Los objetivos generales de este artículo consisten en demostrar la

Anuncio
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
“ La Protección de la Propiedad
Intelectual y la Generación de Valor
Agregado en la Producción de bienes y/o
servicios ” .-
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .1
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Los objetivos generales de este artículo consisten en demostrar la relación que existe
entre la Protección de la Propiedad Intelectual (en particular de las Marcas) y la
Generación de Valor Agregado en la Producción de Bienes y/o Servicios .- En el presente
artículo, analizaremos, utilizando una línea argumental académica, como la Protección de
la Propiedad Intelectual Genera Valor Agregado en la Producción tanto de Bienes como
de Servicios .A tales efectos, se planteará una Contextualización Histórica de la Propiedad Intelectual y
su Relación con la Sociedad y la Economía, exponiendo las definiciones de las variables
consideradas para este análisis, a saber : 1) La Propiedad Intelectual ; y 2) el Valor
Agregado; para luego fundamentar la premisa expuesta en el párrafo anterior (la
Protección de la Propiedad Intelectual Genera Valor Agregado en la Producción tanto de
Bienes como de Servicios) .Contextualización Histórica :
Desde fines del siglo XX, la sociedad mundial ha ido cambiando en sus criterios de
valoración, en su escala de valores, en su forma de organizar el comercio, la economía, la
política, las relaciones internacionales y la forma de organizar la propia sociedad .- En la
actualidad, ya en la primer década del siglo XXI, se ha generalizado, o hasta podríamos
decir, estandarizado internacionalmente, la creación del Concepto de una nueva economía
y una nueva sociedad, la denominada : “Economía del Conocimiento“ y “Sociedad del
Conocimiento” .Según conclusiones de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) : “ Hay consenso
general en que la innovación es el motor del desarrollo, capaz de generar y sostener en el
tiempo ciclos prolongados de crecimiento. Los nuevos productos, nuevos procesos,
nuevos medios de transporte y nuevas formas de organizar la producción van cambiando
cuantitativa y cualitativamente el paisaje de la economía y la sociedad . [...] El impulso
principal del desarrollo tecnológico y la innovación radica en una base de Recursos
Humanos calificados para la investigación y en la existencia de instituciones de
excelencia para el trabajo científico y tecnología en general y para la investigación y
desarrollo en particular” .Podemos extraer, de estas palabras, la Importancia asignada y reconocida por la Sociedad
actual, a la Generación de Conocimiento, o en otras palabras, a la Innovación .En este marco, toma principal relevancia el conocimiento producido por los Recursos
Humanos, especialmente el que se puede traducir por “Propiedad Intelectual” ; y la
Protección del Conocimiento Generado, es decir, la Protección de la Propiedad
Intelectual .Si entendemos a la Propiedad Intelectual como : “ Toda Creación del Intelecto
Humano ”, toma considerable importancia la Generación de Conocimiento, ya que ese
Conocimiento Generado se convierte en Propiedad Intelectual .Esta definición de Propiedad Intelectual, tal ves parezca muy simple, pero sin lugar a
dudas, es la más Compleja de todas las definiciones existentes, ya que la misma posee
implícita la referencia a todas las Ramas del Derecho de Propiedad Intelectual .-
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .2
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Dado la Sociedad Mundial Actual en donde el Conocimiento es la Base de la Economía y
de la Organización de la propia Sociedad, podemos concluir que la Base del Valor de la
Producción se encuentra en la Propiedad de los Derechos de Propiedad Intelectual .Toda creación del Conocimiento puede quedar amparada, en principio, en alguna de las
áreas o ramas del Derecho de Propiedad Intelectual . Decimos, en principio, ya que para
que el Conocimiento se traduzca en Propiedad Intelectual y pueda ser Protegido, debe de
cumplir con determinados requisitos, dependiendo del área o rama del Derecho de
Propiedad Intelectual en el cual se encuentre amparado .- En términos generales,
podemos decir, que el requisitos básico e imprescindible para que un determinado
Conocimiento quede amparado bajo el Derecho de Propiedad Intelectual, debe cumplir
con el Principio de “Innovación”, es decir, de ser un Conocimiento “Nuevo” .El Derecho de Propiedad Intelectual, se divide en cuatro grandes áreas o ramas :
1) El Derecho de Autor y los Derechos Conexos
2) El Derecho Marcario
3) El Derecho de Patentes
4) El Secreto Comercial o Industrial
Dentro del Derecho Marcario ( o comúnmente conocido como Marcas) incluimos dos
clases especiales de Marcas : Las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de
Origen . Dentro de las Patentes, encontramos Dos clases especiales de Patentes, o como
algunos las denominan “Pequeñas Patentes”, que son : Los Modelos de Utilidad y los
Diseños Industriales .- Dentro de esta Rama del Derecho, se puede encontrar a una tercer
clase especial de Patentes : Las Obtenciones Vegetales .- Las mismas son un caso
especial, ya que dependiendo de la Legislación de cada País podrán ser Protegidas por
Patentes o por Sistemas Sui Generis .Obviamente todo conocimiento amparado en cualquiera de las áreas o ramas del Derecho
de Propiedad Intelectual Genera Valor Agregado, pero a los efectos de este artículo nos
centraremos en las Marcas, especialmente como estas, a través de su protección, generan
Valor Agregado .Actualmente, las Marcas, o el Derecho Marcario, se encuentra regulado a Nivel
Internacional : por los Siguientes Tratados Internacionales : La Convención de París del
año 1863 ; el Arreglo de Madrid del año 1891 ; el Protocolo de Madrid del año 1989
(estos dos últimos, conforman el denominado “Sistema de Madrid”) el Arreglo de Lisboa
(para las Denominaciones de Origen) ; y a nivel Nacional : por la Ley 17.011 y su
Decreto Reglamentario 34/999 .La adquisición de los derechos sobre la propiedad intelectual (especialmente nos
referimos a los derechos de Propiedad Industrial (Marcas, Patentes y Secreto Comercial o
Industrial), ya que para su adquisición se exigen determinados pasos legales y registros
(estos últimos en el caso de las Marcas y las Patentes), a diferencia de los Derechos de
Autor y Conexos, los cuales se adquieren con la sola realización o creación de la obra)
son de vital importancia para sus propietarios (sean estos individuos , instituciones u
organizaciones), los consumidores, y la sociedad en su conjunto .- Dado que en la
sociedad actual se considera el conocimiento como la base de la nueva economía y
organización social (de acuerdo los organismos internacionales), especialmente el
materializable, que denominamos Propiedad Intelectual, podemos decir, que la base del
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .3
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Valor de la Producción (ya sea de bienes tangibles o intangibles) se encuentra en la
Propiedad de los Derechos de Propiedad Intelectual .Pero ahora que hemos definido a la Propiedad Intelectual, y acotado el análisis en este
tema a la rama del Derecho Marcario (Marcas), es necesario que definamos al Valor
Agregado .Por Valor Agregado entendemos “ Todo Valor Percibido (diferente de su Valor de Uso
o Utilidad) por el Consumidor y Concebido como un elemento diferenciador ante un
producto (o servicio) de igual características, con iguales fines y utilidad, producidos
(o brindados) por dos (como mínimo) personas u organizaciones (instituciones,
empresas, organizaciones sin fines de lucro, etc.,) diferentes ” .Pero en realidad, este concepto, no es nuevo, en lo que respecta a la generación de Valor
Agregado, el cual es el asunto de este artículo .- Desde los comienzos de la historia del
Comercio, se han utilizado y desarrollado los diferentes tipos de Propiedad Intelectual ,
pero para este trabajo nos centraremos en las Marcas y su influencia en la determinación
de Valor Agregado en la producción de bienes y / o servicios .Desde tiempos muy remotos podemos identificar la existencia de Diferenciadores
percibidos por lo consumidores que marcan una preferencia de consumo de un bien sobre
otro.- En una primera etapa de la historia se identifica, a lo que modernamente se designa
como “Denominaciones de Origen o Identificación Geográfica ” (“Signo distintivo
utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen cualidades o
una reputación derivadas específicamente de su lugar de origen”) . Ejemplos de
denominación de origen que podemos mencionar son los siguientes : “Champagne” (para
la denominación de Vino Espumoso sin gas producido en la región de Champagna –
Francia) ; “ Burdeos” (para el vino producido en la región de Burdeos – Francia) ;
“Habana” (para el tabaco cultivado en la región de La Habana – Cuba) ; y “Tequila”
(para los licores producidos en determinadas regiones de México) .En la antigüedad era común la preferencia de ciertos productos sobre otros por parte de
los consumidores teniendo en cuenta el origen (o lo que modernamente decimos
Identificación Geográfica) como elemento diferenciador, generalmente haciendo
referencia a la calidad, o lo que modernamente denominaríamos como parte integrante
del Valor Agregado del Producto.- (Ejemplo : Cedros del Líbano, Especias de la India,
etc.)
Posteriormente, con el surgimiento y desarrollo de las Artesanías a un mayor grado, los
artesanos solían reproducir sus firmas o “marcas” en sus productos utilitarios o
artísticos.- A lo largo de la historia, las marcas han evolucionado hasta su denominación
o significado actual : “Signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido
producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada” .En la actualidad, y regidas por las legislaciones de cada país y por la legislación
internacional aportada, regulada y controlada por la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI – o en su sigla en Inglés : WIPO – World Intelectual
Property Organizations), existen diferentes tipos de Marcas : Marcas Denominativas,
Marcas Emblemáticas, Marcas Mixtas, Marcas Colectivas, Marcas de Certificación ,
Marcas Notorias , Marcas Sonoras, Marcas Olfativas, Marcas Tridimensionales, y
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .4
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Hologramas .- Para esta análisis nos centraremos en las marcas más utilizadas
comúnmente, en especial en las Marcas de tipo Denominativas, Emblemáticas y Mixtas .Por Marca Denominativa se entiende la marca que no reivindica características gráficas o
color específico .- Por ejemplo cualquier nombre que se utilice como marca en escritura
normal (Letra Arial, Color Negro) .Por Marca Emblemática se entiende todo signo distintivo que reivindica una forma o
figura y no reivindica un nombre asociado .- Por ejemplo el dibujo del contorno de la
Botella de Coca Cola (la figura), la cual es utilizada frecuentemente en la publicidad de
los productos de dicha compañía .Por Marca Mixta se entiende la marca que reivindica tipografías (nombre, forma de la
letra, color, etc.) y/o figuras .- Es decir es la conjunción de las Marcas Denominativa y
Emblemática .- Un ejemplo es el Logo de Coca Cola (es decir el Nombre : Coca Cola ; y
el tipo de Letra y Colores utilizados para escriturar dicho nombre (formato de firma),
etc.) .Las marcas, podemos decir, que generan un valor agregado a la producción, ya sea de
bienes y/o servicios, que se refleja en la preferencia de los consumidores, lo que redunda
en un incremento no solo en las ventas de las empresas y los beneficios de sus
accionistas, sino, principalmente en el posicionamiento (o lugar que ocupa la empresa) en
el mercado .El Objetivo principal de una Marca consiste en identificar la fuente de un producto y
distinguir ese producto de otro que proceda de otra fuente .En nuestra actual sociedad del conocimiento, el secreto de la competitividad, y como
resultado, de la creación (o generación) de Valor Agregado radica no en ser el mejor, el
más grande, el más exitoso, sino en ser el “único” .El objetivo será que el consumidor perciba esta diferenciación, una diferenciación
subjetiva, que la empresa, con el esfuerzo de todo su Capital Humano (desde sus
directivos hasta su personal operativo, pasando por sus asesores legales) deberá de
convertir en una diferenciación percibida como objetiva, es decir reconocida por todos,
mas allá de las preferencias personales .Por aspecto diferenciador, entiendo, a los efectos de este trabajo, cualquier característica
que pueda agregársele al bien que lo haga ser percibido por el consumidor como único .La empresa debe de escoger uno o más atributos que gran parte de los consumidores de
determinado segmento o segmentos del mercado perciban como importante (o
importantes), y convertir esos atributos en el aspecto diferenciador del bien por ella
producido .En otras palabras, una estrategia de diferenciación, consiste en la producción de un
producto (o servicio) que sea único y original (percibido de tal forma por el mercado) que
logre distinguirse o diferenciarse de los de sus competidores y que no sea fácilmente
imitable por éstos .-
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .5
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
A través de esta estrategia, la empresa buscará la preferencia de los consumidores,
pudiendo incluso incrementar el precio del bien, siempre y cuando logre materializar en
la mente de los consumidores y del mercado en general, la diferenciación de su bien .Digo del mercado en general, porque es necesario, como sostienen otros autores
especialistas en Marketing, Mercadotecnia y Comunicación Comercial (por Ej.: Alan
Wolfe) , que la empresa esté preparada para interactuar con diversos grupos que
componen el Mercado, tanto compradores (o clientes), como los que no lo son y/o no lo
serán jamás, así como con otros grupos o instituciones de presión como Sindicatos,
Gremios, Gobiernos Nacionales y Supra-Nacionales, Grupos Políticos de presión y
activistas, medios de comunicación y medios de opinión, inversores e instituciones
financieras, la comunidad en su conjunto, y obviamente, yo agregaría, la comunidad
internacional o como algunos denominan :” La Aldea Global ” .La Marca, y la correspondiente lealtad de marca, es más que un Indicador o
Diferenciador, es el Aspecto Diferenciador por excelencia, el Indicador imprescindible
en la economía actual .Actualmente se considera a la economía actual como una economía organizada y
estructurada como un mercado global, el denominado Mercado de las Marcas, en donde
las grandes Marcas son las determinantes de los precios de los bienes .- Si bien, no estoy
hablando de los mercados (o segmentos de mercado) monopólicos o oligopólicos, si es
aceptado por los economistas que las grandes Marcas son las creadoras de precios, en el
sentido de que guían los precios de los otros bienes iguales (en le sentido mas abstracto
de utilidad) de sus competidores .- De esta forma, “ fijan ” , por así decirlo, en forma
indirecta, (en términos no formales, ni escritos, ni tampoco estrictos) los precios de los
bienes, guiando al consumidor y a las empresas competidoras en el nivel de precios del
mercado .Un ejemplo, que puede ayudar a comprender esto, a un nivel abstracto (sin especificar
ninguna marca ni segmento de mercado) podría ser el siguiente : Las grandes marcas,
producen bienes con precios elevados, los cuales son aceptados por los consumidores y
por el mercado en general, siendo sustentados por el aspecto diferenciador de sus
productos (la marca).De esta forma, condicionan a los productos de sus competidores, en el sentido que por no
poseer sus productos un elemento diferenciador, es decir, una Marca, percibido por el
mercado como tal, no pueden alcanzar el nivel de precios de las grandes marcas, que si
lograron infundir en el mercado su diferenciación .Está claro, pues, que la diferenciación de los bienes, y por ende de las empresas, pasa por
su Propiedad Intelectual y especialmente por la Gestión que realicen de la misma .Esfuerzo realizado por un grupo multidisciplinario de capital humano, que con su trabajo
logran materializar y plasmar en la Producción el elemento diferenciador necesario para
la correcta competitividad .Al decir que : “ una estrategia de diferenciación, consiste en la producción de un producto
(o servicio) que sea único y original (percibido de tal forma por el mercado) que logre
distinguirse o diferenciarse de los de sus competidores y que no sea fácilmente imitable
por éstos ” ; estoy haciendo referencia a una Estrategia de diferenciación basada en la
gestión de la Propiedad Intelectual como elemento diferenciador, y en especial a una
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .6
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
estrategia basada en la Marca .- Digo en especial basada en la Marca, y no en otros
elementos de la Propiedad Intelectual como lo son las Patentes, básicamente porque , si
bien, las patentes son un elemento diferenciador importante, poseen una vida limitada, ya
que pasado un plazo de 20 años, las mismas quedas en lo que se denomina Dominio
Público o Estado de la Técnica .- Además, y especialmente en el campo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (Hardware, ya que el Software es
protegido, en la mayoría de los países, incluido Uruguay, por el instrumento de la
Propiedad Intelectual denominado Derechos de Autor) y en el campo de la Biotecnología
(la nanotecnología, la genética, etc.) existe lo que se denomina Ingeniería Inversa .- Esta
consiste en el proceso a través del cual se analiza el bien producido (y patentado) y se lo
descompone hacia atrás, a efectos de descubrir el procedimiento y los elementos a través
del cual se obtuvo el resultado, y una ves descubierto, se procede a rearmar el bien
realizando variaciones al mismo .- Es decir se utiliza un conocimiento protegido para
generar nuevo conocimiento .Si bien hay que tener mucho cuidado en este aspecto, a la hora de utilizarlo, ya que se
puede incurrir, en muchos casos en una violación del derecho de otro, y por lo tanto en un
delito que posee no solo connotación civil, sino además, connotación penal, es sabido que
es un procedimiento utilizado comúnmente.- Por esta razón las patentes como elemento
diferenciador no siempre permiten ser ese elemento y dar una continuidad permanente, ya
que puede llegar a ser fácilmente (por lo menos para los expertos) reproducible o imitable
(mas allá de que existen procesos legales que permiten defender los derechos adquiridos
por los titulares de las patentes (debidamente registradas) que aseguran la protección del
elemento diferenciador) .Por esta razón considero que la estrategia de diferenciación debe de basarse en la Marca
como elemento diferenciador .Pero para que una estrategia basada en la Marca devenga en resultados tangibles,
sostenibles en el tiempo y realmente se convierta en un elemento diferenciador percibido
de esta forma por el mercado, es imprescindible la Protección de la misma , ya que de
otra forma, no poseería el respaldo que la convertiría en diferenciador .Además, de no estar protegida, la Marca no solo no adquiere un valor real, ya que no
posee protección legal, (con la salvedad de que depende de la regulación interna de cada
país: en Argentina la jurisprudencia reconoce derechos al titular de una marca de hecho;
En nuestro país quien utiliza una marca por más de un año podrá oponerse a que otro la
registre si paralelamente solicita el registro), ni tampoco transmite una imagen de
seriedad ni afianzamiento en el mercado, sino que además, la marca puede ser fácilmente
imitable por un competidor o incluso hasta “robada” por un competidor, limitando, al
titular de la marca (por no tenerla registrada correctamente) en las acciones de defensa de
su propiedad .Cuando ocurren este tipo de situaciones, se genera en el mercado una pérdida de
credibilidad y confianza en la marca original, y una correspondiente pérdida de lealtad
de marca (ya que en la mayoría de estas situaciones se utiliza una marca que ha logrado
imponerse en el mercado con determinadas características de calidad, para un producto
de menor calidad que pretende hacerse del segmento de mercado adquirido por la marca
original, lo que repercute en una confusión por parte del consumidor con relación al
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .7
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
producto original y el adulterado, provocando una pérdida de confianza en la mercado y
una pérdida de clientes para la marca original) .La marca, como elemento diferenciador, debidamente protegido (a través de los
instrumentos legales existentes a nivel nacional e internacional) provee a la empresa la
plataforma de despegue para la obtención y gestión de derechos, prestigio, mercados y
consecuentemente Valor Agregado, a través otras herramientas de administración,
gestión y comunicación empresarial como por ejemplo : la Mercadotecnia, el Marketing
Tradicional, etc., que sustentarán la Publicidad y la Comunicación Comercial con el
mercado, generando una Imagen de Marca (o imagen Institucional) que permita
diferenciarla de sus competidores .- Convirtiéndola en una Marca con Valor Agregado, y
por lo tanto un bien con Valor Agregado institucionalizado en la conciencia colectiva del
mercado .De esta forma, el elemento diferenciador : Marca, se convierte en un Activo Intangible de
Valor fundamental al momento de cualquier transacción comercial .Además, le proporcionará Prestigio a la empresa, no solo por ser más competitiva, sino
además por el reconocimiento por parte del mercado como Líder (no siempre tiene que
ser en ventas, puede ser en calidad) , y como ejemplo a imitar por sus competidores y
demás actores del mercado .Como prueba del valor que poseen las marcas, se puede tomar en cuenta el Índice o
Ranking Mundial de Marcas elaborado por la Consultora Intrebran 1d correspondiente al
año 2009.- En los primeros Cinco puestos, como las Marcas más Importantes y Valiosas
del mundo, se encuentran las siguientes (en orden de 1 a 5) :
1) Coca Cola – Valuada en 64.734 Millones de U$S ;
2) IBM – Valuada en 60.211 Millones de U$S ;
3) Microsoft – Valuada en 56.647 Millones de U$S ;
4) General Electric (GE) – Valuada en 47.777 Millones de U$S ; y
5) Nokia – Valuada en 34.864 Millones de U$S .-
Es destacable que estos valores (expresados en miles de millones de Dólares
Estadounidenses) hacen referencia exclusivamente al Valor del Activo Intangible, es
decir, únicamente al Valor de la MARCA .- No están incluidos el resto de los Activos
Tangibles (Instalaciones, Maquinaria, Propiedades, etc.,) e Intangibles (Ej.: Otras marcas,
Patentes, Derechos de Autor) que poseen las compañías propietarias de dichas Marcas .No es el Valor de la Compañía, sino, exclusivamente el valor de la Marca en si misma .En otras palabras, el Valor que poseen estas compañías, radica mayoritariamente, por no
decir casi exclusivamente, en el Valor de su Marca .- Marca que por poseer dicho Valor y
reconocimiento por parte del mercado mundial, son aceptadas, en muchos países, como
prendas, o garantías (e incluso preferidas frente a activos tangibles como instalaciones,
maquinarias, mercadería producida, etc.,) por Instituciones Financieras, para el
otorgamiento de préstamos .-
1
Interbrand es una Consultora especializada en la Valuación de Activos Intangibles, presente en el mercado mundial desde el año
1974 y con presencia global (oficinas en más de 40 países) .-
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .8
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Como última reflexión, quiero especificar que la Protección de la Propiedad Intelectual
en todas sus formas, pero especialmente, la Protección de las Marcas, es imprescindible
para la adquisición de mercados extranjeros, y para la inserción internacional de las
empresas e instituciones u organizaciones, no solo por su importancia en el mercado,
sino, además, por los acuerdos, tratados y legislaciones a nivel nacional e internacional
adoptados y ratificados por todos los países del mundo .Queda demostrado, específicamente que la Protección de la Propiedad Intelectual,
especialmente la de las Marcas, Influye en forma Directa en la Generación de Valor
Agregado en la Producción de Bienes (tanto de Productos, como de Servicios) .En conclusión podemos resumir todo el artículo en las siguientes frases :

La economía del conocimiento supone que la producción es realizada por la
explotación de activos intangibles, es decir, que el valor de la Producción de la
nueva economía o sociedad del conocimiento radica en la propiedad intelectual, y
especialmente en las Marcas como aspecto diferenciados .-

La base del Crecimiento y Competitividad de las empresas y de los países, se
encuentra en la generación de conocimiento para la producción, en la innovación
y en la correcta Protección de los mismos, a través e los Instrumentos legales
específicos .-

El desarrollo radica en la elaboración de productos con Valor Agregado y no en
la producción de Commodities (o productos sin valor agregado, fácilmente
intercambiables por otros similares) .-

La protección de la Propiedad Intelectual, y especialmente de las Marcas, es el
fundamento principal de la Sociedad del Conocimiento .-

Sin Conocimiento no Existe competitividad, por lo tanto no existe diferenciación,
y como resultado, no existe Valor Agregado en la Producción de Bienes .-

El Valor principal de las empresas en la actualidad se encuentra sustentado en sus
Activos Intangibles, (especialmente las Marcas) y ya no como en el pasado, en
sus Activos Tangibles, producto de la globalización y la creación de una “aldea
Mundial” , o como algunos autores denominan “El Mundo Plano” .-
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .9
“ La Protección de la Propiedad Intelectual y la Generación de Valor Agregado en la Producción de
bienes y/o servicios ” .-
Bibliografía :
La Bibliografía que en principio utilicé en la investigación fue la siguiente:

“Espacios Iberoamericanos , La Economía del Conocimiento “ Secretaría
General Iberoamericana – Octubre del 2008 .-

“El Secreto está en la Marca “ – Dirección Nacional de la Propiedad
Industrial, Ministerio de Industria, Energía y Minería de la República
Oriental de Uruguay , en colaboración con la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual – OMPI – 2008 .-

“La Propiedad Intelectual y las Empresas” – Cámara Nacional de
Comercio y Servicios del Uruguay .-

“Inventar el Futuro – Introducción a las Patentes dirigida a las Pequeñas y
Medianas Empresas “ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual –
OMPI – 2006 .-

“Beneficios a través del Marketing Estratégico “ Alan Wolfe – Editorial
Folio 1994

“Liderazgo de Marca “ – D. Aaker y E. Joachimsthaler – Editorial Deusto
– 2005

“TALLER ITINERANTE DE LA OMPI SOBRE PROPIEDAD
INTELECTUAL Y LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)”
organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) en cooperación con el Registro de la Propiedad Intelectual (RPI) el
Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa de la República
de Nicaragua y el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología
(CONICYT) Managua, 23 y 24 de septiembre de 2002 - EL USO DE
MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS PARA COMPETIR EN
EL MERCADO POR PARTE DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS (PYME) Documento preparado por el Sr. Luis Alonso
García Muñoz-Nájar, Presidente de la Sala de Propiedad Intelectual,
Tribunal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Lima – Perú .
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL EN LAS EMPRESAS - Lucía Fernández Quiró Gerente Unidad de Consultoría CLARKE, MODET & Cº

“ EL VALOR DE TU PROPIEDAD INTELECTUAL Gestión de tu
Propiedad Intelectual “ – M. C. VÍCTOR MANUEL MORALES –
LECHUGA - Universidad Nacional Autónoma de México Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico - 17 de febrero de 2009
Hugo Fabián Formento Maggiolo – Consultor en Propiedad Intelectual y Desarrollo Productivo –
 Todos los Derechos Reservados .- Montevideo – Uruguay – 29 de Octubre 2010 .10
Descargar