Júlia Prats Carranza NIUB: 14253046 Metodología observacional La metodología observacional pretende estudiar fenómenos empíricos mediante la cuantificación, segmentación y análisis de la realidad para posteriormente establecer relaciones de causalidad o correlación entre distintas variables identificadas con la intención de verificar conjeturas de tipo inductivo realizadas con anterioridad. La metodología observacional opera con la realidad otorgándole valores numéricos o nominales para poder cuantificarla pero no la manipula directamente, solo la registra y la analiza. Es por esta razón que presenta una escasa validez interna pero una muy buena validez externa (tanto a nivel de replicación, aplicación, poblacional y ambiental) y por lo tanto constituye el método más adecuado para estudiar fenómenos sociales a nivel molar con el objetivo de una aplicación práctica posterior. En algunas ocasiones, la metodología observacional también se utiliza como fase previa a una posterior investigación de tipo experimental. Existen diversas clasificaciones sobre los tipos de observación basándonos en diferentes características: 1) Según la participación y el efecto del investigador en el ambiente y/o sujetos de observación: - Observación participante: El observador interacciona con el objeto de estudio. Este tipo de observación es la más habitual en las ciencias sociales. Distinguimos diversos tipos de observación participante en función del grado de interacción entre el investigador y el objeto de estudio Actuante: El observador no se implica con el observado, puede crear reactividad por su mera presencia pero no hay intención de influir en la conducta del sujeto. Implicante: En este caso el observador si se implica y desarrolla una relación con los sujetos observados, por lo tanto provoca mucha reactividad ya que influye directamente en su conducta. Participación-observación: El observador no es quien realiza el registro sino que lo realiza alguien que forma parte del grupo estudiado. Este sujeto ha sido entrenado previamente pero ya formaba parte del grupo con anterioridad así que su presencia y actuación generarán poca reactividad. Autobservación: En este caso tampoco es el observador quien realiza los registros sino que es el propio sujeto observado. El sujeto observado realiza autoinformes estructurados por el investigador. - preparados y Observación no-participante: El sujeto o grupo estudiados no saben que están siendo observados por el investigador. Este tipo de observación no provoca, por lo tanto, reactividad. Es el tipo de investigación más habitual en las ciencias naturales. 2) Según los instrumentos utilizados para el registro. - Observación armada: El investigador utiliza instrumentos técnicos para el registro. - Observación no-armada: El investigador se sirve de medios más rudimentarios y sencillos para el registro. 3) Según el grado de estructuración del registro. - Observación sistemática: observación en la que se define el objeto de estudio, las variables que lo componen, la categorización, la organización de los registros… Básicamente se trata de una observación metódica que tiene que cumplir unas características predeterminadas y estandarizadas. - Observación asistemática: la observación observación casual, no preparada previamente. asistemática es la 4) Según el grado de manipulación de las variables. - Observación activa: Se trata del tipo de observación en el que se manipula a las variables que pueden afectar a la variable localizada como dependiente, mediante su control. - Observación pasiva: En este tipo de observación no se ejerce ningún tipo de control sobre las variables, por lo tanto, sus resultados serán menos validos que los obtenidos de una observación activa (debido a que existen variables no controladas que pueden influir en la variable dependiente y por lo tanto invalidar las correlaciones o relaciones de causalidad que establezcamos). 5) Según las fuentes utilizadas para la investigación. - Observación directa: la observación directa es aquella que utiliza como fuente el registro obtenido de la observación in vivo del objeto de estudio. - Observación indirecta: la observación indirecta es aquella que se sirve de fuentes secundarias para realizar su labor de investigación. 6) Según el grado de inmersión del investigador en el ambiente y población observados. - Observación Émica: es un tipo de observación participante que se realiza en el ambiente natural del objeto de estudio. El investigador puede interaccionar con los sujetos estudiados y utiliza códigos propios del objeto de estudio para realizar la observación. Debido a la inmersión del investigador en el ambiente del objeto de estudio, hay más riesgo de que se comentan ciertos sesgos que deberían controlarse previamente o a medida que aparezcan (categorizándolos por ejemplo, como variables extrañas) - Observación Ética: es aquella que se realiza desde un ambiente externo del de el objeto de estudio y usando el propio código del investigador y de la disciplina desde la que realiza la investigación. La metodología observacional consta de diversas fases, o pasos necesarios a seguir para realizar una correcta labor de investigación sistemática (también se puede realizar una observación asistemática pero en este caso no hablaríamos, propiamente, de metodología observacional sino de solamente de observación). Sin embargo, debido a que la estructura del trabajo es libre, me limitaré a destacar las fases o ideas de la Metodología observacional que considero más relevantes o características: Delimitación el objeto de estudio Consiste en decidir qué conductas o conjunto de conductas constituirán el objetivo central de nuestra investigación. El objeto de estudio, implica el establecimiento de conjeturas previo y establecer una estrategia para comprobar su posible validez. Puede realizarse una investigación observacional prescindiendo de conjeturas, es decir como previo a una investigación posterior más concreta o bien solamente como aproximación. En este caso sin embargo, el objeto de estudio estará poco delimitado, será más general y no nos permitirá establecer conclusiones específicas. Este tipo de observación puede ser útil en casos en los que no disponemos de información previa acerca de la población y fenómenos que queremos estudiar o tenemos la intención de hacer una mera aproximación general a dichos fenómenos. A mayor delimitación del objeto de estudio, más específicas serán las conclusiones que obtengamos pero por otro lado, serán menos generalizables y extrapolables y por lo tanto tendrán una menor validez externa. Un ejemplo de objeto de estudio específico y delimitado sería “el comportamiento anagonístico de niños de 5º de primaria en ausencia del profesor”. Este estudio, por ejemplo, no sería extrapolable a niños de distintas edades o a otras condiciones como la presencia del profesor. Sin embargo, un objeto de estudio menos delimitado como podría ser “el comportamiento social de los niños de primaria” nos permitiría establecer conclusiones mucho menos específicas (no podremos concretar la conducta anagonística de los niños de cierta edad en ausencia del profesor) pero sin embargo será mucho más extrapolable a la realidad y a otras poblaciones similares. Categorización y segmentación La categorización de conductas es una de las partes más importantes y complejas de la metodología observacional. Habitualmente la metodología observacional se sirve de un sistema de categorización nominal, es decir cualitativo no numérico. En vez de otorgar un valor numérico a la conducta, se registra la ocurrencia o no ocurrencia de dicha conducta. Sin embargo, antes de categorizar(clasificar) las conductas, hay que proceder a segmentarlas, esto es decidir donde consideramos que termina una conducta y empieza la siguiente. Es la forma artificial mediante la que dividimos la conducta continuada de los sujetos que queremos estudiar para poder registrarla y posteriormente cuantificarla. Existen dos tipos principales de segmentación: Segmentación continua/ conductual o activada por transiciones: consiste en dividir la conducta de forma “conceptual” es decir, según creemos que el sujeto realiza una conducta y empieza a realizar una nueva. Es decir, por ejemplo: comer, bostezar, andar… Cada vez que el sujeto cambie de conducta realizaremos un registro. Este tipo de segmentación puede implicar muchas confusiones al realizar el registro ya que el hecho de que realice una conducta u otra puede ser subjetivo en ciertas ocasiones y hay conductas que se pueden dar de forma simultánea, como por ejemplo “comer y andar” Segmentación por intervalos/temporal o activada por unidades de tiempo: en este caso la segmentación no viene dada por cambios conductuales sino por intervalos temporales preestablecidos. Este tipo de segmentación implica un registro dicotómico, es decir la ocurrencia o no ocurrencia de una conducta, por lo tanto se trata de un tipo de segmentación que facilita el registro por parte del observador y aumenta su validez debido a la mayor objetividad que representa. Por otro lado también tenemos que especificar el nivel de análisis de la segmentación que vamos a utilizar. Concretamente si se tratará de una segmentación molar (conjunto de conductas, más general) o molecular (conductas concretas). En el caso de la metodología observacional es más recomendable realizar una segmentación de tipo molar ya que los fenómenos estudiados son complejos, la cantidad de variables relacionadas con el objeto de estudio es extensa y el control realizado sobre estas es escaso. Por lo tanto nos resultará muy complejo y costoso registrar todas las “micro” conductas que realiza un sujeto, relacionadas con nuestro objeto de estudio y establecer correlaciones entre ellas y otras variables. Finalmente, es recomendable distinguir, para la posterior categorización, entre conductas acontecimiento (de corta duración, como por ejemplo “rascarse”) y conductas estado (de larga duración, como por ejemplo “estar sentado”). Esta distinción también es importante porque a menudo hay conductas acontecimiento que se producen simultáneamente a conductas estado, como por ejemplo “estar sentado y rascarse”. Respecto a la categorización solo es necesaria en los sistemas de registro nominales o formales, es decir, es prescindible (también la segmentación) en sistemas de registro verbales o informales. Sin embargo, cuando el sistema de registro pretende ser formal, debe cumplir ciertas condiciones de categorización: 1) Condiciones lógicas o semánticas: es decir, relativas a la conceptualización. Condición de exclusividad lógica: implica que dos categorías deben ser mutuamente excluyentes y no pueden solaparse en su definición. No podemos dudar durante el registro cuando tengamos que categorizar una conducta, las categorías deben de ser suficientemente específicas. La dificultad en cumplir esta condición reside en que a menudo, las conductas realizadas por el sujeto no son evidentes y suscitan dudas en el observador, o el sistema de categorías no es suficientemente específico. Condición de exhaustividad lógica: implica que tienen que existir categorías preestablecidas para todas las posibles conductas que puedan aparecer. Para cumplir con esta condición será necesaria una fase previa de registro para realizar una muestra o leyenda de conductas posibles que puede realizar el sujeto. 2) Condiciones temporales: es decir, relativas a la temporalidad. Condición de exclusividad temporal: implica que dos conductas no deben solaparse a nivel temporal. Es decir, no pueden darse a la vez. A menudo, cuando se da una conducta estado, es probable que aparezca conjuntamente con alguna o varias conductas acontecimiento. En estos casos, se puede optar por crear nuevas categorías que incluyan la presentación simultánea de estas dos conductas u obviar la conducta estado o menos relevante. Condición de exhaustividad temporal: implica que no puede existir ningún periodo de tiempo sin registro de conducta. Cuando el sujeto no realiza ninguna conducta en un periodo, hay que establecer una categoría para ello como por ejemplo “categoría vacía o cero.” Muestraje y registro Una vez ya establecidas las categorías pertinentes, hay que proceder a realizar el registro. Sin embargo, antes hay que planificar como se llevará acabo dicho registro y por ello tenemos que especificarlo en el muestraje. Existen dos tipos principales de muestraje que se llevan a cabo de forma secuencial: -Muestraje Intersesional: consiste en planificar el periodo de registro, es decir sesiones, distribución de estas, duración… -Muestraje Intrasesional: consiste en la planificación sistemática de cada sesión. Respecto a los registros (muestraje intrasesional) tenemos diversas opciones basándonos en sus características distintivas: 1) Registros continuos o activados por transiciones (registros RAT) Estos registros están segmentados de forma conductual por lo tanto, el acto de registro viene dado por las transición entre una conducta u otra. También podemos subdividir el registro en distintos tipos de registros continuos Registros “Tally” o todas las “ocurrencias por sesión” Estos registros son continuos, pero no registramos el inicio y final de cada categoría sino solamente su aparición. Por lo que, en este tipo de registro no dispondremos de tiempos de duración. Estas condiciones nos permiten registrar de forma “relajada” ya que solo tenemos que estar pendientes de la aparición de la conducta. Probablemente, produce menos efectos negativos en el observador y por lo tanto permite tiempos de registro más largos. Sin embargo, los datos que obtengamos serán menos completos y nos limitarán en el momento de sacar conclusiones o hacer inferencias ya que la duración de las conductas suele ser importante para evaluar el comportamiento del sujeto. De todas formas, esto dependerá de nuestro objeto de estudio, es probable que la duración de las conductas no nos sea relevante y decidamos realizar este registro por sus ventajas de aplicación. Registros secuenciales En este caso sí que registramos el inicio y final de la aparición de las conductas estudiadas, por lo tanto obtendremos medidas relativas a la ocurrencia, duración, orden secuencial y frecuencia de cada categoría. Estos registros dan lugar a datos secuenciales de diversos tipos en función de de si cumplen la condición de exclusividad temporal y si nos aportan información sobre la duración. 2) Registros discontinuos o intermitentes, activados por unidades de tiempo (RAUT) Estos registros se segmentan de forma temporal, eso implica que el registro se activa por los cambios o transiciones entre intervalos el observador no tiene que estar atento a todas las conductas que aparecen durante la sesión de registro. Hay tres tipos distintos de registro tipo RAUT: Registros de intervalo parcial (frecuencias de Hansen): se toma nota de la aparición de la conducta en cualquier momento del intervalo de registro. En cuanto aparezca la conducta analizada el observador ya puede dejar de registrar hasta el intervalo siguiente, este tipo de registro se usa tanto para acontecimientos como para estados. Registros de intervalo total: Solo se registran las categorías si su duración ocupa todo el intervalo temporal. Este registro es el que permite una menor fatiga en el observador debido a que éste solo tiene que registrar la ocurrencia de una conducta si aparece al inicio del intervalo, pero si no es así puede pausar la observación hasta el inicio del intervalo siguiente. Este tipo de registro se aplica solamente a estados. Registros instantáneos: En este caso, no hay intervalos de registro como tal sino solamente puntos concretos temporales en los que el observador tiene que anotar si aparece o no la conducta estudiada. Este tipo de registro se aplica solamente a estados. Es el único RAUT que cumple las condiciones de exhaustividad y exclusividad temporal ya que solo anotaremos una categoría (la que sea) en un punto concreto temporal, así que no anotaremos dos conductas de forma simultánea ni existirán periodos en los que se no se registre. Un cop realitzats els registres, s’ha de procedir a recollir les dades, realizar les operacions pertinents de mesura, avaluar la seva fiabilitat i validesa i establir unes conclusions finals de l’estudi.