enfoque y metodología del programa aba-africa

Anuncio
American Bar Association Law Initiative
(ABA-África)
740 15th Street, N.W
Washington, D.C
(202)662-1771 (tel.)
(202)662-1741 (fax)
ENFOQUE Y METODOLOGÍA DEL PROGRAMA ABA-ÁFRICA
La Iniciativa Legal para África de la American Bar Association (ABA-África) es un
proyecto de servicio público de la ABA diseñado para proporcionar asistencia en apoyo
a las reformas legales en África. A la fecha, el trabajo de ABA-África ha apoyado la
reforma del estado de derecho a través de: modificaciones o reestructura de leyes y de
sistemas legales; combate y documentación de abusos de derechos humanos; educación
legal continua para jueces, abogados y funcionarios de la policía y apoyo a
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) con subvenciones y
programas de fortalecimiento de capacidades. ABA-África implementa sus programas a
través de sociedades con las barras, las asociaciones judiciales, los ministerios de
justicia, la policía, las ONG y las agencias de migración.
Áreas de Enfoque del Programa
Reforma Legal Judicial y Legislativa
La independencia judicial es el cimiento de cualquier proceso judicial significativo. En
África, las falta de respeto por y las interferencia política con la Judicatura siguen
representando los principales retos para la consolidación de la independencia judicial.
Importantes asociaciones judiciales y barras pueden ayudar a erradicar la interferencia
con la Judicatura. A través de organización y capacitación efectivas, las ONG, las
asociaciones judiciales y las barras pueden proporcionar la protección política apropiada
para asegurar que los jueces puedan allegarse de la información necesaria con
neutralidad.
Consecuentemente, ABA-África trabaja para apoyar los esfuerzos indígenas
encaminados a asegurar la independencia judicial. En Algeria, ABA-África sostiene una
alianza con la Barra Algerina y con la Asociación de Jueces para promover la reforma
legal y la independencia de la Judicatura. A la fecha, a pesar de contar con un ambiente
políticamente muy restringido, la ABA ha logrado: (1) desarrollar relaciones laborales
con agentes de cambio en las barras y en las asociaciones judiciales, en el Instituto de
Capacitación Judicial y en las facultades de diversas escuelas de derecho; (2) utilizar
una variedad de asuntos legales de preocupación central para el gobierno a fin de
resaltar la importancia de una Judicatura transparente e independiente, y (3) trabajar con
las asociaciones judiciales para desarrollar el borrador de un código de conducta.
En Marruecos, ABA-África, en colaboración con ABA-CEELI, ha entablado relaciones
con el Instituto Nacional para Estudios Judiciales (INEJ) y con el Ministerio de Justicia
(MJ). El programa promueve la independencia judicial a través de capacitación y
fortalecimiento institucional; desarrollo de material educativo sobre una nueva
redacción del código penal; capacitación en el desarrollo de habilidades para personal
del INEJ y para instructores judiciales; y expansión del plan de estudios de capacitación.
Derecho Penal y Asuntos de Género en la Trata de Personas
La trata de personas (TP) no es un fenómeno nuevo en África. Aunque es definido y
entendido de manera distinta por la academia legal y por individuos similares, es una
forma actual de esclavitud.
En ocasiones, la TP involucra distintos delitos y actores criminales de diferentes
jurisdicciones. En África, la trata es interna, regional y/o internacional y afecta
primeramente a mujeres y niños. En la última década, la TP se ha convertido en un
aspecto acentuado y alarmante debido a su contribución en el contagio del SIDA. La
trata de personas incluye: (a) el uso de la fuerza, el fraude o la coacción en el
reclutamiento, ocultamiento, transporte, entrega u obtención de personas para trabajo o
servicios; y (b) sometimiento de personas a servidumbre involuntaria, peonaje,
servidumbre por pago de deudas y/o prostitución. Aun cuando la víctima inicialmente
accede a ser traficada, las circunstancias pueden cambiar y comúnmente cambian con
rapidez, en cuyos casos, la actividad también es considerada delictiva.
Algunas costumbres africanas han sido repulsivas ante el comercio con el trabajo y la
vida humanos por dinero. En diversos países africanos, por ejemplo, existe una práctica
tradicional consistente en que padres en situación de pobreza confían a su hijo a un
familiar en mejor situación económica o a un miembro respetado de la comunidad.
Dicho miembro respetado de la comunidad toma responsabilidad de cuidar del menor.
Aunque esta forma tradicional de “adopción” ha sido exitosamente practicada por
generaciones, en años recientes, existe un número alarmante de casos de explotación
asociados con esta costumbre.
Mujeres adolescentes que trabajan como servidoras domésticas y jóvenes que trabajan
en granjas, minas y en el sector informal son frecuentemente objeto de agresiones
sexuales, mantenidos en condiciones de esclavitud y sin remuneración por su trabajo.
Frecuentemente, los padres no están concientes del riesgo que sus hijos corren, o bien,
por causas de extrema pobreza, ausencia de leyes efectivas y falta de educación,
simplemente piensan que no tienen otra alternativa.
En África del Este y del Oeste, especialmente en Uganda, Tanzania, Kenya y Nigeria, la
trata de personas ha dado lugar a un aumento de mujeres y niños involucrados de
manera obligatoria en guerras, explotación sexual, esclavitud y severas condiciones de
trabajo. Menores son traficados de áreas rurales a las ciudades para trabajar, y son
frecuentemente explotados sexualmente y obligados a trabajar sin salario. La trata de
personas prevalece entre las niñas, ya que ellas son frecuentemente consideradas en sus
familias como cargas económicas.
La oferta y la demanda de TP varían. La oferta es motivada por la extrema pobreza, la
cual es precursora de analfabetismo y de la migración de personas de zonas rurales a las
ciudades. El bajo estatus de las mujeres y de los niños también los hace vulnerables y
susceptibles de ser traficados. En cuanto a la demanda, la TP es impulsada por la guerra,
la búsqueda de mano de obra barata y de trabajadores de la industria sexual. En Uganda,
decenas de miles de niños y niñas son traficados para servir como rebeldes, esclavos
sexuales y camilleros de soldados.
Los comerciantes de personas utilizan una serie de medios para atraer y engañar a sus
víctimas. Generalmente, se aprovechan de factores como la ignorancia de las víctimas y
de sus familias, las concepciones equivocadas y la idealización de la vida en los centros
urbanos y en el extranjero así como de la privación del derecho a voto de las víctimas y
de sus familiares. Comúnmente, los traficantes hacen uso de los padres, familiares,
amigos y conocidos de las víctimas para alcanzar sus metas. Esto es generalmente
facilitado por los líderes de la comunidad, los funcionarios y administradores
gubernamentales y hasta por organizaciones religiosas.
Los principales retos en el combate de la trata de personas son:
1) la falta de una legislación exhaustiva para combatir la TP debido a que los países no
han ratificado protocolos internacionales sobre derechos humanos relacionados con
el tema de la TP o bien no cuentan con legislación interna al respecto;
2) las bases de datos y estudios sobre el ámbito, la naturaleza y la extensión del
fenómeno son limitados;
3) a diversas víctimas les parece difícil acudir por ayuda ya que no se consideran
víctimas en si y hasta llegan a ver a su traficante como un benefactor; y cuando
deciden acudir, se enfrentan a leyes denunciantes y/o formas de protección para
víctimas y para testigos muy limitadas;
4) las estructuras y las instituciones para la aplicación de leyes no están debidamente
equipadas para lidiar con temas de TP, además, carecen de un régimen legal que les
permita responsabilizar a los agresores.
Con el fin de combatir esta enfermedad en África del Este, el programa ABA-África ha
desarrollado y está implementando un programa anti-trata regional a largo plazo. El
programa de ABA-África se enfoca a combatir efectivamente la trata de mujeres y de
niños. Con dicho fin, el programa de ABA-África es un esfuerzo de tres vías que
comprende: (1) educación legal para jueces, abogados, funcionarios de la policía y
ONG; (2) generación de conciencia en los medios de comunicación; y (3) apoyo legal.
A fin de facilitar la implementación del programa, ABA-África proporciona pequeñas
subvenciones a ONG y a departamentos gubernamentales.
Asimismo, ABA-África ha apoyado la creación de Grupos de Trabajo Nacionales
(GTN) integrados por ONG, profesionales de
la justicia penal, legisladores, jueces,
magistrados, fiscales, funcionarios de la
policía y de migración. Estos GTN son
responsables de desarrollar estrategias
nacionales encaminadas a combatir la trata.
Apoyan el trabajo de los subvencionados,
coordinando
sus
actividades
y
proporcionando ideas y apoyo donde y
cuando resulten necesarios. Adicionalmente,
los GTN fungen como una liga entre las
ONG del sector del SIDA y aquéllas que trabajan sobre temas relacionados con la trata
de personas.
Durante los primeros seis meses de este programa, ABA-África organizó de manera
exitosa la primera Conferencia Regional Anti-Trata de África del Este. Este evento
histórico reunió a juristas de Uganda, Kenya, Rwanda, Tanzania y los Estados Unidos.
Los participantes comentaron acerca de los retos y las oportunidades relacionados con el
combate a la TP, y aportaron recomendaciones para avanzar sobre el tema. En
preparación para dicha conferencia, ABA-África realizó un análisis comparativo de las
leyes relacionadas con la trata de personas en África del Este.
El reporte y la conferencia ayudaron a que no sólo se diera forma a la agenda de trabajo
y al enfoque de los Grupos de Trabajo Nacionales en Tanzania, Uganda y Kenya sino
también a enfocar las actividades futuras del programa.
La programación de ABA-África en África del Este
también se centra en transmitir y generar
conocimiento y transferirlo a las organizaciones
legales de profesionistas nacionales. Para dicho fin,
ABA-África está trabajando con contrapartes para
llevar a cabo talleres de capacitación para jueces y
para fiscales, desarrollar manuales sobre capacitación
en el tema de trata de personas, involucrarse en
programas de apoyo y ayudar en la redacción de leyes
apropiadas anti-trata.
Las campañas de toma de conciencia realizadas por ABA-África en los medios de
comunicación se enfocan a áreas en las que prevalece el fenómeno de la trata de
personas. En África del Este, ABA-África realizó campañas publicitarias que incluían
anuncios periodísticos, programas de televisión y mensajes de radio en las zonas de
relevancia. La meta de estas campañas de comunicación fue generar un debate público
sobre los problemas de la trata de personas y obtener así respuestas apropiadas de los
funcionarios encargados de crear políticas públicas. Actualmente, ABA-África trabaja
con músicos locales para desarrollar un CD con una serie de mensajes anti-trata
expresados en temas de música popular. Los músicos fueron elegidos por su
popularidad entre la juventud y por sus habilidades para proyectar temas de trata de
personas en el ambiente público.
Asimismo, el proyecto ABA sostiene una alianza con practicantes legales locales para
llevar a cabo litigios estratégicos, en los cuales no existen leyes específicas anti-trata o
bien, si existen son inadecuadas. En dichos casos, se hace uso de leyes relacionadas para
presentar demandas en contra de comerciantes de personas. Por ejemplo, en Kenya,
ABA-África y sus contrapartes locales utilizaron la Ley de Protección al Menor de
Kenya para presentar un asunto en nombre de una trabajadora doméstica que fue
víctima de trata.
Una gran parte de los programas ABA-África se implementan a través de sociedades
con ONG nacionales a las que se les entrega subvenciones importantes.
Las iniciativas futuras del programa ABA-África incluirán una base de datos que evalué
la existencia, prevalencia y patrones de la trata de personas en Kenya, Uganda y
Tanzania. Estas evaluaciones se realizarán en zonas rurales y urbanas.
Nigeria
En África del Oeste, particularmente en Nigeria, la TP ha tenido un impacto muy serio
en mujeres y niños no sólo de Nigeria sino de toda la región. De hecho, Nigeria es un
país de partida, destino y tránsito de TP.
En el Norte de Nigeria, lazos estrechos con el mundo árabe han permitido que la gente
transite libremente hacia y desde el Medio Oriente en peregrinaciones comerciales y
religiosas. Ello ha generado amplias oportunidades para la trata de personas
internacional. Por falta de conocimiento y mal-interpretaciones, la trata de personas ha
adoptado enormes dimensiones en el Norte de Nigeria.
Los esfuerzos del Gobierno de Nigeria (GN) para combatir la TP incluyen la
ratificación la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Menor en 1991,
la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDCM) y la promulgación de la Ley sobre
Prohibición de la Trata de Personas. De manera significativa, el GN ha establecido una
oficina para el Asesor Especial del Presidente sobre Trata de Personas y la Comisión
Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas (CNPTP) como medios para
proporcionar apoyo a altos niveles del gobierno. El mandato y la misión de la CNPTP
incluyen la investigación y enjuiciamiento de casos sobre TP, la educación del público
sobre el fenómeno de la trata de personas, y el fortalecimiento de la cooperación entre
las distintas comisiones encargadas de la aplicación y ejecución de leyes.
La intervención del ABA-África está diseñada para ofrecer apoyo técnico necesario y
recursos a la policía, los funcionarios de migración, la CNPTP, los fiscales y los jueces
de Nigeria. ABA-África apoyará la capacidad tecnológica de la policía y de los
funcionarios de migración mejorando su actual base de datos y ofreciéndoles
capacitación. Ello apalancará de manera más efectiva la base de datos para que funcione
como un medio de identificación de víctimas y denuncia de perpetradores de trata de
personas, además de permitir identificar rutas de tráfico.
ABA-África también proporcionará apoyo para la generación de conocimiento en
fiscales y jueces con el fin de asegurar que estén preparados para ejecutar de manera
efectiva las leyes anti-trata de Nigeria así como los distintos tratados bilaterales y
multilaterales sobre el tema.
El papel de las ONG en Nigeria ha sido determinante en la aplicación de los derechos
humanos. Las ONG en Nigeria también jugarán un papel vital en el freno de la trata de
personas. Para ello, ABA-África se aliará con las ONG de Nigeria para participar en
campañas de educación al público y proporcionar educación legal efectiva para víctimas
potenciales y comunidades locales. ABA-África también colaborará con ONG
nacionales para aportar ingresos esenciales que generen conocimiento en víctimas de la
trata de personas con el fin de desincentivar un comportamiento de alto riesgo que los
hace vulnerables a la reincidencia.
Un elemento importante disuasivo de la participación de las víctimas en la trata de
personas es el acceso a actividades que les generen ingresos. Los estragos de la pobreza
en algunas regiones del país han implicado el sacrificio de una niña que es entregada al
traficante con el fin de obtener un ingreso para la familia completa.
Acceso a la Justicia
Rwanda
La oficina del proyecto ABA-África en Rwanda fue inaugurada en julio de 2004. Los
tiempos coincidieron con la culminación por parte del Ministerio de Justicia (MJ) de la
redacción y modificación de distintas leyes, incluida la Constitución,. Como parte de su
compromiso de reformar el estado de derecho, el MJ buscó socios que estuvieran
dispuestos a implementar cambios constitucionales determinantes. En respuesta a la
solicitud de apoyo del MJ, ABA-África desarrolló un programa de apoyo a la
generación de conocimiento, coordinó un taller integral y apoyó a instituciones legales
en Rwanda.
ABA-África ha aportado apoyo a: el Ministerio de Justicia, la Suprema Corte de Justicia
de Rwanda, la Policía Nacional y las ONG locales comprometidas con programas de
ayuda legal. A este respecto, ABA-África trabajó para aumentar la capacidad del
sistema legal en Rwanda con el fin de que logre ofrecer recursos judiciales eficientes y
efectivos para aquellos que viven con o se ven afectados por el SIDA, especialmente las
mujeres y los niños, quienes representan el 51 por ciento de la población.
Particularmente, ABA-África ha trabajado con el Ministerio de Justicia para capacitar a
los dieciocho mil quinientos (18,500) mediadores a lo largo del país. El MJ solicitó a
ABA-África que liderara la elaboración de un manual de capacitación y otra
documentación importante, con el fin de preparar a mediadores y a la población para
que puedan acceder a este nuevo intento de aportar justicia a las personas. Para ello,
ABA-África, en colaboración con el MJ, desarrolló un manual formal de dos partes que
define el ámbito de aplicación de la Ley de Comité de Mediación, con un enfoque
especial en la facultad y la competencia del mediador y las técnicas de mediación
necesarias para obtener una mediación exitosa.
Se imprimieron veinte mil copias de este manual que fueron distribuidas a mediadores
como su principal fuente de referencia para la ejecución de sus funciones. Además de
los manuales de mediación, ABA-África ha desarrollado, impreso y distribuido dos mil
quinientos (2,500) carteles que resaltan las facultades del mediador en asuntos civiles y
penales. Estos carteles son una herramienta de educación pública y han sido instalados
en sectores y distritos, así como en estaciones de policía a lo largo del país.
Como resultado de una serie de pláticas con la Suprema Corte de Justicia de Rwanda
sobre posibles actividades del programa, ABA-África trabajó con la Suprema Corte en
la conducción de mesas redondas sobre prácticas sanas de investigación y persecución
de delitos en contra de jóvenes. Dichas mesas redondas fueron organizadas en respuesta
a preocupaciones de la policía y de los jueces de que mientras por un lado se arrestaban
a los agresores de estos niños y adolescentes, por el otro se realizaba una investigación
muy pobre que daba lugar a que perpetradores regresaran a sus comunidades a seguir
victimando a niños inocentes. ABA-África identificó a especialistas legales de la región
que presentarán una mesa redonda de dos días sobre el tema.
Liberia
En Liberia, ABA-África está apoyando el desarrollo de la cultura sobre derechos
humanos. Conflictos, brutalidad y los peores casos de abusos de derechos humanos son
parte integrante de la historia de Liberia. En efecto, los abusos de derechos humanos
tuvieron lugar desde su fundación y continuaron con una serie de guerras civiles, cada
vez más violentas y devastadoras. La guerra ha dejado a Liberia como un estado fallido,
con una herencia de una completa falta de respeto por los derechos básicos. El saqueo y
la falta de leyes durante la guerra, al igual que las ilimitadas atribuciones del Poder
Ejecutivo durante la administración de Taylor, han dejado al Poder Judicial
completamente lisiado. Los impactos de la destrucción física y el limitado campo de
acción del Poder Judicial para realizar su función constitucional tomarán décadas para
ser reparados. El gobierno actual es encabezado por Ellen Jonson-Sirleaf, electa en
noviembre de 2005, quien en su discurso inaugural declaró el fin de la “presidencia
imperial”, destacando su apoyo al Poder Judicial independiente.
El esfuerzo actual de reconstrucción debe estar
enfocado en el establecimiento del sistema básico de
los derechos humanos y el apoyo a la paz y seguridad
actuales. Por lo tanto, es necesario encontrar un
método efectivo en contra de la falta de derecho y que
permita facultar a las comunidades para
comprometerse en la solución y elusión de
controversias, así como el apoyo a las instituciones
jurídicas y a los profesionales del derecho, para así poder continuar con la construcción
de fundamentos a largo plazo. Con este objetivo, los esfuerzos de ABA-África incluyen
el desarrollo de dos centros de asistencia legal.
Un centro de asistencia legal estará localizado en la Escuela de Derecho Penal Louis
Arthur con la misión de proporcionar servicios de asistencia legal para el acusado. 16
estudiantes de último año trabajarán en la clínica de ayuda legal en representación del
acusado, así como brindando apoyo administrativo en las audiencias en el Ministerio del
Trabajo. La meta de la clínica de asistencia legal es entrenar a los estudiantes de
derecho a desarrollar un compromiso al servicio público de Liberia, y participar en el
desarrollo de una cultura de derechos humanos y el estado de derecho en su país.
ABA-África/Liberia también está
trabajando en el desarrollo de una
práctica
de
capacitación
para
mediación. Para ello, ABA-África ha
elaborado materiales de capacitación y
ha llevado a cabo varias sesiones de
trabajo para asegurar un contenido
nacional en estos materiales. ABAÁfrica
ha
proporcionado
una
subvención a una de sus ONG para establecer centros de mediación y proporcionar
ayuda legal en todo el país.
El segundo centro de asistencia legal será un centro de apoyo a víctima/testigo
localizado en Monrovia. Este centro promoverá el desarrollo de una cultura de derechos
humanos proporcionando a las vícitmas: un servicio de referencia a ONG, asistencia
legal gratuita, exámenes médicos, acceso a apoyo de especialistas víctima/testigo y de
policía. El Centro también brindará educación legal y sobre derechos humanos a la
comunidad, a líderes tradicionales y religiosos, así como el acercamiento a los actores
gubernamentales.
ABA-África también ha proporcionado una subvención a otra ONG para abogar en un
litigio estratégico sobre temas de corrupción y relacionados con servicios
gubernamentales a los ciudadanos. El enfoque de la subvención está principalmente
dirigido a actividades de vigilancia.
Finalmente, como parte del compromiso con el desarrollo de una cultura de derechos
humanos y justicia en Liberia, ABA-África ha involucrado a abogados expertos
internacionales que brindan apoyo, de manera gratuita, en la reelaboración de las Leyes
Laborales de Liberia. Este ejercicio está en proceso y una vez completo, será sometido
al Ministerio del Trabajo para su revisión. Adicionalmente, ABA-África está
imprimiendo 1,000 copias de la Ley Laboral actual de Liberia para su distribución al
Ministerio del Trabajo y otros interesados miembros del público.
Descargar