situaciondengue

Anuncio
Situación Epidemiológica del
Dengue en Paraguay
Noviembre 2012
Objetivos
• Socializar la situación epidemiológica del Dengue
en el Paraguay.
• Socializar el Plan Nacional de Dengue,
específicamente las acciones realizadas en el
componente ¨Atención a Pacientes¨
• Coordinar actividades con las sociedades
científicas
REUNIÓN DE COORDINACION
CON SOCIEDADES CIENTIFICAS
Noviembre 2012
Tasa de incidencia acumulada de casos confirmados
de Dengue (por 100.000 habitantes). Paraguay 2012
N=29.114
Notificaciones de Dengue. Paraguay 2012
1000
600
500
0
01/01/2010
10/01/2010
19/01/2010
28/01/2010
06/02/2010
15/02/2010
24/02/2010
05/03/2010
14/03/2010
23/03/2010
01/04/2010
10/04/2010
19/04/2010
28/04/2010
07/05/2010
16/05/2010
25/05/2010
03/06/2010
12/06/2010
21/06/2010
30/06/2010
09/07/2010
18/07/2010
27/07/2010
05/08/2010
14/08/2010
23/08/2010
01/09/2010
10/09/2010
19/09/2010
28/09/2010
07/10/2010
16/10/2010
25/10/2010
03/11/2010
12/11/2010
21/11/2010
30/11/2010
09/12/2010
18/12/2010
27/12/2010
05/01/2011
14/01/2011
23/01/2011
01/02/2011
10/02/2011
19/02/2011
28/02/2011
09/03/2011
18/03/2011
27/03/2011
05/04/2011
14/04/2011
23/04/2011
02/05/2011
11/05/2011
20/05/2011
29/05/2011
07/06/2011
16/06/2011
25/06/2011
04/07/2011
13/07/2011
22/07/2011
31/07/2011
09/08/2011
18/08/2011
27/08/2011
05/09/2011
14/09/2011
23/09/2011
02/10/2011
11/10/2011
20/10/2011
29/10/2011
07/11/2011
16/11/2011
25/11/2011
04/12/2011
13/12/2011
22/12/2011
31/12/2011
Nº de Casos
Resultados
Dengue, oportunidad de vigilancia en Paraguay, 2010 y 2011
Distribución de casos notificados de dengue al sistema de
vigilancia, 2010 y 2011, Paraguay
Estacionalidad del Dengue, años 2010-2011, Paraguay
900
800
700
Número de casos 51.326
97% Epidémico
Número de casos 21.519
96% Epidémico
400
300
200
100
2010
2011
Situación Epidemiológica del Dengue
Años
Serotipos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
DEN - 2
DEN - 3
DEN - 3
DEN - 3
DEN - 2
DEN - 1, 2 y 3
DEN - 1 y 2
DEN 2 Y 4
* 2012 hasta la SE 37
Casos
Incidencia
Identificados
36
1994
9040
32
4133
13559
41945
28910
0,61
33,42
147,72
0,51
65,18
210,18
413,04
433
Fallecidos
Letalidad
0
0
17
0
0
15
62
67
0.00
0.00
0.19
0.00
0.00
0.11
0,15
0,23
Distribución de la
escala de valores
de gravedad (Alto,
Moderado y Bajo) por
departamentos.
Se estima el riesgo
de aparición de casos
graves de dengue,
según los
antecedentes
históricos de
magnitud y
circulación viral.
Casos confirmados y hospitalizados, según
grupos de edad y sexo . Paraguay 2012
Justificación del Plan de Dengue
• La epidemia del dengue genera un alto impacto socioeconómico en la población
• La creciente endemicidad de Dengue con la circulación de
varios serotipos constituye un serio factor de riesgo para el
país.
• Índices de Infestación larvaria elevados en algunos Barrios
de Asunción y Dpto. Central
• Se estima el riesgo de aparición de casos graves de
dengue, según los antecedentes históricos de magnitud y
circulación viral.
Justificación del Plan de Dengue
• Alta incidencia de casos en los países vecinos, sobre todo
Brasil, el cual reporta anualmente más del 60% de Dengue
en el continente y con el cual se mantiene un estrecho
intercambio sociocultural y Comercial
• Asunción y Dpto. Central constituyen el sitio de entrada
principal de viajeros internacionales y el lugar principal de
permanencia hasta su partida al destino final.
• Constituye la zona del país donde se desarrollan las
mayores actividades culturales, sociales, políticas,
deportivas, administrativas y comerciales.
PLAN NACIONAL DE DENGUE
Marco Estructural del Plan: 6 pilares
• PILAR A: Componente de Gestión
• PILAR B: Componente de Vigilancia
• Pilar C: Componente Atención del Paciente
• Pilar D: Componente Manejo Integral de Vectores
• PILAR E: Componente de Laboratorio
• Pilar F: Componente de Promoción de Salud y
Comunicación Social
PLAN NACIONAL DE DENGUE
Marco Estructural del Plan: 6 pilares
• PILAR C: Atención al Paciente
– Todos los hospitales de Asunción, Central, regionales elaboraron
su Plan de Contingencia
– Se elaboraron las Guías, las cuales fueron socializadas con las
sociedades científicas, actualmente en proceso de impresión
– Se realizaron talleres de capacitación a médicos de USF y
hospitales especializados, regionales y distritales.
– Se iniciará el monitoreo de los servicios para verificar in situ la
preparación para la contingencia, conocimiento de médicos y
enfermeras y la vigilancia del dengue.
Como MSP solicitamos a las Sociedades
científicas:
–Apoyo en la socialización de las Guías de
Dengue entre los miembros de la sociedad
–Organización de Jornadas de capacitación
a los miembros de la sociedad.
El MSP ofrece a las Sociedades científicas:
–Personal técnico para ponencia de la
Situación Epidemiológica del Dengue en el
marco de Jornadas, Talleres, etc.
–Guías en formato electrónico
Descargar