) Propuestas de modificaciòn legislativa en el derecho comercio electrònica en el mundo. 28) La Internet en el derecho comparado. 29) Las pàginas web en el derecho comparado. 30) Los correos electrònicos en el derecho comparado. 31) La comunicación a travès de Internet en el derecho comparado. 42. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO ENTRE EL DERECHO MUNDIAL ACTUAL Y EL DERECHO ROMANO En un programa de derecho comparado entre el derecho mundial actual y el derecho romano: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al tema. 2) Derecho comparado entre el derecho mundial actual y el derecho romano. 3) Derecho comparado entre el derecho romano antiguo y el derecho romano actual. 4) Derecho comparado entre el derecho romano antiguo y el derecho romano actual. 5) Derecho comparado entre el derecho romano antiguo con el derecho mundial actual. 6) Derecho comparado entre la familia jurìdica romana germànica y el derecho romano. 7) Derecho comparado entre la familia juridica del common law y el derecho romano. 39 8) Derecho comparado entre la familia jurìdica de los derechos sovièticos y el derecho romano. 9) Derecho comparado entre la familia juridica de los sistemas filosoficos y religiosos y el derecho romano. 10) Derecho comparado entre la eficiencia econòmica del derecho actual y el derecho romano. 11) Derecho comparado entre el derecho peruano y el derecho estadounidense. 12) Derecho comparado entre el derecho peruano, derecho romano y el derecho inglès. 13) Derecho comparado entre el derecho peruano, derecho romano y el derecho asiàtico. 14) Recepciòn del derecho romano antiguo por parte del derecho mundial actual. 15) Recepciòn del derecho romano antiguo por parte del derecho peruano. 16) Derecho comparado entre el derecho alemàn y el derecho romano. 17) Derecho comparado entre el derecho italiano y el derecho romano. 18) Derecho comparado entre el derecho francès y el derecho romano. 19) Derecho comparado entre el derecho español y el derecho romano. 20) Relaciòn entre el derecho romano y el derecho peruano. 21) Derecho comparado entre las instituciones jurìdicas del derecho romano y el derecho actual. 22) Instituciones juridicas del derecho romano no utilizadas en el derecho actual. 23) Instituciones jurìdicas del derecho actual no utilizadas en el derecho romano. 24) Propuestas de enmienda al derecho romano y al derecho actual. 43. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO PERUANO En un programa de derecho comparado entre el derecho romano y el derecho peruano pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al tema. 2) Diferencias entre el derecho peruano y el derecho romano. 3) Derecho comparado entre las fuentes de ambos derechos. 4) Derecho comparado entre la realidad social de ambos derechos. 5) Derecho comparado entre la doctrina de ambos derechos. 6) Derecho comparado entre la enseñanza del derecho en ambos derechos. 7) Derecho comparado entre los còdigos y recopilaciones en ambos derechos. 8) Derecho comparado del servicio de justicia en ambos derechos. 9) Derecho comparado del derecho civil en ambos derechos. 10) Derecho comparado del derecho procesal en ambos derechos. 11) Derecho comparado del derecho penal en ambos derechos. 40 12) Derecho comparado de la criminología en ambos derechos. 13) Derecho comparado de otras ramas del derecho en ambos derechos. 14) Derecho comparado entre el derecho de gentes y el derecho internacional en ambos derechos. 15) Derecho comparado entre la organización de las clases sociales en ambos derechos. 16) Derecho comparado del derecho mercantil en ambos derechos. 17) Derecho comparado del derecho empresarial en ambos derechos. 18) Derecho comparado de la evolución y etapas de ambos derechos. 19) Derecho comparado de las influencias que sufrieron ambos derechos. 20) Los jurisconsultos en ambos derechos. 21) Derecho comparado de los derechos humanos en ambos derechos. 22) Derecho comparado de las personas en ambos derechos. 23) Derecho comparado del acto jurìdico en ambos derechos. 24) Derecho comparado del derecho de familia en ambos derechos. 25) Derecho comparado del derecho de obligaciones en ambos derechos. 26) Derecho comparado del derecho contractual en ambos derechos. 27) Derecho comparado de los mecanismos de publicidad en ambos derechos. 28) Derecho comparado de los derechos reales en ambos derechos. 29) Derecho comparado del derecho de propiedad en ambos derechos. 30) Derecho comparado de la clasificaciòn de los bienes en ambos derechos. 31) Derecho comparado del derecho privado en ambos derechos. 32) Derecho comparado del derecho pùblico en ambos derechos. 33) Derecho comparado del derecho social en ambos derechos. 34) Derecho comparado de las ramas del derecho de ambos derechos. 35) Derecho comparado del comercio en ambos derechos. 36) Derecho comparado de la empresa en ambos derechos. 37) Derecho comparado de la industria en ambos derechos. 38) Derecho comparado de la navegación en ambos derechos. 39) Derecho comparado de las ferias en ambos derechos. 40) Derecho comparado de las exportaciones en ambos derechos. 41) Derecho comparado de las importaciones en ambos derechos. 42) Ramas del derecho no estudiadas ni aplicadas en el derecho romano antiguo pero que si son estudiadas y aplicadas en el derecho peruano actual. 43) Derecho comparado de la esclavitud en ambos derechos. 44) Derecho comparado del paterfamilias en ambos derechos. 45) Derecho comparado de las personas jurìdicas en ambos derechos. 46) Derecho comparado de los comerciantes en ambos derechos. 47) Derecho comparado del corretaje en ambos derechos. 48) Derecho comparado de la integración en ambos derechos. 49) Derecho comparado entre la conquista bèlica en ambos derechos. 50) Derecho comparado de las clases sociales en ambos derechos. 51) Instituciones jurìdicas peruanas no estudiadas ni aplicadas en el derecho romano antiguo. 52) Instituciones jurìdicas del derecho romano antiguo no estudiadas ni aplicadas en el derecho peruano. 41 53) Derecho comparado entre el derecho peruano actual y el derecho romano actual. 54) Derecho comparado entre la historia del derecho de ambos derechos. 55) Nacimiento de la familia jurìdica romano germànica. 56) Derecho comparado entre las distintas disciplinas jurìdicas que no son ramas del derecho en ambos derechos. 57) Derecho comparado entre la filosofìa del derecho en ambos derechos. 44. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO ENTRE EL DERECHO PERUANO Y EL DERECHO FRANCES En un programa de derecho comparado entre el derecho peruano y el derecho francès, pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Parte general del derecho comparado aplicable al tema. 2) Diferencias entre Perù y Francia. 3) Derecho comparado entre la economía de ambos estados. 4) Derecho comparado entre el mercado de ambos estados. 5) Derecho comparado entre la reingeniería de ambos estados. 6) Derecho comparado entre las fuentes del derecho en ambos estados. 7) Derecho comparado entre la ley de ambos estados. 8) Derecho comparado entre los còdigos de ambos estados. 9) Derecho comparado entre el derecho no codificado de ambos estados. 10) Derecho comparado del derecho civil en ambos derechos. 11) Derecho comparado del derecho privado en ambos derechos. 12) Derecho comparado del derecho pùblico en ambos derechos. 13) Derecho comparado del derecho social en ambos derechos. 14) Derecho comparado del derecho empresarial en ambos derechos. 15) Derecho comparado del derecho sancionador en ambos derechos. 16) Derecho comparado de los derechos humanos en ambos derechos. 17) Derecho comparado de la criminología en ambos derechos. 18) Derecho comparado de la clasificaciòn de los bienes en ambos derechos. 19) Derecho comparado de las personas jurìdicas en ambos derechos. 20) Derecho comparado de la organización estatal en ambos derechos. 21) Derecho comparado de los municipios en ambos derechos. 22) Derecho comparado de las personas colectivas en ambos derechos. 23) Derecho comparado de las sociedades en ambos derechos. 24) Derecho comparado de las empresas individuales de responsabilidad limitada en ambos derechos. 25) Derecho comparado de las empresas en ambos derechos. 26) Derecho comparado de los empresarios en ambos derechos. 27) Derecho comparado de los comerciantes en ambos derechos. 28) Derecho comparado entre las influencias jurìdicas que han sufrido ambos estados. 29) Derecho comparado entre la enseñanza del derecho en ambos estados. 42 30) Derecho comparado entre los jurisconsultos de ambos estados. 31) Derecho comparado entre los abogados de ambos estados. 32) Derecho comparado entre las especialidades mas estudiadas y aplicadas en ambos estados. 33) Derecho comparado entre las especialidades menos estudiadas y aplicadas en ambos estados. 34) Influencia del derecho francés en el derecho peruano. 35) Derecho comparado entre la historia del derecho de ambos estados. 36) Las guerras mundiales en el derecho de ambos estados. 37) Las guerras en el derecho de ambos estados. 38) Derecho comparado del comercio electrónico en ambos estados. 39) Derecho comparado entre las exportaciones en ambos estados. 40) Derecho comparado entre las importaciones en ambos estados. 41) Derecho comparado entre las industrias en ambos estados. 42) Causas por las cuales Francia se encuentra mas desarrollada que Perú. 43) Derecho comparado entre el derecho comunitario aplicable o que rige en ambos estados. 44) La Unión Europea. 45) La orgnanización mundial del comercio. 46) La historia de las monedas en ambos estados. 47) Derecho comparado del derecho de Internet y las tic en ambos estados. 48) Derecho comparado del derecho global en el derecho de ambos estados. 49) Derecho comparado de la globalización en el derecho de ambos estados. 50) La recepción o no de los códigos napoleónicos por parte del derecho peruano. 51) La obra de los hermanos MAZEAUD y su estudio en ambos estados. 52) La obra de PLANIOL y RIPERT y su estudio en ambos estados. 53) La obra de BONECASE y su estudio en ambos estados. 54) La recepción del derecho romano antiguo por parte de ambos derechos. 55) La recepción de los códigos napoleónicos en el mundo. 56) Países que no han decepcionado el derecho francés. 57) La historia de los códigos civiles peruanos y su recepción del código NAPOLEON de 1804. 58) Derecho comparado entre las microempresas en ambos estados. 59) Derecho comparado entre las ong en ambos estados. 60) Derecho comparado entre los diferentes métodos de investigación y de interpretación en el derecho comparado. 61) Derecho comparado entre el análisis económico del derecho en ambos derechos. 62) Bloques históricos en ambos estados. 63) Derecho comparado entre los idiomas y lenguas utilizados en ambos derechos. 64) Derecho comparado de la historia del derecho de ambos derechos. 43 45. PROGRAMA DE CONCENTRACION EMPRESARIAL EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de concentración empresarial en el derecho comparado pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Clasificaciones de las distintas formas de concentración empresarial en el derecho comparado. 2) Clusters en el derecho comparado. 3) Consorcios en el derecho comparado. 4) Asociación en participación en el derecho comparado. 5) Fusiones en el derecho comparado. 6) Clases de fusiones en el derecho comparado. 7) Joint venture en el derecho comparado. 8) Carteles en el derecho comparado. 9) Konzernes en el derecho comparado. 10) Trust en el derecho comparado. 11) Pool en el derecho comparado. 12) Grupos de sucursales en el derecho comparado. 13) Otros grupos de empresas en el derecho comparado. 14) Otros grupos de sociedades en el derecho comparado. 15) Otros grupos de cooperativas en el derecho comparado. 16) Otros grupos de empresas comunales en el derecho comparado. 17) Otros grupos de empresas individuales de responsabilidad limitada en el derecho comparado. 18) Sindicato de accionistas en el derecho comparado. 19) Sindicato de participacionistas en el derecho comparado. 20) Sindicato de obligacionistas en el derecho comparado. 21) Crèdito sindicado en el derecho comparado. 22) Personas colectivas en el derecho comparado. 23) Inclusión de accionistas en el derecho comparado. 24) Inclusión de participacionistas en el derecho comparado. 25) Inclusión de obligacionistas en el derecho comparado. 26) Inclusión de empresas a concentraciones empresariales en el derecho comparado. 27) Ofertas pùblicas de adquisiciones OPAS en el derecho comparado. 28) Adquisiciones en el derecho comparado. 29) Holding en el derecho comparado. 30) Concentraciones empresariales internacionales en el derecho comparado. 31) Utilidad de las adquisiciones en el derecho comparado. 32) Incidencia de la concentración empresarial en el reflotamiento dentro del derecho comparado. 33) Utilización de la concentración empresarial en el reflotamiento dentro del derecho comparado. 44 46. PROGRAMA DE REFLOTAMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de reflotamiento en el derecho comparado se estudian los siguientes cursos: 1) Formas de reflotamiento en el derecho comparado. 2) Definición de reflotamiento en el derecho comparado. 3) Concentración empresarial como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 4) Desconcentración empresarial como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 5) Aumento de capital como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 6) Reducciòn de capital como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 7) Emisiòn de obligaciones como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 8) Endeudamiento como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 9) Apalancamiento como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 10) Reducciòn de personal como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 11) Fusiòn como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 12) Escisión como forma de reflotamiento en el derecho comparado. 13) Formas de concentración empresarial mas utilizadas para el reflotamiento en el derecho comparado. 14) Formas de concentración empresarial menos utilizadas para el reflotamiento en el derecho comparado. 15) Formas de desconcentración empresarial mas utilizadas para el reflotamiento en el derecho comparado. 16) Formas de desconcentración empresarial menos utilizadas para el reflotamiento en el derecho comparado. 17) Incidencia registral en el reflotamiento dentro del derecho comparado. 18) Incidencia tributaria en el reflotamiento dentro del derecho comparado. 19) Intervención notarial en el reflotamiento dentro del derecho comparado. 20) Requisitos para cada uno de los supuestos del reflotamiento en el derecho comparado. 21) Ventajas para cada uno de los supuestos del reflotamiento en el derecho comparado. 22) Desventajas para cada uno de los supuestos de reflotamiento en el derecho comparado. 23) Sustitución de representantes como forma de reflotamiento o inicio del mismo en el derecho comparado. 24) Distintos tipos o clases de reflotamiento utilizados en el derecho comparado. 25) Formas de reflotamiento de acuerdo a cada sistema jurìdico. 26) Formas de reflotamiento de acuerdo a cada familia jurìdica. 27) Aparición del reflotamiento en cada una de las familias jurìdicas. 28) Historia del reflotamiento en cada una de las familias jurìdicas. 45 29) Diferencias del reflotamiento en el derecho comparado. 47. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO DE COSTUMBRE En un programa de derecho comparado de costumbre pueden llevarse los siguientes cursos: 1) 2) 3) 4) 5) Definición de costumbre en el derecho comparado. Costumbre y usos en el derecho comparado. Clases de costumbre en el derecho comparado. La doctrina que ha desarrollado la costumbre en el derecho comparado. Diferencias entre la realidad social y la costumbre en el derecho comparado. 6) Diferencias entre la costumbre y otras fuentes del derecho en el derecho comparado. 7) La costumbre como fuente del derecho en el derecho comparado. 8) La costumbre en el derecho privado comparado. 9) La costumbre en el derecho pùblico comparado. 10) La costumbre en el derecho social comparado. 11) La costumbre en el derecho civil comparado. 12) La costumbre en el derecho mercantil comparado. 13) La costumbre en el derecho societario comparado. 14) La costumbre en el derecho cartular comparado. 15) La costumbre en el derecho cambiario comparado. 16) La costumbre en el derecho de quiebras comparado. 17) La costumbre en el derecho concursal comparado. 18) La costumbre en el derecho registral comparado. 19) La costumbre en el derecho notarial comparado. 20) La costumbre en el derecho hipotecario comparado. 21) La costumbre en el derecho aduanero comparado. 22) La costumbre en el derecho tributario comparado. 23) La costumbre en el derecho aeronàutico comparado. 24) La costumbre en el derecho constitucional comparado. 25) La costumbre en el derecho administrativo comparado. 26) La costumbre en el derecho polìtico comparado. 27) La costumbre en el derecho procesal comparado. 28) La costumbre en el derecho laboral comparado. 29) La costumbre en el derecho de familia o familiar comparado. 30) La costumbre en el derecho comparado. 31) Derecho comparado entre costumbres en las distintas familias jurìdicas. 32) Derecho comparado entre costumbres en los distintos sistemas jurìdicos. 33) El especial caso de la costumbre en el derecho mercantil en el derecho comparado. 34) El establecimiento de la costumbre como fuente del derecho en el derecho legislado. 46 35) El establecimiento de la costumbre como fuente del derecho en el derecho codificado. 36) La costumbre en la tècnica legislativa comparada. 37) La costumbre en el proceso legislativo o proceso de gestaciòn de normas comparado. 38) La costumbre en la historia del derecho. 39) La costumbre en el derecho romano. 40) La costumbre en otros derechos. 48. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO ENTRE JURISPRUDENCIA En un programa de derecho comparado entre jurisprudencia, puede desarrollarse los siguientes cursos: 1) Aparición de la jurisprudencia en la historia del derecho. 2) Derecho Comparado entre la jurisprudencia judicial y la del tribunal constitucional. 3) Derecho comparado entre la jurisprudencia de instituciones pùblicas con las de instituciones privadas. 4) Derecho comparado entre la jurisprudencia en la familia jurìdica del common law y en la familia jurìdica romano germànica. 5) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho privado con la del derecho pùblico. 6) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho privado con la del derecho social. 7) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho pùblico con la del derecho social. 8) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho procesal civil con la del derecho procesal penal. 9) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho procesal civil con la del derecho procesal laboral. 10) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho procesal civil con la del derecho procesal constitucional. 11) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho procesal civil con la del derecho procesal tributario. 12) Derecho comparado entre jurisprudencia de distintas ramas del derecho. 13) Derecho comparado entre jurisprudencia del siglo XX con la del siglo XXI. 14) Derecho comparado entre jurisprudencia del siglo XIX con la del siglo XXI. 15) Derecho comparado entre jurisprudencia del siglo XVIII con la del siglo XXI. 16) Derecho comparado entre jurisprudencia del siglo XVII con la del siglo XX. 17) Derecho comparado entre jurisprudencia de distintos siglos en una sola rama del derecho. 18) Derecho comparado entre jurisprudencia de distintos siglos en diferentes ramas del derecho. 47 19) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho procesal civil con la del derecho procesal mercantil. 20) Derecho comparado entre la jurisprudencia del derecho civil con la del derecho mercantil. 21) Derecho comparado entre la jurisprudencia de los juzgados con la de las salas. 22) Derecho comparado entre la jurisprudencia de las salas supremas con la de las salas superiores. 23) Derecho comparado entre jurisprudencia recaìda al amparo del còdigo civil francès de 1804 con la del derecho peruano recaìda al amparo del còdigo civil peruano de 1984. 24) Derecho comparado entre jurisprudencia recaìda al amparo del còdigo civil alemàn de 1896 vigente a partir de 1900 con la del derecho peruano recaìda al amparo del còdigo civil peruano de 1984. 25) Derecho comparado entre jurisprudencia recaìda al amparo del còdigo civil italiano de 1942 con la del derecho peruano, recaìda al amparo del còdigo civil peruano de 1984. 26) Derecho comparado entre jurisprudencia recaìda al amparo del còdigo de vèlez con la del derecho peruano, recaìda al amparo del còdigo civil peruano de 1984. 27) Derecho comparado entre jurisprudencia recaìda al amparo del còdigo civil español de 1889, con la del derecho peruano, recaìda al amparo del còdigo civil peruano de 1984. 28) Derecho comparado entre jurisprudencia del mundo recaìda al amparo del derecho vigente. 29) Derecho comparado entre jurisprudencia del derecho inglès con la del derecho norteamericano. 30) Los restatements en el derecho comparado. 31) Derecho comparado entre jurisprudencia del derecho administrativo con la del derecho constitucional. 32) Derecho comparado entre jurisprudencia del derecho aduanero con la del derecho tributario. 33) Derecho comparado entre la jurisprudencia peruana recaìda al amparo del còdigo procesal civil peruano de 1993 con la recaìda en España al amparo de la ley de enjuicimiento civil. 34) Derecho comparado entre la jurisprudencia de los juzados comerciales y la de los juzgados civiles en materia del derecho mercantil. 35) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial del derecho mercantil. 36) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre el derecho de propiedad. 37) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre las personas jurìdicas. 38) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la concentración empresarial. 39) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la desconcentración empresarial. 40) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre las garantìas. 48 41) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la hipoteca. 42) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la carta fianza. 43) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la compraventa internacional. 44) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre la transferencia de empresas. 45) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre el derecho empresarial. 46) Derecho comparado entre la jurisprudencia mundial sobre el derecho corporativo. 47) Derecho comparado entre jurisprudencia mundial que fija doctrina jurisprudencial. 48) Derecho comparado entre jurisprudencia mundial que crea derecho. 49. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO ENTRE DOCTRINA En un programa de derecho comparado entre doctrina, se pueden llevar los siguientes cursos: 1) 2) 3) 4) 5) Derecho comparado entre doctrina en la historia del derecho. Derecho comparado entre doctrina en las distintas familias jurìdicas. Derecho comparado entre doctrina y doctrina jurisprudencial. Derecho comparado entre doctrina jurisprudencial. Derecho comparado entre doctrina de acuerdo a como que tipo de fuente es considerada en el derecho comparado. 6) Derecho comparado entre la doctrina actual y la del derecho romano antiguo. 7) Derecho comparado entre la doctrina europea y la del continente americano. 8) Derecho comparado entre la doctrina del derecho privado con la del derecho pùblico. 9) Derecho comparado entre la doctrina del derecho privado con la del derecho social. 10) Derecho comparado entre la doctrina del derecho pùblico con la del derecho social. 11) Derecho comparado entre la doctrina asiàtica con la del derecho europeo. 12) Derecho comparado entre la doctrina de la familia jurìdica del common law con la de la familia romano germànica. 13) Derecho comparado de la doctrina en la familia jurìdica romano germànica. 14) Derecho comparado de la doctrina en otras familias jurìdicas. 15) Derecho comparado de la doctrina en los diferentes sistemas jurìdicos. 16) Derecho comparado de la doctrina del primero. 17) Derecho comparado de los libros de autoridad en el primero. 18) La creación de la doctrina en el tiempo. 19) La creación de la doctrina en cada una de las ramas del derecho. 49 20) Derecho comparado entre la doctrina del derecho civil con la del derecho mercantil. 21) Derecho comparado entre la doctrina del derecho administrativo con la del derecho constitucional. 22) Derecho comparado entre la doctrina que establece y estudia principios en el primero. 23) Derecho comparado entre la doctrina de Luis JIMENEZ DE AZUA con la actual. 24) Derecho comparado entre la doctrina de Manuel ALBALADEJO y la de Guillermo BORDA. 25) Derecho comparado entre la doctrina de Luis DIEZ PICAZO con la de Manuel ALBALADEJO. 26) Derecho comparado entre la doctrina de ENNECERUS con la doctrina actual. 27) Derecho comparado entre la doctrina civil de Josè LEON BARANDIARAN con la del derecho actual. 28) Derecho comparado entre la doctrina mundial sobre la responsabilidad civil. 29) Derecho comparado entre la doctrina mundial sobre las diferentes instituciones jurìdicas. 30) Derecho comparado entre la doctrina del derecho empresarial. 31) Derecho comparado entre la doctrina del derecho corporativo. 32) Derecho comparado entre la doctrina que estudia la empresa. 33) Derecho comparado entre la doctrina del derecho mercantil. 34) Derecho comparado entre la doctrina del derecho contractual. 35) Derecho comparado entre la doctrina del derecho sancionador. 36) Derecho comparado de doctrina en el derecho privado. 37) Derecho comparado de doctrina en el derecho pùblico. 38) Derecho comparado de doctrina en el derecho social. 39) Derecho comparado de doctrina en el derecho civil. 40) Derecho comparado de doctrina en el derecho constitucional. 41) Derecho comparado de doctrina en el derecho comunitario. 42) Derecho comparado de doctrina sobre la transferencia de empresas. 43) Derecho comparado de doctrina sobre arrendamiento de empresas. 44) Derecho comparado de doctrina sobre el mercado de valores. 45) Derecho comparado de doctrina sobre la reingeniería. 46) Derecho comparado de doctrina sobre la calidad total. 47) Derecho comparado de doctrina sobre la contabilidad. 48) Derecho comparado de doctrina sobre la administración. 49) Derecho comparado de doctrina sobre la economía. 50) Derecho comparado de doctrina sobre la clasificaciòn de los bienes. 51) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad precontractual. 52) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad post contractual. 53) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad profesional. 54) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad de los notarios. 55) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad de los registradores pùblicos. 50 56) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad de los magistrados. 57) Derecho comparado de doctrina sobre la responsabilidad de los fedatarios. 58) Derecho comparado de doctrina sobre responsabilidad de los presidentes de corte. 59) Derecho comparado de doctrina sobre responsabilidad de los magistrados de la corte suprema. 60) Derecho comparado de doctrina sobre responsabilidad de los magistrados del tribunal constitucional. 61) Derecho comparado de doctrina sobre responsabilidad con motivo de calificación registral de documentos judiciales. 62) Derecho comparado de doctrina sobre responsabilidad con motivo de la calificación registral de documentos judiciales expedidos por la corte suprema. 50. DERECHO COMPARADO ENTRE CODIGOS En un programa de derecho comparado entre còdigos puede llevarse los siguientes cursos: 1) Derecho comparado entre còdigos civiles. 2) Derecho comparado entre el còdigo civil francès de 1804 con el còdigo civil italiano de 1942. 3) Derecho comparado entre el còdigo civil español de 1889 con el còdigo civil alemàn de 1896 vigente a partir de 1900. 4) Derecho comparado entre el còdigo civil argentino conocido como còdigo de Vèlez con el còdigo civil peruano de 1984. 5) Recepciones efectuadas por el còdigo civil peruano de 1984. 6) Modificaciones al derecho codificado peruano. 7) Derecho comparado entre el derecho registral peruano y español contenido en el còdigo civil peruano de 1984 con el còdigo civil español de 1889. 8) Recepciòn del còdigo civil francès de 1804 en el mundo. 9) Recepciòn del còdigo civil italiano de 1942 en el mundo. 10) Derecho comparado entre còdigos y recopilaciones. 11) Derecho comparado entre còdigos penales. 12) Derecho comparado entre el còdigo penal federal de Estados Unidos de Norteamérica y el còdigo penal peruano de 1991. 13) Derecho comparado entre el còdigo penal peruano de 1991 con el còdigo penal español. 14) Derecho comparado entre còdigos procesales civiles. 15) Derecho comparado entre el còdigo procesal civil peruano de 1993 con la ley de enjuiciamiento civil española. 16) Derecho comparado entre còdigos procesales penales. 17) Derecho comparado entre còdigos procesales constitucionales. 18) Derecho comparado entre constituciones polìticas. 51 19) Derecho comparado entre còdigos notariales. 20) Derecho comparado entre còdigos de justicia militar. 21) Derecho comparado entre còdigos de comercio. 22) Recepciòn del còdigo de comercio francès de 1807 en el mundo. 23) Recepciòn del còdigo de comercio español en el mundo. 24) Derecho comparado entre còdigos de electricidad. 25) Derecho comparado entre còdigos de familia. 26) Derecho comparado entre còdigos de trànsito. 27) Derecho comparado entre còdigos de seguros. 28) Derecho comparado entre còdigos de trabajo. 29) Derecho comparado entre còdigos aduaneros. 30) Derecho comparado entre còdigos de derecho internacional. 31) Derecho comparado entre otros còdigos especiales. 32) Derecho comparado entre còdigos generales. 33) Derecho comparado entre los còdigos generales y los còdigos especiales. 34) Derecho comparado entre el derecho codificado. 35) Derecho comparado entre el derecho codificado y el derecho no codificado. 36) Derecho comparado entre recopilaciones. 37) Derecho comparado entre los còdigos actuales con los derecho romano antiguo. 38) Derecho comparado entre las constituciones imperiales del derecho romano antiguo con las de la actualidad. 39) Derecho comparado entre còdigos tributarios. 40) Derecho comparado de la codificaciòn en las distintas familias jurìdicas. 41) Derecho comparado del derecho codificado en las distintas familias jurìdicas. 42) Derecho comparado entre el derecho supletorio establecido en cada uno de los còdigos. 43) Derecho comparado entre las fuentes del derecho establecidas en cada uno de los còdigos. 44) Derecho comparado entre unificación normativa en el derecho privado. 45) Derecho comparado entre derecho codificaco en el derecho comunitario. 46) Derecho comparado entre las formas de modificar los còdigos. 47) Derecho codificado y comercio electrònico. 48) Derecho codificado y derecho sancionador. 49) Derecho codificado y derecho empresarial. 50) Derecho codificado y derecho corporativo. 51) Derecho codificado y derecho mercantil. 52) Defectos legislativos de la codificaciòn mundial. 53) Derecho codificado y clasificaciòn de los bienes. 54) Derecho comparado de los delitos en el derecho codificado. 55) Derecho comparado de la historia de los còdigos especiales. 56) Derecho comparado de la historia de los còdigos generales. 51. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO MERCANTIL 52 En un programa de derecho comparado mercantil pueden enseñarse los siguientes cursos: 1) Fuentes del derecho mercantil en el derecho comparado. 2) Derecho codificado en el derecho mercantil comparado. 3) Derecho no codificado en el derecho mercantil comparado. 4) Ramas del derecho mercantil en el derecho comparado. 5) Derecho societario comparado. 6) Derecho cambiario comparado. 7) Derecho cartular comparado. 8) Derecho bursátil comparado. 9) Derecho de quiebras en el derecho comparado. 10) Derecho concursal en el derecho comparado. 11) Derecho industrial comparado. 12) Derecho de propiedad industrial comparado. 13) Derechos de autor en el derecho comparado. 14) Derecho de telecomunicaciones en el derecho comparado. 15) Derecho de comunicaciones en el derecho comparado. 16) Derecho marìtimo comparado. 17) Derecho aeronàutico comparado. 18) Derecho lacustre comparado. 19) Derecho marcario comparado. 20) Derecho de patentes comparado. 21) La doctrina en el derecho mercantil comparado. 22) La jurisprudencia en el derecho mercantil comparado. 23) Instituciones jurìdicas en el derecho mercantil comparado. 24) Costumbre en el derecho mercantil comparado. 25) Principios de derecho mercantil en el derecho comparado. 26) Cuales no son fuentes del derecho mercantil que si lo son del derecho civil y de otras ramas del derecho en el derecho comparado. 27) La economía como fuente del derecho mercantil. 28) Las fuentes del derecho mercantil en el derecho positivo mercantil comparado. 29) La descodificación en el derecho mercantil comparado. 30) La concentraciòn empresarial en el derecho comparado. 31) La desconcentración empresarial en el derecho comparado. 32) La confusiòn entre el derecho mercantil y el derecho empresarial en el derecho comparado. 33) La confusiòn entre el derecho mercantil y el derecho econòmico en el derecho comparado. 34) Derecho de seguros comparado. 35) Derecho de reaseguros comparado. 36) Los còdigos de comercio en el derecho comparado. 37) El comerciante en el derecho comparado. 38) Clases de comercio en el derecho comparado. 39) Derecho de comercio internacional en el derecho comparado. 40) El derecho comercial internacional en el derecho comparado. 53 41) Diferencia entre el derecho de comercio internacional y el derecho comercial internacional. 42) Inversiones extranjeras en el derecho comparado. 43) Diferencia de tratamiento de las inversiones extranjeras con las inversiones nacionales en el derecho comparado. 44) Empresas de capital pùblico en el derecho comparado. 45) Empresas de capital mixto en el derecho comparado. 46) Los actos de comercio en el derecho comparado. 47) Mercantilización del derecho civil. 48) Civilización del derecho mercantil. 49) La enseñanza del derecho mercantil comparado. 50) La pedagogía del derecho mercantil comparado. 51) Derecho comparado entre las fuentes del derecho mercantil en la familia jurìdica del common law con la familia jurìdica romano germànica. 52) El seguro de crèdito en el derecho comparado. 53) El seguro de tìtulo en el derecho comparado. 54) El gobierno corporativo en el derecho comparado. 55) Diferencia entre el derecho cartular y cambiario en el derecho comparado. 56) Antecedentes del derecho mercantil en el derecho comparado. 57) Historia del derecho mercantil en el derecho comparado. 58) Sistemas de derecho mercantil en el derecho comparado. 59) El registro de protestos y moras en el derecho comparado. 60) Las càmaras de comercio en el derecho comparado. 61) Derecho comparado entre las denominaciones del derecho mercantil. 62) Derecho comercial versus derecho mercantil en el derecho comparado. 63) Los titulos valores especiales en el derecho comparado. 64) El mercado de valores en el derecho comparado. 65) Derecho supletorio del derecho mercantil en el derecho comparado. 66) El fondo de comercio en el derecho comparado. 67) Distintas denominaciones del fondo de comercio en el derecho comparado. 68) El reflotamiento en el derecho comparado. 69) Règimenes de poderes en el derecho comparado. 70) Clases de comerciantes en el derecho comparado. 71) Diferencia entre comerciantes y empresarios en el derecho comparado. 72) Gobierno corporativo en el derecho comparado. 52. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO DE ENSEÑANZA DEL DERECHO En un programa de derecho comparado de enseñanza del derecho puede enseñarse los siguientes cursos: 1) Derecho comparado de enseñanza del derecho en la familia jurìdica romano germànica. 54 2) Derecho comparado de enseñanza del derecho en la familia jurìdica del common law. 3) Derecho comparado de enseñanza del derecho en la familia jurìdica del derecho soviètico. 4) Derecho comparado de enseñanza del derecho en la familia jurìdica de los derechos socialistas y mixtos. 5) Derecho comparado de enseñanza del derecho en las familias jurìdicas de derecho mixto. 6) Derecho comparado de enseñanza del derecho privado. 7) Derecho comparado de enseñanza del derecho pùblico. 8) Derecho comparado de enseñanza del derecho social. 9) Derecho comparado de enseñanza del derecho civil. 10) Derecho comparado de enseñanza del derecho penal. 11) Derecho comparado de enseñanza del derecho procesal civil. 12) Derecho comparado de enseñanza del derecho procesal penal. 13) Derecho comparado de enseñanza del derecho procesal laboral. 14) Derecho comparado de enseñanza del derecho laboral. 15) Derecho comparado de enseñanza del derecho de familia. 16) Derecho comparado de enseñanza del derecho mercantil. 17) Derecho comparado de enseñanza del derecho societario. 18) Derecho comparado de enseñanza del derecho cartular. 19) Derecho comparado de enseñanza del derecho cambiario. 20) Derecho comparado de enseñanza del derecho bursátil. 21) Derecho comparado de enseñanza del derecho concursal. 22) Derecho comparado de enseñanza del derecho de quiebras. 23) Derecho comparado de enseñanza del derecho de telecomunicaciones. 24) Derecho comparado de enseñanza del derecho global. 25) Derecho comparado de enseñanza del derecho constitucional. 26) Derecho comparado de enseñanza del derecho administrativo. 27) Derecho comparado de enseñanza del derecho polìtico. 28) Derecho comparado de enseñanza de derecho parlamentario. 29) Derecho comparado de enseñanza de la tècnica legislativa. 30) Derecho comparado de enseñanza del derecho entre el derecho peruano y el derecho extranjero. 31) Derecho comparado de enseñanza del derecho codificado. 32) Derecho comparado de enseñanza del derecho no codificado. 33) Derecho comparado de enseñanza de la descodificación. 34) Derecho comparado de enseñanza del derecho empresarial. 35) Derecho comparado de enseñanza del derecho sancionador. 36) Derecho comparado de enseñanza del derecho de personas jurìdicas. 37) Derecho comparado de enseñanza del derecho de garantìas. 38) Derecho comparado de formas de enseñar derecho. 39) Derecho comparado de formas de hacer pedagogía jurìdica. 40) Derecho comparado de enseñanza de concentración empresarial. 41) Derecho comparado de enseñanza de desconcentraciòn empresarial. 42) Derecho comparado de enseñanza del derecho comparado. 55 43) Derecho comparado de las nuevas tendencias del de la enseñanza del derecho. 44) Derecho comparado de enseñanza del derecho de Internet y las tic. 45) Derecho comparado de enseñanza de estrategia procesal. 46) Derecho comparado de enseñanza del derecho contractual. 47) Derecho comparado de enseñanza del análisis econòmico del derecho. 48) Derecho comparado de enseñanza del derecho dentro del derecho peruano. 49) Derecho comparado de enseñanza del derecho en Estados Unidos y en Perù. 50) Derecho comparado de enseñanza del derecho en España y en Perù. 51) Derecho comparado de enseñanza del derecho en el derecho romano antiguo y en el derecho peruano. 52) Derecho comparado de enseñanza del derecho en el derecho romano y en el derecho mundial actual. 53) Derecho comparado de enseñanza de medios alternativos de resoluciòn de conflictos. 54) Derecho comparado de enseñanza del derecho judicial. 55) Errores de la enseñanza del derecho en el derecho comparado. 56) Requisitos para enseñar derecho en el derecho comparado. 57) El derecho legislado aplicable a la enseñanza del derecho. 58) La ley universitaria en el derecho comparado. 59) Derecho comparado de la enseñanza del derecho codificado. 60) Derecho comparado de la enseñanza del derecho no codificado. 61) Derecho comparado de la enseñanza de las fuentes del derecho. 53. PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de derechos humanos en el derecho comparado se pueden llevar los siguientes cursos. 1) Definición de derechos humanos en el derecho comparado. 2) Derechos humanos comparados en los distintos sistemas jurìdicos. 3) Derecho a la vida en el derecho comparado. 4) Derecho a la libertad en el derecho comparado. 5) Derechos de primera generaciòn en el derecho comparado. 6) Derechos de segunda generaciòn en el derecho comparado. 7) Derecho de tercera generaciòn en el derecho comparado. 8) Derechos humanos en el derecho constitucional comparado. 9) Derechos humanos en el derecho codificado comparado. 10) Derechos humanos en el derecho no codificado comparado. 11) Derechos humanos en las fuentes del derecho en el derecho comparado. 12) Derechos humanos en la ley comparada. 13) Derechos humanos en la doctrina comparada. 14) Derechos humanos en la jurisprudencia comparada. 56 15) Derechos humanos en las ejecutorias comparadas. 16) Derechos humanos en la costumbre comparada. 17) Derechos humanos en otras fuentes del derecho en el derecho comparado. 18) Derechos humanos en las diferentes familias jurìdicas. 19) Derechos humanos comparados entre el sistema peruano y el sistema estadounidense. 20) Derechos humanos en los instrumentos internacionales comparados. 21) Derechos humanos en la historia del derecho. 22) Aparaciòn de los derechos humanos en el derecho comparado. 23) Antecedentes sobre los derechos humanos en el derecho comparado. 54. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO DENTRO DE LA FAMILIA JURIDICA ROMANO GERMANICA En un programa de derecho comparado dentro de la familila jurìdica romano germànica, puede llevarse los siguientes cursos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Derecho comparado entre el sistema peruano y el italiano. Derecho comparado entre el sistema peruano y el españo. Derecho comparado entre el sistema peruano y el alemàn. Derecho comparado entre el sistema peruano y el francès. Derecho comparado entre el sistema peruano y el argentino. Derecho comparado entre el sistema peruano actual y el anterior. Derecho comparado entre el sistema peruano actual y el derecho romano antiguo. 8) Derecho comparado entre el sistema romano antiguo y el actual. 9) Derecho comparado entre el sistema peruano y el español. 10) Derecho comparado entre el sistema peruano y el chileno. 11) Derecho comparado entre el sistema peruano y el ecuatoriano. 12) Derecho comparado entre el sistema peruano y el colombiano. 13) Derecho comparado entre el sistema peruano y el boliviano. 14) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a fuentes del derecho. 15) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a derecho codificado. 16) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a derecho no codificado. 17) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a derecho privado. 18) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a derecho pùblico. 19) Derecho comparado dentro de la familia jurìdica romano germànica referido a derecho social. 20) Historia del derecho en la familia jurìdica romano germànica. 21) Nacimiento de la familia jurìdica romano germànica. 57 22) Influencia del derecho romano en la familia jurìdica romano germànica. 23) Influencia del derecho alemàn en la familia jurìdica romano gemànica. 24) Influencia del derecho español en la familia jurìdica romano germànica. 25) Otras influencias en la familia jurìdica romano germànica. 26) Influencias en el derecho español. 27) Recepciones del derecho francès en el mundo. 28) Recepciones del derecho alemàn en el mundo. 29) Recepciones del derecho italiano en el mundo. 30) Supuestos de recepciones dentro del derecho codificado en la familia jurìdica romano germànica. 31) La descodificación en la familia jurìdica romano germànica. 32) La recodificaciòn en la familia jurìdica romano gemànica. 33) Las fuentes del derecho en la familia jurìdica romano germànica con un enfoque comparado. 55. PROGRAMA DE PERSONAS JURÌDICAS EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de personas jurídicas en el derecho comparado puede llevarse los siguientes cursos: 1) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho romano y el derecho actual. 2) Derecho comparado de las personas jurìdicas en las distintas familias jurìdicas. 3) Derecho comparado de las personas jurìdicas en las distintas fuentes del derecho. 4) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho codificado. 5) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho no codificado. 6) Derecho comparado de las personas juridicas en el derecho peruano y español. 7) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho peruano y argentino. 8) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho peruano y alemàn. 9) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho peruano y francès. 10) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho peruano y estadounidense. 11) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho peruano y el inglès. 12) Derecho comparado de las personas jurìdicas en el derecho inglès y el español. 13) Derecho comparado de la doctrina del levantamiento del velo en el derecho comparado. 58 14) Derecho comparado de la consagración legislativa de la doctrina del levantamiento del velo en el derecho comparado. 56. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO SOBRE GARANTIAS En un programa de derecho comparado sobre garantías puede llevarse los siguientes cursos: 1) La hipoteca en el derecho comparado. 2) La prenda en el derecho comparado. 3) El anticresis en el derecho comparado. 4) El derecho de retenciòn en el derecho comparado. 5) Los tìtulos valores en el derecho comparado. 6) El seguro de tìtulo en el derecho comparado. 7) El seguro de crèdito en el derecho comparado. 8) Las garantías reales en el derecho comparado. 9) Las garantìas personales en el derecho comparado. 10) La fianza en el derecho comparado. 11) La carta fianza en el derecho comparado. 12) Las ùltimas novedades sobre garantìas en el derecho comparado. 13) Derecho comparado sobre garantìas en el derecho internacional. 14) El warrant en el derecho comparado. 15) El registro fiscal de ventas a plazos en el derecho comparado. 16) La hipoteca del fondo de comercio en el derecho comparado. 17) La garantìa mobiliaria en el derecho comparado. 18) Comparación de las garantìas en las diferentes familias jurìdicas. 19) Derecho comparado de las garantìas en las distintas fuentes del derecho. 20) Naturaleza jurìdica de las distintas clases de garantìas en el derecho comparado. 21) Eficiencia econòmica de las garantìas en el derecho comparado. 22) Las garantìas sobre bienes incorporales en el derecho comparado. 23) La inscripción de las garantías en el derecho comparado. 24) Registros en los cuales se inscriben las garantìas en el derecho comparado. 57. DERECHO COMPARADO SOBRE DERECHOS REALES En un programa de derecho comparado sobre derechos reales pueden llevarse los siguientes cursos: 1) La hipoteca en el derecho comparado. 2) La prenda en el derecho comparado. 3) El anticresis en el derecho comparado. 59 4) El derecho de retenciòn en el derecho comparado. 5) El derecho de propiedad en el derecho comparado. 6) El derecho de posesión en el derecho comparado. 7) El usufructo en el derecho comparado. 8) El uso en el derecho comparado. 9) La habitación en el derecho comparado. 10) Otros derechos reales en el derecho comparado. 11) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho español. 12) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho Francès. 13) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho italiano. 14) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho argentino. 15) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho inglès. 16) Derecho reales comparados entre el derecho peruano y el derecho estadounidense. 17) Derechos reales comparados entre el derecho peruano y el derecho argentino. 18) Derechos reales comparados entre el derecho español y el derecho alemàn. 19) Influencia de los derechos reales del derecho romano en el derecho actual. 20) Influencia del los derechos reales del derecho francès en el derecho actual. 21) Influencia de los derechos reales del derecho italiano en el derecho actual. 22) Influencia de los derechos reales del derecho alemàn en el derecho actual. 23) Recepciòn de los derechos reales en el derecho peruano, es decir, influencia de los derechos extranjeros al derecho peruano en lo referido a este tema como es por cierto los derechos reales. 24) Diferenciación entre derechos reales y personales en el derecho comparado. 58. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO CON ENFASIS EN LAS RECEPCIONES En un programa de este tipo pueden llevarse los siguientes cursos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Recepciòn del còdigo civil francès de 1804 en el derecho peruano. Recepciòn del còdigo de comercio francès de 1807 en el derecho peruano. Recepciòn de los còdigos de comercio españoles en el derecho peruano. Recepciòn de los còdigos franceses en el derecho mundial. Recepciòn del còdigo civil alemàn en el derecho peruano. Recepciòn del còdigo civil italiano de 1942 en el derecho peruano. Recepciòn del còdigo civil alemàn en el derecho mundial. Recepciòn del còdigo civil alemàn en el derecho mundial. 60 9) Recepciòn del derecho español en el derecho peruano. 10) Recepciòn del derecho argentino en el derecho peruano. 11) Recepciòn del derecho mundial en el derecho peruano codificado. 12) Recepciòn del derecho mundial en el derecho peruano no codificado. 13) Recepciòn del derecho mundial en el derecho pùblico peruano. 14) Recepciòn del derecho mundial en el derecho privado peruano. 15) Recepciòn del derecho mundial en el derecho social peruano. 16) Recepciòn de diferentes fuentes del derecho al derecho peruano. 17) Recepciòn de diferentes fuentes del derecho del derecho peruano a otros sistemas jurìdicos. 18) Recepciòn del abuso del derecho al derecho peruano. 19) Recepciòn del derecho registral al derecho peruano. 20) Recepciòn del abuso del derecho al derecho peruano. 21) Recepciòn del derecho notarial al derecho peruano. 22) Recepciòn del derecho empresarial al derecho peruano. 23) Recepciòn del derecho corporativo al derecho peruano. 24) Recepciòn del derecho en otras ramas del derecho al derecho peruano. 25) Recepciòn de la responsabilidad penal de las personas jurìdicas al derecho penal peruano. 26) Recepciòn del derecho global al derecho peruano. 27) Recepciòn del derecho comunitario al derecho peruano. 28) Recepciòn al derecho de garantìas peruano. 29) Recepción de la garantìa mobiliaria al derecho peruano. 30) Recepciòn de la garantía mobiliario al derecho mundial. 31) Recepciòn de los còdigos especiales al derecho mundial. 32) Recepciòn del derecho romano antiguo al derecho peruano actual. 33) Recepciòn del derecho romano antiguo al derecho romano actual. 34) Recepciones al derecho romano antiguo. 35) Recepciones al derecho contractual peruano. 36) Recepciones al derecho sancionador peruano. 59. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO MUNDIAL En un programa de derecho comparado mundial puede llevarse los siguientes cursos: 1) Derecho comparado en la familia jurìdica del common law. 2) Derecho comparado en la familia jurìdica romano germànica. 3) Derecho comparado en la familia jurìdica soviètica. 4) Derecho comparado en la familia jurìdica de los derecho socialistas. 5) Derecho comparado en la familia jurìdica de los sistemas religiosos. 6) Derecho comparado en la historia del derecho. 7) Derecho comparado actual. 8) Derecho comparado peruano. 9) Derecho comparado argentino. 10) Derecho comparado bùlgaro. 61 11) Derecho comparado español. 12) Derecho comparado mexicano. 13) Derecho comparado francès. 14) Derecho comparado italiano. 15) Derecho comparado alemàn. 16) Derecho comparado belga. 17) Derecho comparado chileno. 18) Derecho comparado ecuatoriano. 19) Derecho comparado boliviano. 20) Derecho comparado en Europa. 21) Derecho comparado en Asia. 22) Derecho comparado en Europa. 60. PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO DE HISTORIA DEL DERECHO En un programa de derecho comparado de historia del derecho deben pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Historia del derecho y derecho comparado. 2) Diferencia entre historia del derecho y derecho comparado. 3) Derecho comparado entre historia del derecho anglosajón y romano germànico. 4) Derecho comparado entre historia del derecho peruano y francès. 5) Derecho comparado entre historia del derecho peruano y alemàn. 6) Derecho comparado entre historia del derecho peruano e italiano. 7) Derecho comparado entre historia del derecho peruano y español. 8) Derecho comparado entre historia del derecho peruano y argentino. 9) Derecho comparado entre historia del derecho español y alemàn. 10) Derecho comparado entre historia del derecho alemàn e italiano. 11) Derecho comparado entre historia del derecho de las diferentes familias jurìdicas. 12) Derecho comparado entre historia del derecho y derecho comparado. 13) Derecho comparado entre historia del derecho peruano en sus diferentes etapas. 14) Derecho comparado entre historia de jurisprudencia en Francia y Perù. 15) Derecho comparado entre historia de ejecutorias entre Japòn y Perù. 16) Derecho comparado entre historia de costumbres entre Alemania y Perù. 17) Derecho comparado entre historia de doctrina entre Perù y Argentina. 61. PROGRAMA DE CONTRATOS EMPRESARIALES EN EL DERECHO COMPARADO 62 En un programa de contratos empresariales en el derecho comparado se pueden llevar los siguientes cursos: 1) La teoría general del contrato en el derecho comparado. 2) Aparaciòn de los contratos empresariales en el derecho comparado. 3) Historia de los contratos empresariales en el derecho comparado. 4) Franquicia en el derecho comparado. 5) Know how en el derecho comparado. 6) Factoring en el derecho comparado. 7) Underwriting en el derecho comparado. 8) Joint venture en el derecho comparado. 9) Leasing en el derecho comparado. 10) Fidecomiso en el derecho comparado. 11) Swap en el derecho comparado. 12) Pool en el derecho comparado. 13) Renting en el derecho comparado. 14) Engineering en el derecho comparado. 15) Countertrade en el derecho comparado. 16) Barter en el derecho comparado. 17) Concesiòn en el derecho comparado. 18) Distribución en el derecho comparado. 19) Manegement en el derecho comparado. 20) Corretaje en el derecho comparado. 21) Sponsorship en el derecho comparado. 22) Credit card en el derecho comparado. 23) Merchandising en el derecho comparado. 24) Commodities en el derecho comparado. 25) Compra venta internacional en el derecho comparado. 26) Cosulting en el derecho comparado. 27) Agency en el derecho comparado. 28) Contratos informàticos en el derecho comparado. 29) Securitizaciòn en el derecho comparado. 30) Contratos electrònicos en el derecho comparado. 31) Outsourcing en el derecho comparado. 32) Contratos empresariales atizados en otros paìses que no son utilizados en el derecho peruano. 33) Contratos empresariales mas utilizados en el derecho comparado. 34) Contratos empresariales menos utilizados en el derecho comparado. 35) Transferencia de empresas en el derecho comparado. 36) Arrendamiento de empresas en el derecho comparado. 37) Comodato de empresas en el derecho comparado. 62. PROGRAMA DE DERECHO FAMILIAR COMPARADO 63 En un programa de derecho familiar compardo pueden llevarse los siguientes cursos: 1) La familia en el derecho comparado. 2) El derecho de familia codificado en el derecho comparado. 3) El derecho de familia no codificado en el derecho comparado. 4) La adopción en el derecho comparado. 5) Comparación entre familia actual y en el derecho romano antiguo. 6) Sociedad paternofilial en el derecho comparado. 7) Sociedad conyugal en el derecho comparado. 8) Règimenes patrimoniales en el derecho comparado. 9) Autorización para disponer bienes sociales en el derecho comparado. 10) Bienes propios en el derecho comparado. 11) Bienes sociales en el derecho comparado. 12) Matrimonio de menores en el derecho comparado. 13) Diferencia entre niños y adolescentes en el derecho comparado. 14) El adolescente infractor en el derecho comparado. 15) Celebración del matrimonio en el derecho comparado. 16) Requisitos para el matrimonio en el derecho comparado. 17) Impedimentos para el matrimonio en el derecho comparado. 18) Funcionario competente para celebrar el matrimonio en el derecho comparado. 19) Validez del matrimonio religioso en el derecho comparado. 20) Efectos legales del matrimonio religioso en el derecho comparado. 21) El matrimonio en el derecho internacional privado comparado. 22) Los alimentos en el derecho comparado. 63. PROGRAMA DE OBLIGACIONES EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de obligaciones en el derecho comparado se pueden llevar los siguientes cursos: 1) Obligaciones de dar en el derecho comparado. 2) Obligaciones de hacer en el derecho comparado. 3) Obligaciones de no hacer en el derecho comparado. 4) Obligaciones alternativas en el derecho comparado. 5) Obligaciones facultativas en el derecho comparado. 6) Obligaciones divisibles en el derecho comparado. 7) Obligaciones indivisibles en el derecho comparado. 8) Obligaciones mancomunadas en el derecho comparado. 9) Obligaciones solidarias en el derecho comparado. 10) Reconocimiento de obligacines en el derecho comparado. 11) Transmisión de obligaciones en el derecho comparado. 12) Cesiòn de derechos en el derecho comparado. 13) Pago en el derecho comparado. 64 14) Pago de intereses en el derecho comparado. 15) Pago por consignaciòn en el derecho comparado. 16) Imputaciòn del pago en el derecho comparado. 17) Pago con subrogación en el derecho comparado. 18) Daciòn en pago en el derecho comparado. 19) Pago indebido en el derecho comparado. 20) Novaciòn en el derecho comparado. 21) Compensación en el derecho comparado. 22) Condonaciòn en el derecho comparado. 23) Consolidación en el derecho comparado. 24) Transacción en el derecho comparado. 25) Mutuo disenso en el derecho comparado. 26) Inejecución de obligaciones en el derecho comparado. 27) Mora en el derecho comparado. 28) Obligaciones con clàusula penal en el derecho comparado. 64. PROGRAMA DE CONTRATOS CIVILES EN EL DERECHO COMPARADO En un programa de contratos civiles en el derecho comparado pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Compraventa en el derecho comparado. 2) Permuta en el derecho comparado. 3) Suministro en el derecho comparado. 4) Donaciòn en el derecho comparado. 5) Mutuo en el derecho comparado. 6) Arrendamiento en el derecho comparado. 7) Hospedaje en el derecho comparado. 8) Comodato en el derecho comparado. 9) Prestación de servicios en el derecho comparado. 10) Locaciòn de servicios en el derecho comparado. 11) Contrato de obra en el derecho comparado. 12) Mandato en el derecho comparado. 13) Depòsito en el derecho comparado. 14) Secuestro en el derecho comparado. 15) Fianza en el derecho comparado. 16) Compromiso arbitral en el derecho comparado. 17) Clàusula compromisoria en el derecho comparado. 18) Renta vitalicia en el derecho comparado. 19) Juego en el derecho comparado. 20) Apuesta en el derecho comparado. 65. PROGRAMA DE ACTO JURIDICO EN EL DERECHO COMPARADO 65 En un programa de acto jurìdico en el derecho comparado pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Definición de acto jurìdico en el derecho comparado. 2) Definición del negocio jurìdico en el derecho comparado. 3) Derecho comparado entre acto jurìdico y negocio jurìdico. 4) Forma del acto jurìdico en el derecho comparado. 5) Representación en el derecho comparado. 6) Interpretación del acto jurìdico en el derecho comparado. 7) Modalidades del acto jurìdico en el derecho comparado. 8) Simulación del acto jurìdico en el derecho comparado. 9) Fraude del acto jurìdico en el derecho comparado. 10) Vicios de voluntad en el derecho comparado. 11) Nulidad del acto jurìdico en el derecho comparado. 12) Confirmaciòn del acto jurìdico en el derecho comparado. 66. DERECHO COMPARADO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES En un programa de derecho comparado sobre garantìas constitucionales pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Acciòn de hàbeas corpus en el derecho comparado. 2) Acciòn de amparo en el derecho comparado. 3) Acciòn de hàbeas data en el derecho comparado. 4) Acciòn de inconstitucionalidad en el derecho comparado. 5) Acciòn popular en el derecho comparado. 6) Acciòn de cumplimiento data en el derecho comparado. 7) Acciones de garantìa en las distintas familias jurìdicas. 8) Acciones de garantìa en los distintos sistemas jurìdicos. 9) Acciones de garantìa comparadas en las distintas fuentes del derecho. 10) Acciones de garantìa comparadas en las constituciones. 11) Acciones de garantìa comparadas en el derecho codificado. 12) Acciones de garantìa comparadas en el derecho no codificado. 13) Evolución legislativa de las garantìas constitucionales en el derecho comparado. 14) Acciòn de inconstitucionalidad en el sistema peruano y extranjero. 15) Acciòn de amparo en el sistema peruano y extranjero. 16) Tipos de control de constitucionalidad en el derecho comparado. 17) Eficiencia de las garantìas constitucionales en el derecho comparado. 18) Nuevas garantìas constitucionales en el derecho comparado. 67. PROGRAMA DE DERECHO SANCIONADOR COMPARADO 66 En un programa de derecho sancionador comparado pueden llevarse los siguientes cursos: 1) Argumentación jurìdica en el derecho comparado. 2) Ramas del derecho sancionador en el derecho comparado. 3) Derecho penal comparado. 4) Derecho procesal penal comparado. 5) Derecho penal militar comparado. 6) Derecho familiar comparado. 7) Personas jurìdicas en el derecho comparado. 8) Derecho societario en el derecho comparado. 9) Derecho cooperativo en el derecho comparado. 10) Derecho civil comparado. 11) Derecho mercantil comparado. 12) Derecho agrario comparado. 13) Derecho laboral comparado. 14) Derecho laboral comparado. 15) Derecho industrial comparado. 16) Derecho administrativo comparado. 17) Derecho municipal comparado. 18) Derecho tributario comparado. 19) Derecho aduanero comparado. 20) Derecho de sucesiones comparado. 21) Derecho procesal. 22) Derecho constitucional comparado. 23) Derecho procesal constitucional comparado. 24) Derecho notarial comparado. 25) Derecho registral comparado. 26) Derecho bancario comparado. 27) Derecho de seguros comparado. 28) Derecho regulador comparado. 68. ESTUDIOS DE DERECHO COMPARADO Por lo cual es claro que el derecho comparado es una disciplina jurìdica muy amplia y debe dedicarse a la misma muchos estudios, por ejemplo podrìa dedicarse al estudio de la misma los siguientes estudios: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Diplomado en derecho comparado. Post grado en derecho comparado. Curso de especialización en derecho comparado. Estudios de perfeccionamiento en derecho comparado. Diplomado de introducción al derecho comparado. Post grado de introducción al derecho comparado. Maestrìa de introducción al derecho comparado. 67 8) Doctorado de introducción al derecho comparado. 9) Post grado en derecho contractual comparado. 10) Diplomado en derecho contractual comparado. 11) Maestrìa de derecho contractual comparado. 12) Doctorado de derecho contractual comparado. 13) Postgrado en derecho registral comparado. 14) Diplomado en derecho registral comparado. 15) Maestrìa de derecho registral comparado. 16) Doctorado de derecho notarial comparado. 17) Postgrado en derecho notarial comparado. 18) Diplomado en derecho notarial comparado. 19) Maestría de derecho notarial comparado. 20) Doctorado de derecho registral comparado. 21) Postgrado en derecho penal comparado. 22) Diplomado en derecho penal comparado. 23) Maestría de derecho penal comparado. 24) Doctorado de derecho penal comparado. 25) Postgrado en derecho procesal comparado. 26) Diplomado en derecho procesal comparado. 27) Maestría en derecho procesal comparado. 28) Doctorado en derecho procesal comparado. 29) Postgrado en derecho sancionador comparado. 30) Diplomado en derecho sancionador comparado. 31) Maestría en derecho sancionador comparado. 32) Doctorado en derecho sancionador comparado. 33) Postgrado en derecho empresarial comparado. 34) Diplomado en derecho empresarial comparado. 35) Maestría en derecho empresarial comparado. 36) Doctorado en derecho empresarial comparado. 37) Postgrado en derecho privado comparado. 38) Diplomado en derecho privado comparado. 39) Maestría en derecho privado comparado. 40) Doctorado en derecho privado comparado. 41) Postgrado en derecho público comparado. 42) Diplomado en derecho público comparado. 43) Maestría en derecho público comparado. 44) Doctorado en derecho público comparado. 45) Postgrado en derecho social comparado. 46) Diplomado en derecho social comparado. 47) Maestría en derecho social comparado. 48) Doctorado en derecho social comparado. Entre otros, por lo cual es claro que son ramas del derecho comparado, en tal sentido existen tantos estudios de derecho comparado como ramas del derecho existen, sin embargo, éstas no tienen el mismo desarrollo en los diferentes países, por lo que sugerimos que en el derecho peruano se organicen programas de derecho comparado, es decir, no sólo maestrías y doctorados, sino también otros 68 estudios, e incluso en el pregrado podrían llevarse estudios de perfeccionamiento en derecho comparado, lo cual servirá para tener ideas y nociones claras sobre la mencionada disciplina jurídica. Además es importante fundar una revista de derecho comparado en el derecho peruano, como existe en México el boletín de derecho comparado, para incentivar las investigaciones y publicaciones a cerca de esta importante disciplina jurídica, por lo cual esperamos que dentro de un tiempo ya exista esta revista, lo cual servirá para que se perfeccione el derecho peruano y extranjero, ya que en las mismas se recomendarán recepciones y transplantes, todo lo cual servirá para el desarrollo peruano, es decir, no se trata de criticar por criticar sino que se deben hacer planteamientos de recepción y/o transplante para que se mejore el derecho. 69. EL DERECHO COMPARADO ES UNA DISCIPLINA JURIDICA AUTONOMA El derecho comparado es una disciplina jurídica autónoma por lo cual es claro que debemos tener presente que no es una rama del derecho, como son el derecho civil, penal, procesal, constitucional, administrativo, político, registral, notarial, entre otras, sino disciplina jurídica, como historia del derecho, filosofía del derecho, introducción al derecho (pero claro está que algunas son disciplinas jurídicas al igual que ramas del derecho), sin embargo, es autónoma, porque existen libros de derecho comparado, cátedras sobre el mismo, al igual que maestrías y doctorados, y otros estudios sobre la misma, lo cual permite concluir que el derecho comparado es una disciplina jurídica autónoma. También es autónoma porque existen especialistas en derecho comparado, entre los que destacan Julio AYASTA GONZALES y CONSTANTINESCO, entre otros. Es decir, afirmar que no tiene autonomía implica no reconocer su real magnitud, por lo cual es claro que no podemos hacer afirmaciones por hacer sino que lo debemos hacer luego de una profunda reflexión, para lo cual los mas capacitados en materias jurídicas son los abogados, por ser los que mejor conocen el derecho, sin embargo, se ha advertido que algunos otros profesionales estudian también derecho, pero claro está que confunden el derecho con el derecho positivo o legislación, en tal sentido podrían conocer quizá legislación comparada, pero no derecho comparado, lo cual hace notar que los temas especializados deben ser encargados a los especialistas, como son en este caso los comparatistas o comparativistas. 70. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO EN EL DERECHO PERUANO En el derecho peruano existen pocas cátedras de derecho comparado y ninguna maestría ni doctorado sobre el mismo, motivo por el cual el referido no se encuentra desarrollado, es decir, dentro del derecho peruano falta mucho por hacer en esta disciplina jurídica, lo cual hace notar que la misma ha sido muy descuidada en el derecho peruano, sin embargo, esto no ocurre en el derecho 69 español, por que en el mismo si existen doctorados en la misma, por lo cual una opción con los recursos actuales sería viajar al extranjero a realizar estos estudios, en tal sentido es claro que dentro del derecho peruano no ha alcanzado suficiente madurez o desarrollo lo que si ha alcanzado en derechos extranjeros como el español. Es decir, el estudio del derecho comparado puede ser dentro del derecho nacional como dentro del derecho extranjero. Lo cual es poco conocido por parte de los juristas, ya que confunden el derecho comparado con el derecho internacional, lo cual nos preocupa, es decir, para escribir es necesario mucha experiencia y conocimiento sobre el tema a escribir, en tal sentido es claro que falta mucho por hacer dentro del derecho peruano, por lo cual para especializarse en derecho comparado algunos lo que hacen es viajar a otros estados o países y así alcanzar la tan ansiada especialización en derecho comparado, sin embargo, esto no se refleja en las publicaciones sobre el mismo en el derecho peruano, lo que preocupa mucho, por que al parecer las becas no han sido colocadas en forma inadecuada, ya que ante todos estos estudios es claro que deberían existir mayor cantidad de publicaciones, es decir, no se debe estudiar por estudiar, sino que se lo debe hacer con seriedad y solvencia, lo cual servirá para efectuar futuras investigaciones sobre la disciplina materia de estudio como es por cierto el derecho comparado. 71. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO EN EL DERECHO ESPAÑOL Teniendo en cuenta que la enseñanza del derecho comparado no ha desarrollado en el derecho peruano, debemos brindar algunos conocimientos sobre este tema en el derecho extranjero. Para tener una idea de la enseñanza del derecho comparado recurriremos al derecho extranjero, ya que la realidad social es una fuente del derecho, y es en este orden de ideas que revisaremos el derecho español, lo cual servirá para tener sólidos conocimientos sobre la referida, es decir, estudiando derecho extranjero podemos tener mejor conocimiento del derecho peruano. Es necesario tener presente que en el derecho español la enseñanza del derecho comparado se encuentra difundida, por ejemplo la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid organizan doctorados en esta importante pero descuidada disciplina jurídica, lo cual ha servido para llevar adelante muchas investigaciones sobre la misma, por lo cual esperamos que abogados peruanos sigan estos estudios, ya que si bien es cierto existe el problema de la distancia también existe la facilidad del mismo idioma, por lo cual es claro que estos estudios deben ser aprovechados por todos los abogados de habla española. En tal sentido esperamos que estos estudios incentiven las investigaciones sobre la disciplina jurídica en mención, ya que sólo de esta manera podremos conocer mas el derecho comparado, dejando constancia que la misma se encuentra muy descuidada. Es decir, esperamos que existan mayor cantidad de publicaciones sobre la referida disciplina jurídica en mención. 70 72. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO EN FRANCIA En Francia se enseña derecho comparado lo cual se advierte de las páginas de internet consultadas, es decir, se encuentra información en la misma, en el sentido que se enseña derecho comparado en Francia. Por lo cual debemos dejar constancia que de lo revisado hemos podido determinar que existen dos programas de estudios de derecho comparado en París, pero no deben ser los únicos, es decir, en la capital de Francia, sin embargo, existen muchos estudios sobre esta importante disciplina jurídica tomando como referencia el derecho francés, por ejemplo, el libro el código napoleónico y su recepción en América Latina, el cual es un importante libro en materia de derecho comparado actual, sin embargo, el mismo es de hace algunos años, por lo cual es necesario la publicación de la segunda edición, para poder consultar trabajos actualizados en materia de derecho comparado, lo cual haría posible difundir trabajos de investigación actuales, de autores destacados, ya que dicho trabajo es en parte actual, pero sería mas actual si se actualizaría el mismo, es decir, en este libro de Carlos Ramos Núñez se estudia la recepción del código Napoleónico en América Latina, lo cual si bien es cierto forma parte del derecho peruano, también es cierto que es muy importante para tener en cuenta el derecho francés en muchas materias o ramas del derecho o disciplinas jurídicas, por ejemplo, en el derecho civil es necesario tener en cuenta el código civil francés de 1804, en el derecho mercantil es necesario tener en cuenta el código de comercio francés de 1807, entre otros códigos franceses del siglo XVIII, es decir, estos no son los únicos códigos franceses, porque existen otros códigos especiales, entre los que podemos citar al código de seguros francés. En tal sentido podemos afirmar que resulta importante la enseñanza del derecho comparado en Francia, ya que en dicho estado encontramos vigentes los que para muchos juristas son considerados como primeros códigos especiales, ya que para otros autores existen otros códigos especiales anteriores, por lo cual es claro que esto es discutido en la doctrina, en tal sentido podemos afirmar que este tema no es pacífico en la misma. En Francia dentro del derecho comparado se brinda bastante importancia al estudio de los idiomas, lo cual se advierte en las currículas materia de estudio en el presente, en tal sentido es claro que resulta ser ésta una importante diferencia respecto de otros estudios, por lo cual es claro que dichos programas brindan importantes herramientas, ya que los idiomas son herramientas sobre todo en el derecho comparado, en tal sentido sin tomar en cuenta la enseñanza del derecho comparado en Francia, se puede dejar de lado parte importante del derecho comparado europeo, sin embargo, es claro que el derecho comparado español, también corresponde a dicho continente, en tal sentido es claro que en dicho continente la disciplina jurídica en mención se encuentra mas desarrollada, por lo cual debemos recurrir a derechos mas avanzados para ser tomados como referencia en el desarrollo del derecho, y no derechos atrasados que sólo sirven para revisar historia del derecho y comprender su desarrollo y evolución, por lo cual es claro que se debe estudiar la enseñanza del derecho comparado en Francia, para tener sólidos conocimientos de derecho comparado en un contexto actual, a lo cual deben aspirar nuestras investigaciones, lo cual sirve para tener en cuenta los últimas novedades del 71 derecho comparado. Esta disciplina en otras sedes ha sido estudiada sin tomar en cuenta el derecho francés ni la enseñanza del derecho comparado en Francia, por lo cual dichas investigaciones inducen a error a los estudiantes e investigadores, en tal sentido se hace necesario recurrir a las últimas publicaciones sobre las disciplinas jurídicas, lo que tanto bienestar pueden ocasionar al derecho comparado. Es decir, en dicho estado existen estudios sobre el derecho comparado, pero de introducción al mismo o sobre la parte general sobre el referido, por lo cual es claro que recomendamos la enseñanza y organización de otros programas, pero que sean sobre la parte especial del derecho comparado, como por ejemplo sobre las siguientes ramas del derecho comparado: 1) Derecho civil comparado. 2) Derecho procesal civil comparado. 3) Derecho procesal penal comparado. 4) Derecho penal comparado. 5) Derecho constitucional comparado. 6) Derecho procesal constitucional comparado. 7) Derecho registral comparado. 8) Derecho notarial comparado. 9) Derecho administrativo comparado. 10) Derecho tributario comparado. 11) Derecho aduanero comparado. 12) Derecho privado comparado. 13) Derecho público comparado. 14) Derecho social comparado. 15) Derecho corporativo comparado. 16) Derecho empresarial comparado. 17) Derecho mercantil comparado. 18) Derecho constitucional económico comparado. 19) Derecho societario comparado. 20) Derecho cartular comparado. 21) Derecho cambiario comparado. 22) Entre otros, es decir, estas no son todas las ramas del derecho comparado, sino sólo algunas, por lo cual es necesario investigar cuales son las ramas del mismo que son por cierto todas las disciplinas jurídicas pero con un enfoque comparatista o comparatista. . La enseñanza del derecho comparado en París (Francia), es claro que debe confrontarse con la enseñanza del mismo en otros estados o países para tener sólidos conocimientos sobre el derecho comparado, para crear programas de derecho comparado, sin embargo, debemos tener en cuenta que pocos abogados en el estado peruano conocen idiomas extranjeros, lo que si es dominado por los profesores en el derecho francés, en tal sentido es claro que la realidad también debe ser tenida en cuenta por parte de los comparatistas, ya que la misma también es fuente del derecho, al igual que la ley, costumbre, doctrina, principios generales del derecho, jurisprudencia, ejecutorias, manifestación de voluntad, entre otras, es decir, estas no son todas las fuentes del derecho, sino que 72 constituyen sólo algunas, por lo cual es claro que el estudio sobre las mismas rebasa el presente trabajo de investigación. En tal sentido si bien es cierto la realidad peruana es diferente a la realidad francesa, también es cierto que se deben tener en cuenta otras fuentes del derecho. Es decir, según nuestras investigaciones, el derecho comparado peruano ha desarrollado poco lo que no ha ocurrido en el derecho francés. El derecho francés es claro que tiene en cuenta muchos elementos del derecho comparado, lo que no ocurre con el derecho comparado peruano, en tal sentido se hace necesario estudiar derecho comparado de otros estados, para tener sólidos conocimientos sobre esta importante disciplina jurídica. En tal sentido para elaborar una adecuada currícula de estudios de derecho comparado en el derecho peruano se debe recurrir al derecho francés. 73. VALORES EN LA ENSEÑANZA Es necesario que los profesores no sólo transmitan conocimientos, sino que además se debe transmitir valores como la justicia, igualdad e igualdad a los discentes, es decir, para enseñar se necesita mucho conocimiento de la disciplina jurídica a enseñarse al igual que sólidos conocimientos de filosofía del derecho, que es en la cual se estudian los valores, ya que los mismos son importantes en la enseñanza del derecho, y sin los cuales el mismo no puede ser entendido, es decir, el derecho es conformado por valores, entre otros elementos, por lo cual sin estudiar los mismos no se puede conocer el derecho, en tal sentido recomendamos estudiar valores, porque de lo contrario, se puede ignorar parte importante del derecho, es decir, para tener sólidos conocimientos de derecho o abogacía es necesario el estudio de los valores, los cuales son estudiados por parte de la axiología jurídica, en tal sentido podemos afirmar que los mismos se encuentran poco difundidos en nuestro medio, en tal sentido recomendamos su estudio para tener sólidos conocimientos de derecho. Aparentemente los valores no existen en cada estado en forma diferente, sino que los mismos serían iguales en todos los estados, por lo cual es claro que este tema merece ser trabajado en el derecho comparado comparando valores, sin embargo, falta mucho por hacer dentro de la filosofía del derecho, axiología jurídica e introducción al derecho al igual que dentro del derecho comparado, es decir, faltan muchos estudios por hacer. Además debemos tener en cuenta que en la realidad social los valores no se encuentran presentes de la misma manera en el derecho de todos los estados o países. 74. DOCTORADO EN DERECHO COMPARADO ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ESPAÑA) Programación 73 214 El Derecho Comparado como marco de unificación normativa A) Período de Docencia Cursos que integran el Programa de Doctorado y su profesorado 001 Derecho común continental y “common law” inglés. Prof. Dr. D. José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco. 002 Las libertades públicas en el Derecho Comparado europeo. Prof. Dr. D. José Antonio Souto Paz. 003 Estudio comparado de las Disposiciones Generales de los regímenes económicos del matrimonio. Prof. Dr. D. José Ignacio Rubio San Román. 004 Derecho Constitucional ambiental en el ámbito de la Unión Europea. Prof. Dr. D. Raúl Canosa Usera 005 Democracia de consenso o democracia de oposición. Prof. Dr. D. Pedro de Vega García. 006 Regulación y liberalización de los servicios públicos en la Unión Europea. Prof. Dr. D. Juan de la Cruz Ferrer. 007 Derecho Constitucional Tributario europeo. Prof. Dr. D. Gabriel Casado Ollero 008 Tráfico de drogas en Derecho Comparado. Profa. Dra. Dña. Araceli Manjón–Cabeza Olmeda. 009 La reforma del derecho de quiebra. Profa. Dra. Dña. Carmen Alonso Ledesma 010 Los regímenes económicos matrimoniales en el contexto de las últimas reformas. Prof. Dr. D. Joaquin Rams Albesa. Cada uno de los cursos es de 4 créditos. El Programa oferta un total de 40 créditos, de los que el alumno deberá cursar, en el primer año, un mínimo de 20 créditos. El período de docencia se impartirá a lo largo del año académico 20032004, en el horario que se haga público por la Secretaría del Instituto y en la sede del mismo. B) Período de Investigación Los alumnos que hayan superado el periodo de docencia deberán realizar un trabajo de investigación tutelado, de 12 créditos. Para ello, antes de su matrícula (primera semana de noviembre), deberán recoger en la Secretaría del Instituto la carta de aceptación de su Trabajo de Investigación. Trabajos de investigación que integran el Programa de Doctorado. 12 créditos 012 "Temas de Historia del Derecho" 013 "Temas de Derecho Eclesiástico y libertades públicas" 014 "Temas de Derecho Civil" 74 015 "Temas de Derecho Financiero y Tributario" 016 "Temas de Derecho Constitucional" 017 "Temas de Derecho Penal" 018 "Temas de Derecho Procesal" 019 "Temas de Derecho Mercantil" 020 "Temas de relaciones jurídicas públicas y privadas en el marco de la UE y su relación exterior" Coordinación: Coordinadora del Programa: Profa. Dra. Dña. Rosa María Moreno Flórez. E-Mail: [email protected] 75. DOCTORADO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMPARADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) COORDINADOR Y DEPARTAMENTOS RESPONSABLES El Coordinador del Programa es el Prof. Dr. Javier Martínez-Torrón, Catedrático de Universidad (Departamento de Derecho Eclesiástico y Procesal). Los Departamentos responsables, co-organizadores del Programa, son: Departamento de Derecho Eclesiástico y Procesal, Departamento de Derecho Administrativo, Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, Departamento de Derecho Mercantil y Romano, Departamento de Derecho Penal, y Departamento de Filosofía del Derecho. Hay, además, otros tres Departamentos colaboradores del Programa: Departamento de Derecho Civil, Departamento de Derecho Constitucional, y Departamento de Derecho Internacional Público. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Los estudios universitarios del Tercer Ciclo han sido modificados. Actualmente, la obtención del Título de Doctor por la Universidad de Granada se rige por el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, que regula el Tercer Ciclo de estudios universitarios, la obtención del Título de Doctor y otros estudios de posgrado. El 75 Programa "Introducción al derecho comparado" se ha adaptado a los cambios exigidos, e incorpora dos periodos diferenciados por sus objetivos formativos, por la concreción de los requisitos de acceso exigibles a los estudiantes y por la carga lectiva. Estos periodos se denominan, respectivamente, Periodo de Docencia y Periodo de Investigación Tutelada. El Periodo de Docencia ocupa el primer curso académico (1999/2001) y tiene una carga lectiva de 20 créditos. Los cursos propuestos para el siguiente curso académico recogen sustancialmente los contenidos que se venían impartiendo en programaciones anteriores, pero agrupados bajo subtítulos más amplios. Con la nueva estructuración se pretende no disminuir el nivel exigido hasta ahora, e incorporar adecuadamente los contenidos mínimos (aunque contando con que la docencia se reduce de 32 a 20 créditos). En los cursos intervienen varios profesores, pues, de acuerdo con la nueva normativa, no pueden organizarse cursos de menos de tres créditos. La superación de los 20 créditos del primer año dará derecho a la obtención del Certificado del Periodo de Docencia del Tercer ciclo de estudios universitarios por la Universidad de Granada, y posibilitará al estudiante el acceso al periodo de investigación tutelada. La calificación que figure en dicho certificado será la media ponderada de las calificaciones obtenidas por el estudiante en los cursos superados. Los criterios de evaluación para cada curso serán determinados por los profesores correspondientes. El Periodo de Investigación Tutelada se cursará a lo largo del segundo curso académico (2000/2001), durante el cual cada alumno deberá completar un equivalente a 12 créditos mediante la realización de un trabajo de investigación dirigido por el doctor que se le asigne. Este nuevo sistema permite introducir líneas de investigación con temáticas nuevas, y más concretas, facilitando el desarrollo de los intereses variados de los alumnos de doctorado. De este modo, los estudiantes eligen inscribirse en la línea de investigación que ellos deseen de las abajo mencionadas. Lo habitual —y deseable— es que su trabajo de investigación esté directamente relacionado con el tema de su tesis doctoral. La superación del periodo de investigación tutelada exigirá la previa presentación y aprobación del trabajo. El profesor tutor responsable de cada estudiante valorará la capacidad investigadora del candidato en función del trabajo de investigación. Una vez superados los periodos de docencia y de investigación tutelada, se realizará una valoración de los conocimientos adquiridos por el estudiante en los distintos cursos y en el trabajo, mediante la exposición pública que se efectuará ante un Tribunal único. Cada estudiante presentará ante el Tribunal una memoria detallada sobre los cursos y conocimientos adquiridos en el periodo de investigación tutelada. La superación de la valoración anterior garantizará la suficiencia investigadora y permitirá al estudiante la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, acreditativo de los estudios realizados, y homologable en todas las Universidades españolas. 76 PERIODO DE DOCENCIA CURSOS Y PROFESORES RESPONSABLES Derecho angloamericano y derecho características. El método comparativo continental-europeo: evolución, Créditos: 5 Profesores del curso: Dr. Javier Martínez-Torrón, Dr. Francisco Ramos Bossini, Dr. Manuel Pérez-Victoria Benavides y Dr. Manuel Escamilla. Profesor responsable: Dr. Javier Martínez-.Torrón Contenido: La metodología propia del derecho comparado; análisis comparativo de las principales características de las dos grandes tradiciones jurídicas de Occidente —derecho continental-europeo y derecho angloamericano— al hilo de su evolución histórica. Desarrollo de las líneas de pensamiento jurídico-filosófico de ambas tradiciones. Justicia civil y justicia penal en el derecho comparado Créditos: 3 Profesores del curso: Dra. Amalia Montes Reyes, Dr. Francisco José Fontecilla Rodríguez, Dra. María Rosa Moreno-Torres Herrera. Profesor responsable: Dra. Amalia Montes Reyes. Contenido: Estudio comparado de los aspectos básicos que diferencian los sistemas penales de la tradición angloamericana de aquellos de la tradición continental. Configuración y principales características del proceso civil y penal en los países de tradición angloamericana, al hilo de su contraste con la tradición continental-europea. El derecho de contratos en el derecho comparado; la contratación internacional Créditos: 4 Profesores del curso: Dr. Miguel Pasquau Liaño, Dr. Jochen Albiez Dorhmann, Dr. David Morán Bovio (Universidad de Cádiz). Profesor responsable: Dr. Miguel Pasquau Liaño. Contenido: Las nuevas reglas de teoría general de contratos, con análisis del estado de la cuestión en el derecho español y en el derecho 77 comparado; los fenómenos de contratación y comercio internacional, con particular atención a las instituciones principales —UNIDROIT y UNCITRAL— y sus logros más recientes. Garantías constitucionales y derechos humanos en el derecho comparado e internacional Créditos: 4 Profesores del curso: Dr. José Joaquín Jiménez Sánchez, Dr. Agustín Ruiz Robledo, Dr. Javier Martínez-Torrón. Profesor responsable: Dr. José Joaquín Jiménez Contenido: Modelos de justicia constitucional; protección de los derechos fundamentales en los sistemas federales; fundamentación filosófica de los derechos humanos y su concreción histórica en los diferentes sistemas. Entes públicos y sociedades privadas en el derecho comparado Créditos: 4 Profesores del curso: Dr. Augusto Piqueras García, Dr. Fernando Esteban de la Rosa y Dr. Borja López-Jurado Escribano (Universidad de Navarra). Profesor responsable: Dr. Augusto Piqueras García Contenido: Estudio, desde la doble perspectiva del derecho interno e internacional, de la naturaleza pública o privada de diferentes entidades colectivas. Análisis de la tendencia —apreciable tanto en el derecho público interno como en derecho comunitario— hacia el uso de técnicas privatísticas para la gestión de intereses generales. Estudio de los fenómenos societarios menores en el contexto europeo. PERIODO DE INVESTIGACIÓN TUTELADA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Análisis comparativo —conceptual e histórico— de las tradiciones jurídicas occidentales: el sistema angloamericano y el continental-europeo Prof. Dr. Javier Martínez-Torrón 78 Prof. Dr. Manuel Pérez-Victoria de Benavides Prof. Dr. Francisco Ramos Bossini Análisis comparativo de las grandes líneas de pensamiento jurídico angloamericano y continental-europeo Prof. Dr. José Joaquín Jiménez Sánchez Prof. Dr. Manuel Escamilla Castillo Sistemas penales comparados: categorías dogmáticas fundamentales y diferencias en los distintos sistemas Prof. Dr. José Eduardo Sáinz-Cantero Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz Prof. Dra. María Rosa Moreno-Torres Herera Prof. Dr. Carlos Arangüez Sánchez Prof. Dra. Inmaculada Ramos Derecho procesal comparado: proceso civil y proceso penal Prof. Dr. Amalia Montes Reyes Prof. Dr. Carmen Ordoño Artés Prof. Dr. Andrés Jiménez Rodríguez Prof. Dr. Francisco Fontecilla Rodríguez La protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos en el derecho comparado. Fundamentación de los derechos humanos Prof. Dr. Andrés Ollero Tassara Prof. Dr. Javier Martínez-Torrón Prof. Dr. José Joaquín Jiménez Sánchez Prof. Dr. Pedro Mercado Pacheco El derecho de familia en el derecho comparado Prof. Dr. Sixto Sánchez Lorenzo Prof. Dr. María Álvarez-Manzaneda Roldán El derecho de contratos en el derecho comparado Prof. Dr. Miguel Pasquau Liaño Evolución jurídica del derecho de sociedades en el derecho comparado Prof. Dr. Juan Antonio Roca Fernández-Castanys Prof. Dr. Javier Camacho de los Ríos 79 Prof. Dr. Fernando Esteban de la Rosa La responsabilidad extracontractual en los distintos sistemas jurídicos Prof. Dr. Miguel Pasquau Liaño Prof. Dr. Jochen Albiez Dohrmann El derecho del comercio internacional: los fenómenos de armonización y uniformación del derecho Prof. Dr. Javier Carrascosa González Prof. Dr. David Morán Bovio La justicia constitucional en el derecho constitucionales y modelos de federalismo comparado: garantías Prof. Dr. Agustín Ruiz Robledo El ciudadano ante la Administración pública en el derecho comparado Prof. Dr. Federico Castillo Blanco Prof. Dr. Francisco de Borja López-Jurado Escribano Prof. Dra. Ana Olmedo Gaya Relaciones entre el derecho comparado, el derecho comunitario y el derecho internacional público: el derecho de la integración regional Prof. Dr. Augusto Piqueras García ADMISIÓN. CONTACTOS VÍA INTERNET Quienes deseen cursar los estudios del Programa de Doctorado "Introducción al Derecho Comparado" deberán cursar la oportuna solicitud de acuerdo con las normas y plazos vigentes en la Universidad de Granada. Cualquier excepción a esas normas y plazos deberá ser planteada ante la Comisión de Doctorado de la Universidad de acuerdo con el Coordinador del Programa, Prof. Dr. Javier Martínez-Torrón. Los solicitantes serán admitidos de acuerdo con los criterios establecidos por el Programa de Doctorado, que se encuentran disponibles en la Comisión de Doctorado de la Universidad. En principio, los solicitantes deberán tener una 80 entrevista oral con el Coordinador del Programa o con alguno de los Profesores participantes en el mismo. Es deseo de todos los Profesores que participan en el Programa facilitar que el mismo pueda ser seguido por todos los alumnos interesados que sea posible admitir, con independencia de cuál sea su ciudad o país de residencia. Para ello, está previsto otorgar especiales facilidades, mediante la utilización de los recursos de Internet, a aquellos alumnos que, por razón de la distancia, tienen particulares dificultades para seguir el curso ordinario de la docencia con la presencia física necesaria. Para cualquier duda o consulta, pueden ponerse en contacto con el Seminario de Derecho Comparado, por e-mail ([email protected]) o por teléfono (+ 34 958 243417) 76. SILABUS DEL CURSO SISTEMAS JURÍDICOS DEL MUNDO DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS UPC LIMA (PERU) Sistemas Jurídicos del Mundo SÍLABO I.- INFORMACIÓN GENERAL CURSO CÓDIGO CICLO CRÉDITOS HORAS SEMANALES PROFESOR AREA O DIRECCION : Sistemas Jurídicos del Mundo : : 2006-1 : : 2 horas : OLENKA WOOLCOTT OYAGUE : Derecho II .-INTRODUCCIÓN : El perfil de abogado en la UPC es el de aquél orientado a la economía y a los negocios. En ese sentido, se requiere que el abogado sea analítico y eficiente. Sin embargo, tales condiciones para la práctica profesional, en un mundo donde es cada vez más notoria la globalización de las economías. En esa línea, se propone el curso de “ Sistemas Jurídicos Comparados”, que trata de ampliar la visión del estudiante de derecho motivándolo a interesarse por el conocimiento del Derecho allende las fronteras del contexto jurídico peruano, para que verifique él mismo que 81 muchas de la Instituciones jurídicas que encontramos similares o equivalentes en otros contextos jurídicos, adquieren connotaciones particulares debidas a una serie de elementos que caracterizan el Derecho en un país dado y que es necesario conocer para entender su funcionamiento. Si bien, el esquema preparado para el curso se dirige con particular atención a los alumnos del pre-grado de Derecho, ello no deja de constituir una fuente apropiada y estimulante para aquellos que elijan seguir estudios de post-grado en el extranjero, así como para el mismo ejercicio de la profesión de abogado, ya que en estas oportunidades, inevitablemente el hombre de Derecho tendrá que conformarse con conceptos y técnicas que conciernen al Derecho Comparado. El desarrollo del curso hace énfasis en las dos más grandes familias del Derecho: el llamado civil law y el common law. Con respecto al civil law, nos concentramos en el estudio del Derecho Francés y del Derecho Alemán; con respecto al common law, tomamos como base el Derecho Inglés y su distinción en relación al Derecho Norteamericano. En el transcurso del examen de las familias jurídicas, ilustramos la explicación sobre la base de temas sustantivos abordados tanto en el civil law como en el common law. La expresión “Derecho Comparado” aparentemente fue utilizada por primera vez en el siglo XIX, y aunque consiste en realidad en un método de estudio, ha adquirido a través de los años una serie de reglas y principios que han determinado su configuración como una rama de las Ciencias Sociales. Sin embargo, esta configuración no le concede un contenido sustantivo jurídico como sí existen en el derecho de los contratos o el derecho societario en el civil o common laws. Por lo tanto, el Derecho Comparado nos permite tener una visión general de las fuentes del Derecho y de las connotaciones más significativas de las familias jurídicas, luego nos es posible analizar en concreto determinado temas específicos desde la perspectiva de la comparación. El método de la comparación jurídica no es un producto de la modernidad, pues ha estado presente a lo largo de los siglos, no sólo a nivel de Derecho Privado sino de Derecho Público. Nuestra atención se concentra en especial, en el Derecho Privado, sin perjuicio de reconocer que en los últimos tiempos, la evolución del Derecho ha perdido cada vez más de vista los límites fijos tradicionalmente marcados entre lo público y lo privado. El proceso de codificación del siglo XIX , representado por Francia y Alemania fundamentalmente tiene un significado especial para los demás códigos que se inspiraron en ellos. 82 Un punto importante que ha que destacar desde nuestra perspectiva comparatista del Derecho, es el desarrollo del Derecho de la Comunidad Europea, que cada vez más va ganando espacio en múltiples áreas del Derecho interno de los Estados miembros, prevaleciendo como un único orden supra-nacional. Baste para citar un ejemplo, los intentos de uniformar el Derecho de los contratos y obigaciones y más aún, intentos de uniformar el Derecho Privado en general. El curso pretende brindar una aproximación a las modernas técnicas de la comparación jurídica. El análisis nos permitirá verificar que cada vez se hace más evidente que la distinción entre contract y tort en el common law no es sino una expresión de la diferencia que se establece entre deber asumido y deber impuesto, así como en los remedios correspondientes en cada uno de los dos casos, notándose que todo ello, en cierta forma, se ve reflejado en el civil law europeo. Para concluir esta presentación del curso, queremos poner de relieve dos cosas. Primero : El curso inicia una aproximación histórica, que planteamos en el modo más accesible para los alumnos, sobre el desarrollo de los conocidos civil law y common law. Ello constituirá la base para aproximarnos desde nuestra perspectiva de la comparación a temas puntuales como los contratos y los daños. Segundo : Se observará a lo largo del curso que en el mundo se asiste a un fenómeno de convergencia de los sistemas, así como a nivel internacional se sugieren las posibles razones para el establecimiento de un nuevo orden internacional. III.- LOGRO DEL CURSO Al cabo de haber seguido el presente curso, el alumno se hallará en condiciones de distinguir los principales sistemas jurídicos que existen en el mundo, reconociendo las diferencias y el proceso de aproximación que los mismos experimentan desde ya hace muchos años. El curso pretende que los alumnos logren una visión moderna del estudio comparativo del Derecho, y más específicamente de los sistemas jurídicos existentes en el mundo. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: Introducción 83 Logro: Introducir al alumno al estudio del derecho desde una perspectiva comparatista, identificando el objeto de la comparación el método comparativo, los elementos del Derecho Comparado, su distinción con otras disciplinas, sus orígenes y algunos conceptos claves en el mundo comparativo. Temario: - Aproximación a la perspectiva comparatista en el estudio del Derecho. - Definiciones y derivaciones: ¿Derecho sustantivo o método? - Objeto de la comparación - Sistemas diferentes y la comparación - La comparación en la formación del jurista. - El método - Variedad de fuentes del ordenamiento jurídico. - Los problemas de la lengua. - Lengua y derecho. - Problemas de traducción. - Distinción entre el Derecho Comparado y otras disciplinas jurídicas - Derecho ¡Comparado y Derecho Internacional Privado. - Derecho Internacional Público y Derecho Comparado - Historia del Derecho, Etnología Jurídica, Sociología del Derecho y Derecho Comparado. - Orígenes del Derecho Comparado : Sus raíces. - Conceptos claves en el método comparativo: las familias jurídicas, las fuentes del Derecho y el método comparativo. Horas: 6 UNIDAD 2: Modelos y estructuras Logro: Identificar las nociones de modelos y estructuras para entender cómo se producen los llamados “flujos jurídicos”. Temario: Modelos y estructuras Aproximación a la perspectiva comparatista. Clases de modelos. Los modelos y la “estructura” La “circulación” de los modelos. Flujos jurídicos Noción 84 El nominalismo y la copia simple y ligera. Los flujos de conceptos La razón de los flujos jurídicos “El transplante” y la legislación Horas: 4 UNIDAD 3: SISTEMAS O FAMILIAS DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS Logro: Familiarizar al alumno con el reconocimiento de los sistemas y las familias jurídicas. Temario: o Aproximación a la perspectiva comparatista. Relación entre ordenamientos y normas. Relación entre ordenamientos generales y particulares o Los “Sistemas familiares” Las homologaciones impropias : el sistema del common law. Las homologaciones impropias : los derechos religiosos Inutilidad de los “Sistemas” o “Familias” Sistemología y Modelística. La noción de “Sistema” en la sistemología jurídica. Diferencia entre una “tradición jurídica” y una “familia jurídica” Clasificación tradicional de los sistemas jurídicos Criterios usuales para clasificar los sistemas. Horas: 4 UNIDAD 4: IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS FAMILIAS JURÍDICAS Logro: Brindar al alumno las reglas básicas que rigen las relaciones contractuales de una empresa con terceros y los contratos más importantes regulados por nuestro ordenamiento legal. Temario: o Los sistemas reunidos en familias jurídicas. o Diferencias referencias y profundas en el Derecho. o Sistemología. o Las familias de sistemas. La agrupación propuesta por René David. o Problemas que emergen de la clasificación. 85 o Propuesta de una solución a adoptarse. Horas: 2 UNIDAD 5: LA TRADICIÓN JURÍDICA OCCIDENTAL Logro: Permitir que el alumno reconozca las características fundamentales de las dos grandes familias jurídicas: el common law y el civil law. Temario: • • Noción de Tradición jurídica occidental. La clásica oposición entre el common law y el civil law. • Orígenes culturales de la oposición y las razones de una reflexión en torno a ella. • Nacimiento del constitucionalismo. Horas: 4 UNIDAD 6: LA TRADICIÓN JURÍDICA DEL COMMON LAW Logro: Describir y analizar la tradición jurídica del common law. Temario: o Noción y terminología. o La tradición jurídica del common law inglés. o El common law en los Estados Unidos : Aspectos generales y lingüísticos. o Observaciones históricas del Derecho Norteamericano. o Uniformidad y diversidad en el Derecho Norteamericano. o Perspectiva comparativa. o Breves anotaciones sobre la extensión de la Tradición jurídica del common law a otras áreas geográficas. 86 Horas: 4 UNIDAD 7: LA TRADICIÓN JURÍDICA DEL CIVIL LAW Logro: Permitir que el alumno describa y analice la Tradición Jurídica del Civil Law. Temario: • Noción, terminología y diferentes significados atribuidos al civil law. • Significado de la codificación en el contexto del civil law. Visión general. • Evolución histórica de la tradición del civil law : Derecho romano y la civilización occidental. • Raíces comunes de las experiencias del civil law. • El modelo Francés perspectiva histórica : estructura y visión del Code Napoleón. Modelo actual: fuentes del Derecho; doctrina; valor jurídico de las decisiones jurisprudenciales; Derecho público vs Derecho privado. • Modelo Alemán : Perspectiva histórica. El BGB Desarrollo del Derecho posterior al BGB. El sistema actual : el aspecto constitucional; el sistema de las fuentes; la organización de las cortes y tribunales; la legislación privatística alemana; la interpretación doctrinaria y jurisprudencial. • Influencia del civil law en los sistemas jurídicos modernos : Derecho Suizo, Derecho Austríaco, Derecho Belga, Derecho Holandés, Derechos Latinoamericanos. Horas: 4 UNIDAD 8: EL SISTEMA JURÍDICO MUSULMÁN 87 Logro: Permitir al alumno reconocer los aspectos fundamentales del sistema jurídico musulmán. Temario: • Aproximación a sus aspectos fundamentales • Confrontación con el ordenamiento nacional Horas: 2 UNIDAD 9: EL PROCEDIMIENTO COMPARATIVO Logro: Brindar al alumno un panorama general de las técnicas de comparación jurídica. Temario: o Noción y objeto del análisis comparativo. o Problema de lenguaje; diferencias culturales entre los sistemas. o Selección de los objetos de estudio. o Imposición de las propias concepciones. o Omisión de algunos factores extra-judiciales. o El carácter general de Derecho Comparado. o La materia jurídica a comparar. o La macro-comparación y micro-comparación. o El método comparativo: requisitos, funcionalidad. o Ejemplo de un esquema de comparación. Horas: 4 UNIDAD 10: APLICACIÓN DEL MÉTODO COMPARATIVO EN ALGUNAS ÁREAS DEL DERECHO Logro: Permitir al alumno aplicar las técnicas de la comparación en diversas áreas del Derecho, entre las que podrá elegir para profundizar temas diversos. Temario: • Aplicación de la comparación en el Derecho de los contratos. 88 • Aplicación de la comparación en el Derecho de daños. Horas: 6 V. METODOLOGÍA La metodología que se utilizara será: exposición del profesor a manera de introducción del tema, luego los alumnos deberán participar con trabajos de derecho comparado en problemas específicos y a través de casos. VI. EVALUACIÓN: La evaluación contempla los siguientes rubros de notas: EA = Examen parcial EB = Examen final EC= Evaluación continua PA = participación en clase FÓRMULA: 0.30 EA + 0.30 EB+ 0.35 EC + 0.5 PA Donde: EC resulta del promedio de 4 controles de lectura que equivale al 50% y el Trabajo Final que equivale al 50 %. TIPO DE EVALUACIÓN SIGLAS PESO Examen parcial Evaluación Continua Participación en Clase Examen final EA EC PA EB VII. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO BÁSICA BOZA, BEATRIZ (ed.) 30 % 30 % 10 % 30 % ¿ES RECUPERABLE? Sí NO NO Sí 89 Invirtiendo en el Perú. Guía legal de negocios. PromPerú. Lima: 1998, 810 p. ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. La técnica contractual y sus modelos contractuales. Tomo I, Gaceta Jurídica Editores. Lima: 1999, 734.p. ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Contratos modernos. Gaceta Jurídica Editores. Lima: 1999, 510.p. BOFANTI, Mario. Contratos Bancarios. Abeledo-Perrot. Buenos Aires: 1993, 424p. CAIVANO, Roque. Negociación, conciliación y arbitraje. Asociación Peruana de Negociación Arbitraje y Conciliación. Lima: 1998, 414p. ELIAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano. Normas Legales. Lima: 1999, 1228p. MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I, Novena Edición, Grijley. Lima: 1998, 810p. MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. Tomo II, Novena Edición, Grijley. Lima: 1998, 616p. 77. ESTUDIOS DE DERECHO COMPARADO DEL INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO DE PARIS DE UNIVERSITE PANTEÓN – ASSAS PARIS II DEA EN DERECHO COMPARADO ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA: Responsable Académico: Profesor Louis Vogel Información : Katrin Deckert E-mail: [email protected] Teléfono: 00 33 (0)1 44 39 86 08 90 DURACIÓN: Un año. INSCRIPCIÓN: Retiro de matrícula por minitel, bajo el número 3615, código UP2 de marzo hasta primeros de junio. INFORMACIÓN: - Estudiantes franceses : Secrétariat de troisième cycle, 12, Place du Panthéon - 75005 París. Université Panthéon-Assas, Paris II. - Estudiantes extranjeros: Service de l'action internationale - Bureau d'accueil des étudiants étrangers. 12, Place du Panthéon - 75005 París - 00 33 1 44 41 55 07 CONDICIONES DE ADMISIÓN: Maîtrise (Licenciatura) en derecho o diploma juzgado como equivalente. CONTENIDO DEL PROGRAMA: Cursos obligatorios: - Teoría general del derecho Prof. ANCEL y Prof. 50 horas comparado ZOLLER - Derecho de los sistemas romano – germánicos Clases magistrales 25 horas Prof. KRAMPE Enseñanza metodológica 25 horas Géraldine DEMME - Derecho de los países del common law Clases magistrales 25 horas Prof. MUNDAY Michael Enseñanza metodológica 25 horas TENENBAUM Cursos Optativas: 91 El estudiante debe elegir una de las siguientes materias: Derecho Comparado de los 25 horas Prof. VOGEL Negocios Derecho Internacional 25 horas Prof. AUDIT Privado Comparado Cursos Optativos: (El estudiante debe realizar 50 horas en total, eligiendo dos o más de las siguientes materias) Derecho comparado de la 12.5 familia (12.5 horas) horas Derecho comparado de los12.5 contratos (12.5 horas) horas Derecho comparado de la12.5 responsabilidad (12.5 horas) horas Derecho comparado de12.5 bienes (12.5 horas) horas Derecho comparado de los12.5 negocios (25 horas) horas Derecho penal comparado12.5 (12.5 horas) horas Derecho japonés (25 25 horas horas) Derecho internacional 25 horas privado comparado (25 horas) Derecho institucional 25 horas comparado (25 horas) Prof. ARNOLD Prof. OGUS y Prof. WITZ Prof. DE VITA Prof. GAMBARO Prof. VOGEL Prof. SMITH Prof. KITAMURA Prof. AUDIT Prof. ZOLLER TESIS: El estudiante debe redactar una tesis de investigación bajo la dirección de alguno de los profesores de la Universidad París II. VIAJE DE INVESTIGACIÓN: Para conseguir la información necesaria para la realización de su memoria, los estudiantes deben realizar un viaje de al menos cuatro semanas en una universidad extranjera. 92 78. DIPLOMA EN DERECHO COMPARADO DEL INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO DE PARIS DE UNIVERSITE PANTEÓN – ASSAS PARIS II DIPLOMA EN DERECHO COMPARADO ORGANIZACIÓN: Responsable Académico: Profesor Louis VOGEL Información: Manuel Fernández E-mail:[email protected] Teléfono: 00 33 (0)1 44 39 86 08 DURACIÓN: Un año. INSCRIPCIÓN: La inscripción debe realizarse a lo largo del mes de septiembre, en el Instituto de Derecho Comparado, 28 rue Saint-Guillaume - 75007 PARIS. CONDICIONES DE ADMISIÓN: Estar cursando o tener una Maîtrise en Francia o acreditar un título equivalente (Licenciatura francesa o extranjera). CONTENIDO DEL PROGRAMA: Introducción al derechoProf. FAUVARQUEcomparado COSSON Materias de derecho comparado Derecho administrativo Prof. AUBY comparado Prof. VOGEL, Prof. Derecho comparado de HOPT, Prof. los negocios BERMANN Derecho internacional Prof. AUDIT privado de los negocios Derecho penal Señora MAURO comparado Derecho del petróleo Señor GUILLERAT Derecho africano de losSeñora COFFY DE negocios BOISDEFFRE 93 Materias de derecho extranjero Derecho alemán Prof.KRAMPE Derecho inglés yProf. FAUVARQUEamericano COSSON Derecho chino Prof. DOLAIS Señora Derecho español y de los RODRIGUEZpaíses de América Latina MORENO Derecho italiano Señora MATTA Prof. KITAMURA, Derecho japonés Prof TAKAHASHI Derecho de los países Prof. JAHEL árabes de Medio-Oriente Derecho de los países de Señor GELARD Europa del este Enseñanza de jurídicas extranjeras lenguas Italiano Señora FERDINAND Señora DEMME Señora RODRIGUEZMORENO Señora NERI Ruso Señor BABITCHEV Inglés Alemán Español CONTROL DE CONOCIMIENTOS: Admisibilidad: Tres exámenes escritos: - Del curso de introducción al derecho comparado, - Un curso de derecho extranjero, - El idioma extranjero. Admisión: Cuatro pruebas orales y una prueba consistente en la redacción de una memoria 94 de investigación que se prepará en seminarios organizados en el marco de los cursos de derechos extranjeros. 79. CURSO DE DERECHO COMPARADO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE Materias dictadas, profesores de cada cátedra y número de horas. Derecho Privado. El matrimonio en Derecho Comparado: Prof. Max Rheinstein. Las sucesiones en Derecho Comparado: Prof. Max Rheinstein. La responsabilidad civil en Derecho Comparado: Prof. Gabriel Marty. El fondo de comercio en Derecho Comparado: Prof. Roger Houin. La letra de cambio y el cheque en Derecho Comparado: Prof. Roger Houin. Los contratos en Derecho Comparado: Prof. Jean Limpens. Las sociedades comerciales en Derecho Comparado: Prof. Joseph Jean A. Ellis. Noción y límites de la propiedad privada en Derecho Comparado: Prof. Erich Hans Kaden. Los sistemas procesales civiles en Derecho Comparado: Prof. Carlos de Miguel. Integración de América Latina: Prof. Horacio Godoy. El principio de la legalidad en Derecho Comparado de América Latina: Prof. Enrique Silva Cimma. La separación de poderes en los pases de Common Law: Prof. Kenneth Simmonds. La unificación del Derecho Privado en Derecho Comparado: Prof. Jean Limpens. Gran Bretaña y el Mercado Común: Prof. Kenneth Simmonds. 95 Derecho Público. Los contratos administrativo en Derecho Comparado: Prof. Donald Thompson. El procedimiento administrativo en Derecho Comparado: Prof. Marcelo Caetano. Lo contencioso administrativo en Derecho Comparado: Prof. Marcelo Caetano. La responsabilidad del poder público en Derecho Comparado: Prof. Paul Marie Gaudemet. El poder ejecutivo en Derecho Comparado; pases occidentales: Prof. Paul Marie Gaudemet. El poder ejecutivo en Derecho Comparado; países socialistas: Prof. Samuel Zivs. El régimen de las libertades públicas en Derecho Comparado; países occidentales: Prof. Paul Marie Gaudemet. El régimen de las libertades públicas en Derecho Comparado; países socialistas: Prof. Samuel Zivs. La noción de la legalidad en Derecho Comparado; países occidentales: Prof. Donald Thompson. Las empresas públicas en Derecho Comparado; países socialistas: Prof. Samuel Zivs. Los sistemas procesales civiles en Derecho Comparado: Prof. Carlos de Miguel. Integración de América Latina: Prof. Horacio Godoy. El principio de la legalidad en Derecho Comparado de América Latina: Prof. Enrique Silva Cimma. La separación de poderes en los pases de Common Law: Prof. Kenneth Simmonds. La unificación del Derecho Privado en Derecho Comparado: Prof. Jean Limpens. 96 Gran Bretaña y el Mercado Común: Prof. Kenneth Simmonds. 80. SILABUS DE DERECHO COMPARADO Curso 2007-2008 PROGRAMA- GUIÓN DE TEMAS DE LA ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN: INICIACIÓN AL DERECHO COMPARADO Impartida por el Prof. Dr. Gabriel García Cantero, Catedrático de Derecho Civil y la Profª. Drª MªLourdes Martínez de Morentin (Ayudante Dr.) 1.- Introducción al Curso. 2.- Situación actual del Derecho Comparado en los principales países occidentales. 3.- El árbol de las ramas del Derecho: Derecho público y Derecho privado, y posición en aquél del Derecho Comparado. 4.- Presupuestos que condicionan el Derecho Comparado: A) La tradición jurídica europea occidental (legado romano, canónico y germánico). B) El fenómeno de la Recepción del Derecho Romano en Occidente en el siglo XII. C) La recepción del Derecho Romano en Alemania y otros países. D) Usus modernus pandectarum y Escuela del Derecho Natural. E) La Escuela Histórica (Savigny y Jhering) y el Pandectismo. 5.- La moderna Codificación: causas y ejemplos. Periodificación. 6.- La codificación civil francesa y su importancia para España. 7.- La codificación austriaca: influencia en Europa y España 8.- La codificación en Italia, y su repercusión en España. 9.- El BGB alemán: 2ª generación de códigos europeos. Su influencia en España y Europa. 10.- Otros códigos europeos de la segunda generación: Suiza, Grecia, Portugal. 11.- El nuevo Código Civil holandés de 1992: 3ª generación de los códigos europeos. Nuevos Códigos civiles del Este europeo. 12.- Los proyectos de codificación civil europea, en especial el Proyecto Pavía. 97 13.- La codificación en España: A) Formación histórica del Derecho civil español. B) De la unidad romana a la pluralidad de legislaciones durante la Reconquista. C) La Recepción del Derecho Romano: Código de Las Siete Partidas. D) La lucha del Derecho Real con el Derecho Romano. E) El llamado problema foral: su nacimiento al promulgarse los Decretos de Nueva Planta por Felipe V, hasta su solución en la Constitución de 1978. F) Etapas de la codificación civil: Constitución de 1812, Proyecto de García Goyena de 1851, Ley de Bases de 1888 y Código Civil de 1889. G) Caracteres del Código Civil y su puesto en el Derecho comparado. Difusión exterior. H) ¿Es posible un Código Civil moderno en España? 14.- Contraposición Civil Law y Common Law: A) Origen histórico del Common Law: B) Su desarrollo en Inglaterra e Irlanda. C) Su expansión en los EE.UU. y otros países. 15.- La práctica del método comparativo: problemas lingüísticos: instrumentos aplicativos: resultados. Micro y macrocomparación. 16.- La utilidad del Derecho Comparado para el jurista del siglo XXI. 81. PARTE GENERAL DE UNA CURRICULA DE DERECHO COMPARADO TEMA 1. El Derecho Comparado: rasgos estructurales del concepto: (1) Definición. (2). El Derecho Comparado y su relación con disciplinas jurídicas cercanas. (3) Finalidades y usos del Derecho Comparado.(4) Historia del Derecho Comparado. TEMA 2. El método de comparación: una definición instrumental. Principios rectores de la comparación jurídica: la funcionalidad y la presunción de similitud. Factores que integran el proceso de comparación. TEMA 3. Clasificación de las familias jurídicas del mundo. Definición de familia jurídica. Criterios de clasificación. Definición del concepto "estilo de las familias jurídicas" como pauta rectora de la clasificación adoptada. TEMA 5. Las familias jurídicas de la Europa continental. La familia romanista: (1) El Código Civil francés: gestación histórica y principios inspiradores. (2) Rasgos formales y materiales del Code francés. (3) Expansión de la familia romanista: ordenamientos integrados. (4) Rasgos actuales de los sistemas romanistas. TEMA 6. Las familias jurídicas de la Europa continental. La familia jurídica germánica: (1) El Código Civil alemán: causas de la codificación alemana y 98 corrientes de pensamiento inspiradoras.(2) Elementos característicos del B.G.B. (3) La recepción del B.G.B. en otros ordenamientos jurídicos. (4) Rasgos actuales de los sistemas germánicos. (5) Comparación de los rasgos comunes y distintivos de las familias jurídicas romanista y germánica. TEMA 7. La familia jurídica del “common law”. (1) Formación histórica del sistema (siglos XI-XIX). (2) Los conceptos de equity y common law. (3)EL sistema de fuentes (4) Organizacion jurisdiccional y precedente judicial. (5)El método de pensamiento en el "common law" y su concepto de Derecho. (6)La expansión del sistema: países pertenecientes a la familia del "common law".(7) Rasgos distintivos y comunes en el Derecho estadounidense. TEMA 8. Sistemas jurídicos religiosos (I). El Derecho musulmán: (1)Orígenes del islam. (2) Principios rectores del Derecho musulmán. (3) Sistema de fuentes y métodos de interpretación. (4)Expansión del islam como sistema jurídico: países de tradición islámica y vigencia del islam como Derecho aplicable. TEMA 9. Sistemas jurídicos religiosos (II). El Derecho hindú: (1)La filosofía hindú como inspiradora del sistema. (2) Evolución histórica del Derecho hindú. (3) La colonización británica en la India: mutación del sistema hindú y su conversión en sistema híbrido. (4) El sistema jurídico de la India en la actualidad. TEMA 10. Los Derechos orientales: rasgos actuales de los sistemas jurídicos de Japón y de China. 82. CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURAS Y SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOS En Mèxico se llevò a cabo el congreso internacional de culturas y sistemas jurìdicos comparados, cuyas ponencias aparecen en Internet, por lo cual es claro que en la misma pueden consultarse las ponencias, debiendo destacar que aparecen en varios idiomas por lo cual amerita la lectura correspondiente. Debiendo precisar que la cantidad de información que aparece en la misma es abundante, en tal sentido se encuentran organizadas las ponencias por materias todo lo cual permite mucha difusión del derecho comparado. En tal sentido los invitamos a consultar la pàgina web en mención para tener información actual lo cual permitirà tener mayores conocimientos de derecho comparado, lo cual es muy difícil de conseguir u obtener en esta importante disciplina jurìdica. Es decir, existe poca información en la misma, por lo cual si encontramos información reciente es claro que debemos valorarla. Todas las ponencias nos han parecido interesantes, sin embargo, merecen ser especialmente mencionadas las siguientes: -) El derecho aduanero y las aduanas frente a la globalización contemporànea. -) El mètodo de casos. -) Derecho constitucional y mètodo comparativo. 99 -) Telecomunicaciones. -) La globalización del derecho. -) Funciòn aduanal. Es decir, si bien es cierto que hemos seleccionado estas ponencias, tambièn es cierto que la cantidad de buenas ponencias es abundante en dicha pàgina web, motivo por el cual no podemos hacer otra cosa que consultar la misma. Para tener sòlidos conocimientos sobre derecho comparado o las nuevas tendencias en el mismo. A continuación citamos las ponencias con sus respectivos autores, al igual que sus paises: Mesa 1 Derecho Administrativo Ponente Romeu Felipe Bacellar Filho Ricardo Xavier BasaldἯFONT> Alfredo Buenrostro Cevallos Fernando Buzzo Mḩ mo Carvajal Contreras Pa�/B> Ponencia Brasil A NATUREZA CONTRATUAL DAS CONCESSՅ S E PERMISSՅ S DE SERVIǏ P ڂLICO. A EXPLORAǃ O DOS SERVIǏ S E INSTALAǕ ES DE ENERGIA ELɔ RICA E O APROVEITAMENTO ENERGɔ ICO DOS CURSOS DE GUA Argentina EL DERECHO ADUANERO Y LAS ADUANAS FRENTE A LA GLOBALIZACIӎ CONTEMPORNEA M鸩co SEGURIDAD P ڂLICA Y DERECHOS HUMANOS: UN EJERCICIO CIUDADANO Argentina EL REGIMEN LEGAL DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA M鸩co LOS RETOS DE LA FUNCIӎ ADUANAL FRENTE EspaἯFONT> EL RɇIMEN JUR̈́ICO DE LAS TELECOMUNICACIONES: DEL SERVICIO P ڂLICO Y LA GESTIӎ EN MONOPOLIO AL SERVICIO DE INTERɓ GENERAL PRESTADO EN Rɇ IMEN DE COMPETENCIA Ang鬩ca Cruz Gregg M鸩co LA ɔ ICA DISCURSIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ɔ ICA P ڂLICA Jorge Fern�ez Ruiz M鸩co LA REFORMA ENERGɔ ICA Carmen Chinchilla Mar�/FONT> Carlos Mar� Folco Jes㠇onz�z P鲥z Argentina EspaἯFONT> APUNTE SOBRE IL̓ITOS TRIBUTARIOS Y EL DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACION COACTIVA ETICA P ڂLICA: LA CORRUPCIӎ , LA ɔ ICA Y EL DERECHO Sergio Gonz�z Rey Colombia LA ACCION POPULAR: MECANISMO JUDICIAL PARA LA PROTECCION DE LA MORALIDAD ADMINISTRATIVA EN EL DERECHO COLOMBIANO Thom� Hutchinson Argentina JURISDICCIӎ NACIONAL O PROVINCIAL EN ARGENTINA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES 100 Miguel Alejandro L� Olvera M鸩co LAS AUDIENCIAS P�LICAS COMO MECANISMO DE PARTICIPACI� EN LA ELABORACI� DE LAS TARIFAS DEL SERVICIO P�LICO DE ENERǴ ELɃ TRICA Jos頒en頍 Olivos Campos M鸩co LO P ڂLICO DE LA ɔ ICA P ڂLICA Juan Manuel Ortega Maldonado M鸩co LA FISCALIDAD ENERGɔ ICA EN Mɘ ICO Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE Luciano Parejo Alfonso EspaἯFONT> Jos順rancisco Pedro P鲥z Hern�ez M鸩co Rogelio P鲥z Perdomo Venezuela Gabriela R� Granados M鸩co Libardo Rodr�ez Rodr�ez Colombia ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y EL ALCANCE DEL DERECHO A LA OCUPACIӎ DEL DOMINIO P ڂLICO LOCAL POR REDES P ڂLICAS DE TELECOMUNICACIONES LA SEGURIDAD P ڂLICA Y LOS VALORES ɔ ICOS SEGURIDAD Y RIESGO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIӎ FISCALIDAD DE LA RADIO Y LA TELEVISIӎ EN Mɘ ICO: UN ASUNTO DE CONSTITUCINALIDAD LA REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ILICITOS Jaime Rodr�ez-Arana Mu ﺼ/FONT> EspaἯFONT> LA ɔ ICA EN LA ADMINISTRACIӎ P ڂLICA Enrique Rojas Franco Costa Rica TELECOMUNICACIONES Jorge Enrique Romero P鲥z Costa Rica LA GENERACIӎ ELɃ TRICA PRIVADA EN COSTA RICA Lucila Silva Guerrero M鸩co MARCO JUR̈́ICO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN Mɘ ICO Virgilio Vallejo MontaOFONT> M鸩co HACIA UNA NUEVA GENERACI� DEL SISTEMA ARMONIZADO DE CODIFICACI� Y DESCRIPCI� DE MERCANĆS Lucinda Villarreal Corrales M鸩co LA SEGURIDAD PUBLICA Jorge Witker Vel�uez M鸩co VALORACIӎ ADUANERA Y GLOBALIZACIӎ Mesa 2 Derecho Constitucional Ponente Pa�/B> Cesar I. Astudillo Reyes M鸩co M a Beltr� Gaos EspaἯFONT> Ponencia REFLEXIONES SOBRE LOS SISTEMAS LOCALES DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN Mɘ ICO LA PROTECCIӎ DESCENTRALIZADA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN Mɘ ICO Y EN ESPAс Jos頍 Benvenuti Argentina MINISTERIO P ڂLICO HACIA LA DINMICA DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Paulo Bonavides Brasil AS NASCENTES DO CONSTITUCIONALISMO LUSO-BRASILEIRO, UMA ANLISE COMPARATIVO Jos頌uis Caballero Ochoa M鸩co UNA VUELTA A LOS PRINCIPIOS SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIӎ MEXICANA. ALGUNAS PISTAS DE REFLEXIӎ S LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO. Ruy Samuel Brasil JURISDIǃ O CONSTITUCIONAL ESTADUAL: NOTAS PARA 101 Esp�ola COMPREENDER SUA PROBLEMTICA NO •BITO DA FEDERAǃ O Ra젇ustavo Ferreyra Argentina Jos頇amas Torruco M鸩co TRANSICIONES Y CONSOLIDACIONES DEMOCRTICAS CUADRO TEӒ ICO, MODELOS Y CONCLUSIONES Ra젇onz�z Schmal M鸩co LA CONFIGURACIӎ CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LAICO EN Mɘ ICO. Francois JulienLaferriere Francia C鳡r Landa Per쯆ONT> Germ�Lozano Villegas Colombia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ARGENTINA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. LAS INSUFICIENCIAS DEL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES EN FRANCIA ANTEJUICIO POL͔ICO EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y CAMBIO DE SEXO: EL TRANSEXUALISMO Luis Jorge Molina Pi婲o M鸩co ABATARES EN LA NORMATIVIDAD Y NORMALIDAD DE LA DEMOCRATIZACIӎ EN Mɘ ICO Jes㠏rtega Mart�z M鸩co SOCIEDAD DE LA INFORMACI� Y DERECHOS HUMANOS DE LA CUARTA GENERACI�. UN DESAF͏ INMEDIATO PARA EL DERECHO CONSTITUCIONAL Argentina Pizarro LA PROTECCIӎ DE LA DIGNIDAD HUMANA FRENTE A LA AGRESIӎ DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIӎ SOCIAL POR INFORMACIONES INEXACTAS O AGRAVIANTES. (EQUILIBRIO EN CRISIS. ESQUEMAS AGOTADOS. NECESIDAD DE PENSAR NUEVAMENTE LAS RESPUESTAS JUR̈́ICAS). Jos頌uis Prado Maillard M鸩co NUEVOS PARADIGMAS DE LA SEPARACIӎ DE PODERES Giancarlo Rolla Italia LAS RELACIONES ENTRE NIVELES INSTITUCIONALES EN LOS ESTADOS FEDERALES Y REGIONALES: AUTONOḾ, UNIDAD DE INTEGRACIӎ Mariela Uberti Argentina Enrique Uribe Arzate M鸩co JUSTICIA CONSTITUCIONAL FEDERAL Y LOCAL EN Mɘ ICO Diego Valad鳼/FONT> M鸩co LA SUBSTITUCIӎ PRESIDENCIAL EN Mɘ ICO Y EN DERECHO COMPARADO MINISTERIO P ڂLICO HACIA LA DINMICA DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Mesa 3 Derecho y Seguridad Internacional Ponente Asdr⡬ Aguiar Leticia Armend�z Jorge Ulises Carmona Tinoco Pa�/B> Ponencia Venezuela LA DEMOCRACIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS EspaἯFONT> LA INTERVENCIӎ POR RAZONES DE HUMANIDAD Suiza EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL M鸩co LA INCORPORACIӎ DE LOS DERECHOS 102 HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES LOCALES MEXICANAS Gustavo de Greiff Colombia Luis T. D� M��r Chile-M鸩co Adriana Gonz�z Carrillo Erica Gorbak Gustavo Iruegas Markus Kotzur M鸩co Argentina M鸩co TERRORISMO Y SEGURIDAD NACIONAL. EL DERECHO INTERNACIONAL QUE HEREDA EL SIGLO XXI LA CARTA DEMOCRTICA DE LIMA Y EL FUTURO DEL SISTEMA INTERAMERICANO SOBERAŃ Y REGULACIӎ CONTRA EL TERRORISMO: PASADO Y PRESENTE DE LA COOPERACIӎ INTERNACIONAL DE Mɘ ICO ANTE LAS AMENAZAS A LA PAZ TENSIONES Y RESONANCIAS DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL ORDENAMIENTO INTERNO DE LOS ESTADOS. ANLISIS DE LOS CASOS DE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA CONVIVIENDO CON EL SEяR DE LAS MOSCAS Alemania THE STRUGGLE AGAINST TERRORISM – CHANCES AND LIMITS OF MODERN PUBLIC INTERNATIONAL LAW Fausto Kubli M鸩co LA INCORPORACI� DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS PA͓ES DE AMɒ ICA DEL NORTE: CANADl ESTADOS UNIDOS DE AMɒ ICA Y Mɘ ICO Enrique Lagos Chile LA ORGANIZACIӎ DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) Y LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO: LA CONVENCIӎ INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO Y EL COMITɠ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE) Jorge Eduardo LondoOFONT> Colombia TRES SENTENCIAS DIVERSAS Y UN SOLO FIN VERDADERO Ricardo M鮤ez-Silva M鸩co DERIVACIONES DEL 11 DE SEPTIEMBRE PARA EL DERECHO INTERNACIONAL Arturo Oropeza Garc�/FONT> M鸩co Rɇ IMEN DE INCORPORACIӎ DE LOS TRATADOS AL DERECHO INTERNO; EL CASO DEL MERCOSUR Argentina Rɇ IMEN DE INCORPORACIӎ DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO Beatriz Pallar鳼/FONT> Manuel P鲥z Gonz�z Luiz Otᶩ o Pimentel Pablo C鳡r Revilla Montoya Marie-Claude Roberge EspaἯFONT> ACCI� PREVENTIVA Y LEG͔IMA DEFENSA EN DERECHO INTERNACIONAL: ALGUNAS CONSIDERACIONES JUR̈́ICAS Brasil LA INCORPORACI� DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES AL ORDENAMIENTO JUR̈́ICO DE LOS ESTADOS DE IDIOMA PORTUGUɓ Per쯆ONT> CONSECUENCIAS JUR̈́ICAS DEL ATAQUE A IRAK: REFORMULACIӎ DEL SISTEMA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL CanadἯFONT> EL SISTEMA CANADIENSE DE DETERMINACIӎ DE ESTATUTO DE REFUGIADO 103 Alejandro Sobrazo M鸩co LA CONSTITUCION Y NUESTRA POL͔ICA EXTERIOR Edmundo Vargas CarreOFONT> Chile EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIӎ Y SU VIGENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI Mesa 4 Derecho Penal Ponente Pa�/B> Victoria Adato Green M鸩co Edgardo Alberto Donna Argentina Ponencia LA V̓TIMA DEL DELITO, SUS GARANT́S Y DERECHOS EN EL SISTEMA PENAL DE: ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA Y Mɘ ICO ¿ES POSIBLE EL DERECHO PENAL LIBERAL? LA EJECUCI� PENAL EN AMɒICA LATINA Y EL CARIBE: REALIDAD Y DESAF͏S C鳡r Barros Leal Brasil Antonio Berist� IpiἯFONT> EspaἯFONT> Celia Blanco M鸩co EL NUEVO PROCESO PENAL EN AMɒ ICA LATINA Jos頤e Jes㠍 M鸩co JURISDICCIӎ UNIVERSAL Y JURISDICCIӎ INTERNA: ¿CӍ O SALVAR ESCOLLOS? Laurence BurgorgueLarsen Francia El� Carranza Costa Rica EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO DE HOY Y MAсNA A TRAVɓ DE INSTITUCIONES SUPRANACIONALES LA CORTE EUROPEA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO PENAL POL͔ICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA EN AMɒ ICA LATINA Y EL CARIBE Alfredo Dagdug Kalife M鸩co ASPECTOS PROCESALES DE LOS ASUNTOS DE MENORES INFRACTORES Ram e la Cruz Ochoa Cuba EL SISTEMA PENAL EN EL MUNDO SOCIALISTA Sergio Garc� Ram�z M鸩co ALGUNAS CUESTIONES DEL PROCESO PENAL Enrique Garc� Vitor Argentina CULTURAS DIVERSAS Y SISTEMA PENAL Ricardo Gluyas Mill�/FONT> M鸩co EL DILEMA DEL PRISIONERO Y LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Diana Hern�ez de la Guardia Cuba DELITO DE LAVADO DE DINERO Y DERECHO COMPARADO Crist⡬ Laje Ros Argentina LAVADO DE DINERO: "UN DELITO TRANSNACIONAL". EL CASO ARGENTINO: "UNA DEROGACION ENCUBIERTA" Stefano Manacorda Italia ALLE SOGLIE DI UN DIRITTO PENALE DELL'UNIONE EUROPEA? PROBLEMI E PROSPETTIVE DI UNA COMPETENZA PENALISTICA ‘DIRETTA’ NEL PROGETTO DI COSTITUZIONE Miguel ngel Mancera M鸩co LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA FORMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL EN MEXICO 104 Espinosa Rafael M�uez Pi岯 M鸩co VISIӎ COMPARATIVA DEL Rɇ IMEN PENAL EN LAS CONSTITUCIONES DE Mɘ ICO, ESPAс, CANAD`Y ESTADOS UNIDOS El Salvador LAS GARANT́S DEL DEBIDO PROCESO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Juan E. M鮤ez Estados Unidos JUSTICIA PENAL EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIӎ DE LOS DERECHOS HUMANOS El� Neuman Argentina Ada Pellegrini Grinover Brasil Florent� Mel鮤ez Luis Peraza Parga LA PRISIӎ COMO CONTROL SOCIAL EN EL MEOLIBERALISMO A INSTRUǃ O PROCESSUAL PENAL EM IBERO-AMɒ ICA LA CORTE PENAL INTERNACIONAL , UNA NUEVA GARANT́ PARA LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EspaἯFONT> Antonio S�hez Galindo M鸩co EL JUEZ DE VIGILANCIA EN EL DERECHO COMPARADO Christopher Serv�Rodr�ez M鸩co LA INTERNACIONALIZACI� DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO FRENTE A LA IMPUNIDAD: EL PRINCIPIO AUT DEDERE AUT IUDICARE COMO SUPLEMENTO DE LOS ORDENAMIENTOS JUR̈́ICOS NACIONALES Mesa 5 Derecho Privado Ponente Pa�/B> Ponencia Giusepe Gandolfi Italia PER L’UNIFICAZIONE DEL DIRITTO IN EUROPA: “IL CODICE EUROPEO DEI CONTRATTI” Michele Taruffo Italia COLLECTION AND PRESENTATION OF EVIDENCE IN CIVIL LITIGATION: CULTURAL TRADITIONS AND THEORETICAL TRENDS EspaἯFONT> LAS SECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD HUMANA Y SUS ASOCIACIONES EN LA EXPRESIӎ CANӎ ICA DEL MATRIMONIO. EN BUSCA DE UN LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE LAS GRANDES CULTURAS Y TRADICIONES SOBRE EL MATRIMONIO Pedro Juan Viladrich Mesa 6 Derecho Social Ponente Pa�/B> Mario Ackermann Argentina Federico G. Arciniega M鸩co Albord ngel Argentina Ponencia REFLEXIONES EN TORNO DE LA DEPENDENCIA LABORAL Y LA DESCENTRALIZACIӎ EMPRESARIA DE CARA A LA LEGISLACIӎ Y LA JURISPRUDENCIA ARGENTINAS LA NECESIDAD DE LA FEDERALIZACIӎ DE LA IMPARTICIӎ DE JUSTICIA LABORAL DESCENTRALIZACIӎ PRODUCTIVA. IMPACTO SOBRE LAS 105 Cantard TRADICIONALES FORMAS DE CONTRATACIӎ Y SOBRE EL BINOMIO TRABAJADOR AUTӎ OMO/TRABAJADOR DEPENDIENTE. ESCENARIOS FUTUROS Carlos Humberto Durand Alc�ara M鸩co EL SISTEMA DE DERECHO AGRARIO MEXICANO, SU PROSPECCION CIENTIFICA Mar� de Lourdes Gonz�z Chᶥ z M鸩co LA EFICACIA DEL SISTEMA JUR̈́ICO LABORAL FRENTE A LAS ACTUALES TENDENCIAS EN LA CONTRATACIӎ DE LA FUERZA DE TRABAJO George Katrougalos Grecia THE EUROPEAN MODEL OF PROTECTION OF SOCIAL RIGHTS J. Daniel Machado Argentina UN DERECHO LABORAL PARA EL “MIENTRAS TANTO” Horacio F. Maiztegui Mart�z Argentina EL DERECHO AGRARIO EN LA ARGENTINA EL TRABAJO AGRARIO Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Marcos Vinicio Mart�z Guerrero M鸩co EVOLUCIӎ HISTӒ ICA E INTERNACIONALIZACIӎ DEL DERECHO AGRARIO Y DEL DERECHO AMBIENTAL Gabriela Mendizᢡl Berm䥺 M鸩co ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL CON TRADICIӎ BISMARCKIANA Y DE TIPO BERVERIDGIANO, AL EJEMPLO DE DOS PA͓ES: AUSTRIA – Mɘ ICO EspaἯFONT> LA POL͔ICA DE REFORMA DE LAS PENSIONES P ڂLICAS ANTE LA CRISIS DE FINANCIACIӎ DE LA SEGURIDAD SOCIAL: P ڂLICO Y PRIVADO” SUBORDINACIӎ Y TRABAJO AUTӎ OMO M鸩co FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LOS SISTEMAS DE PENSIONES Hugo ʹ alo Morales SaldaἯFONT> M鸩co LA CONCILIACIӎ LABORAL Javier Moreno Padilla M鸩co FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL Gerardo P鲥z Valente M鸩co PROPUESTAS DE SOLUCION ALTERNA DE CONFLICTOS DE TRABAJO DENTRO DE UNA NUEVA CULTURA LABORAL Jos頌uis Monereo P鲥z Morales Ram�z Juan Raso Delgue Uruguay ngel Guillermo Ruiz Moreno EL DERECHO DEL EMPLEO Y LA NUEVA DIMENSIӎ DEL TRABAJO M鸩co “ EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL” Mesa 7 Filosof� y Teor� del Derecho Ponente Pa�/B> Ernesto Gr��FONT> Argentina Ponencia LA GLOBALIZACIӎ DEL DERECHO: UN FENӍ ENO SISTɍ ICO Y CIBERNɔ ICO 106 Burkhard Schaffer Escocia ONTOLOGICAL COMMITMENT AND THE CONCEPT OF “ LEGAL SYSTEM IN COMPARATIVE LAW” Enrique Villanueva M鸩co SOBRE LAS CONDICIONES DE ADECUACION DE UNA TEORIA DE LA INTERPRETACION DE LA LEY Mesa 8 Historia del Derecho Ponente Pa�/B> Juan Carlos Abreu y Abreu M鸩co Harold J. Berman Jos頍ar� D� Couselo Omar Gonz�z Garc�/FONT> Estados Unidos Argentina M鸩co Ponencia ANTONIO DE LEӎ PINELO, PARTEAGUAS EN LA TRADICIӎ RECOPILADORA DEL DERECHO INDIANO THE INTEGRATION OF CANON LAW AND ROMAN LAW WITH TERRITORIAL LAW IN THE PROTESTANT PRINCIPALITIES OF GERMANY IN THE SIXTEENTH CENTURY LA TRADICIӎ INDIANA Y LA FORMACIӎ DEL DERECHO ARGENTINO LA FORJA DE UNA INSTITUCIӎ . AYUNTAMIENTOS, CABILDOS Y MUNICIPIOS: UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA DEL DERECHO Mesa 9 Inteligencia Artificial y Derecho Ponente Kevin D. Ashley Pa�/B> Ponencia Estados Unidos CASE-BASED MODELS OF LEGAL REASONING IN A CIVIL LAW CONTEXT Lilian Edwards Escocia Henry Prakken Holanda Burkhard Schafer Escocia John Zeleznikow Australia A WEB-BASED DECISION SUPPORT SYSTEM FOR DIVORCE LAWYERS AI & LAW, LOGIC AND ARGUMENTATION SCHEMES ONTOLOGICAL MODELLING AND COMMITMENT TO COMPARATIVE LEGAL THEORY. A CASE STUDY SPLIT-UP: A WEB-BASED LEGAL DECISION SUPPORT SYSTEM THAT ADVISES UPON THE DISTRIBUTION OF MARITAL PROPERTY Mesa 10 Metodolog� del Derecho Comparado Ponente Pa�/B> Ponencia 107 Jos頁fonso da Silva Brasil DIREITO CONSTITUCIONAL COMPARADO E PROCESSO DE REFORMA DO ESTADO Henk Botha Sudᢡica COMPARATIVE LAW AND CONSTITUTIONAL ADJUDICATION Fernando de Souza de Brito Portugal MOTIVAǕ ES E TENDʎ CIAS Pӓ -MODERNAS DO DIREITO COMPARADO E AS FILOSOFIAS DA GLOBALIZAǃ O Nuria Gonz�z Mart�/FONT> EspaἯFONT> REFLEXIONES SOBRE LA UTILIDAD DE LA COMPARACIӎ Y SUS EFECTOS EN LA CODIFICACIӎ EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Rainer Grote Alemania COMPARATIVE LAW AND LAW TEACHING THROUGH THE CASE METHOD IN THE CIVIL LAW TRADITION – A GERMAN PERSPECTIVE Peter H䢥rle Alemania DERECHO CONSTITUCIONAL NACIONAL, “ UNIONES DE ESTADOS” REGIONALES Y EL DERECHO INTERNACIONAL COMO DERECHO UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS Antonio Ma. Hern�ez Argentina LA INFLUENCIA DE LA CONSTITUCION NORTEAMERICANA EN EL FEDERALISMO ARGENTINO Y DE LA CONSTITUCION ESPAяLA DE 1978 EN EL CONSTITUCIONALISMO PROVINCIAL Lucio Pegoraro Alberto P鲥z Calvo Italia EspaἯFONT> Miguel Rᢡgo Dorbecker Javier Ruip鲥z Alamillo DERECHO CONSTITUCIONAL Y Mɔ ODO COMPARATIVO M鸩co EL ACCESO A LA JUSTICIA EN CASOS DE LITIGIO INTERNACIONAL: FORO DE NECESIDAD, ASISTENCIA JUDICIAL GRATUITA Y CAUTIO IUDICATO SOLVI EspaἯFONT> Jos頍a. Serna de la Garza M鸩co EL LUGAR DEL ESTADO EN LA INTEGRACIӎ EUROPEA ESTADO SOCIAL VERSUS "ALDEA GLOBAL" EL Mɔ ODO DE CASOS: REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO EN LA METODOLOǴ DE LA ENSEсNZA DEL DERECHO EN Mɘ ICO Mesa 11 Sociolog� del Derecho Ponente Pa�/B> Ponencia Argentina LOS EFECTOS DE LA JUSTICIA SOBRE EL PROCESO POL͔ICO DEMOCRTICO...CORTES SUPREMAS, GOBIERNO Y DEMOCRACIA EN ARGENTINA Y Mɘ ICO Antonio Azuela M鸩co OLOR A NAFTA: EL CASO METALCLAD Y LA NUEVA GEOGRAF́ DEL DERECHO MEXICANO Carlos B� Silva M鸩co CAMBIO POL͔ICO Y PODER JUDICIAL EN Mɘ ICO Julio Bustillos M鸩co INICIATIVAS “ RADICALES” DE REFORMAS A LA CONSTITUCIӎ MEXICANA Karina Ansolabehere 108 EN TORNO AL AMPARO JUDICIAL DURANTE EL SIGLO XX Juan Diego Colombia LA ORGANIZACI� DE NACIONES UNIDAS Y LOS PUEBLOS IND͇ENAS: LA DINMICA DEL REPLANTEAMIENTO DE LA VISIӎ DE LAS SOCIEDADES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Germ� Garavano Argentina LA CULTURA Y EL SISTEMA JUR̈́ICO COMO CONDICIONANTE DE LA REFORMA JUDICIAL Jorge Alberto Gonz�z Galv�/FONT> Luis P�ra M鸩co Per쯆ONT> LAS CULTURAS IND͇ENAS Y LA CONSTITUCI�: HACIA UNA REGLAMENTACI� DEL PLURALISMO JUR̈́ICO EN Mɘ ICO REFORMAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN AMɒ ICA LATINA: CUENTA Y BALANCE Mesa 12 Salud y Derecho Ponente Pa�/B> Ponencia Manuel Becerra Ram�z M鸩co LA MANIPULACIӎ GENɔ ICA Y LAS PATENTES Ingrid Brena Sesma M鸩co INTERACCIONES ENTRE BIOETICA Y DERECHO Fernando Cano Valle M鸩co LA MUERTE BLANCA: UNA EXPRESIӎ DE INEQUIDAD Cristina Cortinas de Nava M鸩co NUEVA VISIӎ LEGISLATIVA DE LOS RESIDUOS EN Mɘ ICO Francisco Ferrer Rub鮠 Lisker Enrique M��r Carlos Mar� Romeo Casabona Argentina M鸩co Argentina EspaἯFONT> LA FUNCION DEL DERECHO, LAS TECNICAS DE PROCREACIӎ HUMANA POST MORTEM Y EL DERECHO SUCESORIO PROYECTO INTERNACIONAL DEL GENOMA HUMANO: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS EQUIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD LA UTILIZACIӎ DE MUESTRAS BIOLӇ ICAS CON FINES DE INVESTIGACIӎ BIOMɄ ICA Jos頌uis Solleiro M鸩co PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU IMPACTO EN LA DIFUSI� DE LA BIOTECNOLOǴ Roberto Tapia Conyer M鸩co EL DERECHO A LA PROTECCIӎ DE LA SALUD P ڂLICA Rodolfo Vằuez M鸩co ALGO MS SOBRE SUICIDIO ASISTIDO Y EUTANASIA 109 83. ALGUNOS CENTROS DE ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO Siguiendo las enseñanzas de Julio AYASTA GONZALES brindaremos conocimientos sobre algunos centros de enseñanza de derecho comparado en Amèrica Latina, sin embargo, para quien desee ampliar sus conocimientos puede revisar su libro, el cual es bastante conocido dentro del derecho peruano, por lo cual es claro que puede ser consultado en varias bibliotecas, no sòlo peruanas sino tambièn extranjeras. En Latinoamérica existen varios institutos de derecho comparado, por lo cual haremos referencia a algunos para incrementar la información vertida en el presente trabajo de investigación, lo cual traerà como consecuencia mayor difusión del derecho comparado, para que de esta manera se creen nuevos institutos de esta disciplina jurìdica no sòlo en el estado peruano sino tambièn en el derecho extranjero, e institutos internacionales de derecho comparado los cuales serviràn para promover el intercambio de profesores, publicaciones e información sobre esta importante disciplina jurìdica. Felipe Sánchez Roman fue el fundador del Instituto de Derecho Comparado de Mèxico y en 1940 estableciò la càtedra de introducción al derecho comparado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia la que desarrollò hasta 1949 ya que en 1950 sustentò el curso de derecho comparado. Posteriormente el indicado instituto cambiò de nombre por el de Instituto de Investigaciones Jurìdicas. En el cual se organizaron varios cursos de derecho comparado. Es decir, esta instituto destaca en Amèrica Latina en estudios de esta disciplina jurìdica, por lo cual merece los estudios correspondientes. Tambièn existe la asociación argentina de derecho comparado, instituto brasileño de derecho comparado, instituto de derecho comparado de Puerto Rico, Instituto de derecho comparado del Ecuador entre otros2. Ademàs existe el instituto latinoamericano de derecho comparado, por lo cual es claro que merece los estudios correspondientes dentro del derecho comparado3. Es decir, en Amèrica Latina se ha dado regular impulso al estudio de esta disciplina jurìdica, lo cual ha traido como consecuencia la creación de institutos jurìdicos sobre la misma, por lo cual es claro que podemos estar contentos en Amèrica Latina, porque dentro del derecho comparado estamos a la vanguardia con las ùltimas novedades del derecho. Sin embargo, Europa nos lleva mucha ventaja por lo cual es claro que amerita los estudios para determinar las causas de tal eventualidad, pero claro està que dicho continente se encuentra mas desarrollado tambièn en el derecho lo cual se advierte tambièn en el derecho comparado. Es decir, el desarrollo de los pueblos se refleja en el desarrollo del derecho. Por lo cual esta parece ser la razòn por la cual en Europa la disciplina jurìdica estudiada se encuentra mas desarrollada. Este mayor desarrollo no sòlo se advierte en el derecho comparado sino tambièn en otras como por ejemplo en el derecho civil y tambièn por supuesto en el derecho de la integración, ya que en Europa existe la Uniòn Europea e incluso existe el Euro que es la moneda de Europa, todo lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. 2 AYASTA GONZALES, Julio. Derecho Comparado y los sistemas jurìdicos contemporàneos. Pàg. 50. 3 Ibid. 110 84. BOLETIN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO Resulta apropiado referirnos a las publicaciones periòdicas sobre derecho comparado para tener mayor conocimiento sobre el mismo, ya que las enseñanzas no sòlo se imparten en centros de estudio sino tambièn en publicaciones. En Mèxico existe el Boletín Mexicano de Derecho Comparado, el cual puede consultarse en Internet, en cuyo contenido pueden consultarse directamente diversos trabajos de investigación los cuales tienen buen nivel, sin embargo, pocos trabajos publicados en el mismo corresponden al derecho comparado, por lo cual esperamos la fundaciòn de una revista de derecho comparado en Amèrica Latina que se dedique a la publicación de derecho comparado. 85. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO COMPARADO Constituye para nosotros una alegrìa tener en cuenta a esta asociación de derecho comparado, la cual tiene una pàgina web, en Internet, por lo cual a continuación insertamos parte de la información que contiene la misma para tener conocimiento de la misma, asì como tambièn que la misma organiza todos los años un concurso de trabajos de investigación sobre el derecho comparado, lo cual sirve para difundir el mismo y tambièn por supuesto para incentivar las investigaciones sobre esta importante pero descuidada disciplina jurìdica. Resulta importante este concurso porque gracias al mismo puede crearse lazos de amistad entre naciones hermanas, por lo cual felicitamos la iniciativa de crear este concurso. Ademàs dejamos constancia que esperamos que dentro de poco se cree un concurso similar dentro del estado peruano sobre la disciplina jurìdica en mención, todo esto para difundir la referida, y por supuesto incentivar los estudios sobre el derecho comparado. La Asociación Argentina de Derecho Comparado fue fundada el 7 de marzo de 1947. Tiene su origen en la creación, en 1946, de la sección argentina de la Société de Législation Comparée, con sede en París, por iniciativa del Dr. Ignacio Winizky, que reunió a un grupo de eminentes juristas argentinos para constituirla, siendo alguno de sus asociados fundadores los Juristas Héctor Lafaille, Juan Carlos Rébora, Eduardo Busso, Enrique Martínez Paz (p), Satanowsky y Machado Donell, entre otros. La razón de haber creado una asociación dedicada al ámbito del derecho comparado fue el de constituir, dentro de un clima de libertad académica, la posibilidad de estar en contacto con el mundo y buscar la mayor cantidad de lazos, fuentes y nexos para posibilitar el traslado al campo jurídico la interdependencia de convivir en un mundo globalizado. 111 Se ha instituido el Premio Julio César Cueto Rúa, de carácter anual, al mejor trabajo inédito que se desarrolle con los métodos propios del Derecho Comparado. Han sido sus Presidentes: Dr. Leopoldo Melo, Dr. Sofanor Novillo Corvarán, Dr. Eduardo B. Busso, Dr. Ignacio Winizky, Dr. Julio César Cueto Rúa, Dr. Jorge Reinaldo Vanossi, Dr. José Domingo Ray, Dr. Sergio C. Le Pera, Dr. Francisco de la Vega, Dr. Marcelo Urbano Salerno y el Dr. Raúl A. Etcheverry Actualmente, es presidida por el Dr. Alberto R. Dalla Vía. Es miembro de Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas (París), Asociación Internacional de Derecho Comparado (París), Asociación Internacional de Derecho Económico (Bruselas). BASES PARA EL PREMIO ANUAL JULIO CESAR CUETO RUA instituido por la Asociación Argentina de Derecho Comparado, a partir del año 2008 La Asociación Argentina de Derecho Comparado instituye el premio anual al mejor trabajo inédito que se desarrolle con los métodos propios del Derecho Comparado, presentado antes del 31 de mayo de cada año, ante la convocatoria que a tal efecto realizará la Comisión Directiva a través de los diversos medios de publicidad que juzgue oportunos. El certamen queda sujeto a las siguientes bases: 1° El concursante deberá entregar un ejemplar escrito en papel tamaño A4, en letra Times New Roman 12. Asimismo deberá entregar el documento sobre soporte virtual (diskette 3,5’, CD o DVD). El trabajo deberá tener una extensión no menor de treinta páginas ni mayor de ochenta. Los trabajos serán entregados en la sede de la Asociación (Sociedad Científica Argentina - Avenida Santa Fé 1145. Capital Federal -CO 1059- ) o remitidos a esa sede por correo certificado. 2° El trabajo, sobre ambos soportes será firmado con seudónimo. La identificación del seudónimo será entregada en sobre cerrado, que contenga fotocopia del Documento Nacional de Identidad, y del diploma de abogado, su firma y su currículo vital, confeccionados el sobre en papel que carezca de transparencias que permitan la lectura de su contenido prescindiendo de su apertura. Sólo será abierto, en acto al que serán invitados los concursantes, cuando la Comisión Directiva cuente con el dictamen del Consejo Académico que enuncie el mérito de los trabajos presentados. 112 3° El trabajo deberá ser inédito. Podrá versar sobre cualquier objeto, sea en el ámbito del derecho público o del derecho privado, en tanto su desarrollo se despliegue según los métodos propios del Derecho Comparado. 4° El jurado será integrado por el Consejo Académico de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, que deberá emitir un dictamen fundado sobre el mérito de los trabajos presentados. Deberá proponer a quien deberá adjudicársele el primer premio, y podrá conferir accésit a los trabajos de calidad suficiente, en número que no podrá superar el diez por ciento del total de los trabajos presentado. 5° El jurado podrá declarar desierto el concurso. 6° El premio consistirá en un diploma, una medalla y la publicación del trabajo en la Revista de la entidad, y de la cantidad de separatas que determine la Comisión Directiva. Quiénes merezcan accésit recibirán un diploma. 7° El ganador del certamen y quiénes merezcan accésit serán invitados a incorporarse a la Asociación Argentina de Derecho Comparado en calidad de socios. 8° No podrán participar del concurso ni los integrantes del Consejo Académico, ni de la Comisión Directiva. 9° El presente Reglamento será publicado en la página web de la Asociación y la presentación en el concurso implicará su aceptación. 10° La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Derecho Comparado resolverá sobre cualquier cuestión que no se haya considerado en este Reglamento y sus decisiones serán inapelables. Habiendo transcrito esta información esperamos que se difunda para que se incrementen los participantes en este concurso lo cual traerà como consecuencia la elevación del nivel de los trabajos de investigación participantes, ademàs debemos felicitar tambièn a los participantes del concurso que no son ganadores pero que presentan trabajos los cuales sirven para estudiar el derecho comparado, lo que tanta falta hace en el derecho peruano. 86. CONCLUSIONES Luego de haber desarrollado el tema enseñanza del derecho comparado, formulamos conclusiones en los siguientes términos: 1) En el estado peruano no existen estudios de postgrado, diplomados ni estudios de perfeccionamiento en derecho comparado. 113 2) En el estado peruano hacen falta estos estudios lo cual servirá para mejorar el mercado que es donde se une la oferta con la demanda. 3) En muy pocas facultades de derecho del estado peruano existen cursos de derecho comparado. 4) En el derecho peruano existen pocas investigaciones sobre el derecho comparado. 5) En el derecho peruano existen pocas publicaciones sobre el derecho comparado. 6) En el estado peruano hacen falta mucho los estudios sobre el derecho comparado. 7) Dentro del derecho comparado existen especialidades, por lo cual es claro que constituye un gran campo de estudio esta disciplina jurìdica, entre las cuales podemos citar el derecho comparado parte general o introducción al derecho comparado, derecho civil comparado, penal comparado, constitucional comparado, empresarial comparado, corporativo comparado, mercantil llcomparado, societario comparado, cartular comparado, cambiario comparado, laboral comparado, procesal comparado, administrativo comparado, registral comparado, notarial comparado, tributario comparado, aduanero comparado, familias jurìdicas, sistemas jurìdicos, entre otros. Por lo cual es claro que el derecho comparado es bastante amplio para estudiarlo y en este orden e ideas es claro que en el estado peruano ni siquiera existe una sola maestrìa ni post grado ni diplomado ni especialización en esta importante pero descuidada disciplina jurìdica, 8) La elecciòn de los profesores de derecho comparado en el estado peruano es deficiente, por lo cual es claro que existen pocos profesionales abogados realmente especialistas en esta disciplina jurìdica, en tal sentido amerita los estudios correspondientes. 9) La enseñanza de derecho comparado en el estado peruano es deficiente. 87. SUGERENCIAS Habiendo desarrollado el tema enseñanza del derecho comparado y habiendo formulado conclusiones presentamos sugerencias a continuación en los siguientes términos: 1) En el estado peruano es necesario organizar estudios de diplomados, postgrados y perfeccionamientos en derecho comparado. 2) En el estado peruano deben incentivarse los estudios de derecho comparado. 114 3) Deben agregarse cursos de derecho comparado en las facultades derecho del estado peruano. 4) En el estado peruano deben realizarse investigaciones de derecho comparado. 5) En el estado peruano deben realizarse publicaciones de derecho comparado. 6)Conviene especializarse en el derecho comparado en el estado peruano, porque existen pocos especialistas en esta disciplina jurìdica en este estado, lo cual ha traido como consecuencia que la referida haya desarrollado poco y en general en todo el derecho comparado existen pocos realmente especialistas, incluso en las revistas de derecho comparado es claro que existen pocos trabajos realmente de derecho comparado, por lo cual resulta adecuado tomar o adoptar esta especialidad para en un mercado cada vez mas competitivo. 7) Debe seleccionarse mejor a los profesores de derecho comparado, porque la actual selección de los docentes de esta disciplina jurìdica causa mucho malestar al estado peruano, lo cual es advertido con la escasa cantidad de profesionales de estas promociones de derecho que elijen el derecho comparado como especialidad, y de no hacerlo se seguirà causando un daño permanente a los alumnos, que son los mas interesados en la especialización 8) Debe capacitarse a los profesores de derecho comparado del estado peruano, para que puedan realizar mejor su trabajo, con cursos de enseñanza de derecho comparado para estudiantes peruanos, porque la realidad es distinta en cada estado.