LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA Y/O ESTRATEGIA ( Nuria Gorgorio) La observación nos permite: - obtener datos ‘reales’ de primera mano de situaciones ‘reales’, - entender el contexto de la situación a investigar, - trabajar de forma abierta (open-ended) i inductiva, - ver aspectos que podríamos descuidar, - descubrir aspectos acerca de los cuales quizás no nos darían información los informantes, - ir más allá de lo directamente perceptible. Ademas nos permite profundizar en el conocimiento de: - del contexto físico y su organización, - del contexto humano: la organización de las personas, las características de individuos y grupos, la constitución de grupos…, - del contexto de interacción: las interacciones que se dan, sean formales, informales, verbales, no verbales, planificadas, no planificadas…, - de los proyectos y las actividades: los recursos y su organización, su planificación, su desarrollo…, TIPOS DE OBSERVACIONES Las observaciones pueden ser desde totalmente estructuradas hasta a noestructuradas, organizadas con antelación u organizadas como respuesta a lo que se va observando. La observación totalmente estructurada - planifica con antelación aquello que se quiere observar, lo que se está buscando - las categorías de observación están establecidas con anterioridad - tiene las hipótesis establecidas antes de la recogida de datos - la recogida de datos tiene como objetivo confirmar o negar las hipótesis En una observación semi-estructurada hay una planificación de lo que se está buscando, - se planifica el tipo de datos que hace falta recoger, sin embargo, - las categorías de análisis no están predeterminadas La observación no estructurada, de entrada, únicamente establece de forma global qué es lo que se está buscando y aborda la observación de la situación antes de decidir el nivel de significación que van a tener para la investigación los datos recogidos - tiene como objetivos generar hipótesis, más que no confirmarlas o negarlas - revisa los datos observados antes de sugerir explicación alguna sobre el fenómeno observado Según el papel del observador, nos movemos entre una participación total y un distanciamiento total. De esta forma, podemos hablar de - participación total del observador - observación hecha por un participante - participación del observador - observación sin participación Los roles intermedios pretenden el equilibrio entre implicación y diferenciación, proximidad y distancia, familiaridad y lejanía Tradicionalmente la observación se ha considerado como estrategia o técnica no intervencionista en la que el investigador - no tiene la intención de cambiar ni interferir en la situación - no plantea cuestiones a los sujetos - no ‘provoca’ deliberadamente OBSERVACIÓN CUANTITATIVA VS. OBSERVACIÓN CUALITATIVA La finalidad de la observación determinará una postura cuantitativa o cualitativa. En una investigación cuantitativa: - sabemos con antelación qué buscamos, - se pretende determinar la incidencia, frecuencia o presencia de un fenómeno determinado, - o comparar dos situaciones desde esta perspectiva, entonces resulta más eficiente abordar la situación desde la observación estructurada, dado que ésta permite fragmentar en ‘momentos la realidad observada. En una investigación cualitativa: - la observación pretende la inmersión del investigador en la complejidad del mundo de los participantes - la situación se despliega en multitud de situaciones, conexiones, causas y relaciones - la observación pretende capturar la naturaleza dinámica de los fenómenos, - la observación tiene una intencionalidad interpretativa de las tendencias y pautas a lo largo del tiempo Si queremos que la situación hable por sí misma entonces posiblemente nos conviene hacer una observación semi-estructurada OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA VS. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA La observación estructurada - pone su atención de forma selectiva en determinados aspectos de la situación - dependiendo de los intereses del investigador, - es más lenta en su preparación, - requiere tener las categorías establecidas con anterioridad, pero el proceso de análisis es mucho más rápido La observación no estructurada: - esta condicionada por los intereses de los participantes, - actúa respondiendo progresivamente a lo que encuentra, - resulta más fiel a la situación, - su preparación es más rápida, - el análisis de datos es más lento, - la selección deriva más de la situación que del investigador OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA La observación estructurada es muy sistemática y permite: - generar datos numéricos - establecer comparaciones entre situaciones o contextos - y encontrar pautas y tendencias en relación a la frecuencia, presencia o incidencia del fenómeno observado El observador: - adopta un papel pasivo, no intrusivo - anota la ocurrencia de los factores observados - parte de categorías elaboradas con anterioridad En el momento de establecer las categorías de observación es necesario: - que las categorías sean mutuamente excluyentes (estudio piloto) - que las categorías cubran todas las posibilidades, es decir sean exhaustivas (estudio piloto) - determinar el foco de atención: los hechos, las personas, las interacciones - fijar la frecuencia de las observaciones - establecer la duración del periodo de observación - predeterminar el sistema de codificación En relación a la pauta o parrilla de observación es necesario tener en cuenta que - cada columna representa un intervalo de tiempo previamente definido (la lectura de izquierda a derecha nos da la cronología) - es necesario practicar para conseguir ser un buen ‘observador’ - hay que ser consistente al rellenar la parrilla de observación (fiabilidad) - si hay más de un observador, es necesario asegurar la eficiencia, la efectividad y la fiabilidad del equipo - es necesario ser consistente en el uso de las codificaciones (también entre observadores) Puede practicarse a partir de grabaciones en video o a partir de la observación en vivo de situaciones que no formarán parte de los datos. Tipos de parrillas de observación Esencialmente, hay cuatro formas de recoger la información en una parrilla de observación estructurada: Recuento de aparición de hechos (event sampling): Se señala con un código, previamente establecido, la aparición del fenómeno a observar. Los hechos a observar deben estar formulados de forma que permitan obtener los datos correspondientes a las cuestiones de investigación. Este método permite controlar la aparición y frecuencia de los factores a observar, pero no informa sobre el orden cronológico. Recuento de la aparición de un hecho en intervalos de tiempo (instantaneous sampling): Recoge la presencia del fenómeno a observar en intervalos de tiempo iguales. Implica recoger lo que está sucediendo en cada momento y anotarlo en la categoría correspondiente. Conserva la cronología de los fenómenos observados. Recuento de intervalos (interval recording): Recoge lo que ha sucedido en cada intervalo de tiempo. Pueden perderse algunos elementos del orden cronológico. Escalas de valoración (rating escales): El observador debe valorar o juzgar, los fenómenos observados. El factor observado debe registrarse en una escala de valoración. Implica inferir, hecho que introduce un margen de duda en la fiabilidad (extremos, influencia entre fenómenos observados). Existen algunas prevenciones en relación a la observación estructurada. A pesar de que puede permitirnos obtener interesantes datos numéricos, es necesario tener en cuenta que: - el método es conductista, excluye cualquier mención de las intenciones o motivaciones de las personas observadas, - se captura la realidad en ‘fragmentos de conducta congelados’, atentando contra la idea de fluidez y desarrollo de la conducta en interacción, - se olvida el significado que una determinada conducta puede tener para la persona que la manifiesta, desde su propia perspectiva, - se pierde el hecho de que cada persona es un sujeto individual ya que aporta datos agrupados en un valor total - parte de asumir que la conducta observada manifiesta determinados sentimientos, motivaciones, interpretaciones y conceptos personales, es decir, - se asume que los conceptos e interpretaciones pueden medirse directamente observando determinadas ocurrencias, - se descuida la significatividad del contexto, olvidando que el comportamiento puede ser específico en un contexto, - el interés por lo que es manifiesto y observable puede hacernos perder de vista datos inesperados que pueden ser significativos Estos hechos nos llevan a discutir aspectos relacionados con la validez y la fiabilidad de las observaciones cuantitativas o estructuradas. El investigador siente la necesidad de convencerse de que es válido inferir que una determinada conducta es indicadora de una determinada forma de hacer, de un determinado sentimiento, intención o motivación. El deseo o la necesidad de operativizar conceptos e ideas conlleva el riesgo de dar indicadores simples de conceptos o ideas complejos. Por otra parte, siempre puede cuestionarse si la interpretación de las situaciones sería la misma si el observador fuese otre persona. Estos ‘inconvenientes’ pueden superarse recogiendo datos complementarios por otros métodos y a partir de otras fuentes para dar forma la interpretación de los datos. La triangulación de métodos y observadores, de espacio y de tiempo, puede contribuir a generar evidencias de fiabilidad y validez. INCIDENTES CRÍTICOS Hay situaciones en las que resulta innecesario exigir consistencia en las observaciones como indicador de fiabilidad. Algunas veces, un incidente aislado puede evidenciar una información importante en relación a una persona o situación. Un incidente crítico o una situación crítica pueden poner de manifiesto conductas que resultan de gran interés para el investigador y que, por tanto, requieren una observación y descripción más detalladas. Son críticos dado que no están relacionados con situaciones rutinarias pero, a menudo, pueden aportar mucha más información que las primeras. A menudo son situaciones inesperadas. OBSERVACIÓN NATURALISTA El observador naturalista, vive e interpreta la acción desde la perspectiva de los actores. Hay diferentes grados de participación en la observación. Desde la situación en que el observador: - tiene un papel interno en el grupo estudiado; incluso, puede que no comunique que está actuando también como investigador (participante observador) - es parte del grupo estudiado y recoge y documenta lo que está sucediendo con la finalidad de investigar (participante que observa) - da a conocer que investiga el grupo y participa menos que el anterior en la vida del grupo (observador que participa) - no participa en la vida del grupo (observador no participante); incluso puede que el grupo desconozca que está siendo observado (observación encubierta).