LA METODOLOGIA DE LA PARTICIPACIÓN

Anuncio
TALLER SOBRE LA METODOLOGIA DE LA PARTICIPACIÓN
RENEDO 19 de Febrero de 2005
Sobre la metodología adecuada
Los principios, los fines y los objetivos se llevan a la práctica a través de
una metodología que según como se realice llevan al logro de esos fines o a
otros diferentes. (Por ejemplo, si los fines buscan una participación
responsable, la metodología tiene que facilitar la no delegación, la no
inhibición, etc., o de lo contrario no se cumplirán los fines)
La metodología es la forma concreta de realizar las acciones, los pasos y las
estrategias de acuerdo a los objetivos que se persiguen. A través de la
metodología se verifican las coherencias y/o las contradicciones con
respecto a los fines y los objetivos.
A/
A MODO DE RECORDATORIO DE LOS TRATADO OTRAS VECES
1. QUÉ ES PARTICIPAR
1.1. Algo más que asistir.
Ejercer de personas dignas. Protagonistas conscientes de nuestras propias
vidas. También es compartir.
1.2. Requisitos para la participación.
Actitudes básicas para una participación gratificante. Elementos que pudren
la participación.
2. QUÉ NOS APORTA EL HECHO DE PARTICIPAR O POR QUÉ Y PARA
QUÉ PARTICIPAR
2.1. Desarrollar nuestras capacidades
2.2. Salir al paso de nuestras carencias
3. COMO PARTICIPAR Y DESDE DONDE
3.1. A través de la experiencia de nuestra vida.

Es a partir del movimiento asociativo que se pueden generar valores culturales
nuevos que respondan a las aspiraciones profundas de las personas.

Todo nos concierne y afecta. Por eso debemos participar en todos los lugares y
espacios donde se haga referencia a cualquier aspecto de nuestra vida diaria y
cualquier dimensión de nuestra persona (física, afectiva, intelectual, espiritual,
material, cultural, relacional...)
3.2. Desde nuestras propias organizaciones:
1

Reeducar la costumbre tan arraigada de delegar, inhibirse, no gestionar y
después reivindicar.

Experimentar que no basta con la pura reivindicación como único esquema
de mejora de la sociedad.

Sacudirnos de encima la pasividad, que nos acostumbra a acatar y consumir
sin rechistar, unas normas de conducta que no hemos analizado, ni
decidido.

Cambiar la actitud de menospreciar a unos y ensalzar a otros.

Perder la costumbre de echar la culpa siempre a los demás y la incapacidad
para soportar críticas de otros.

Practicar la actitud de escucharnos unos a otros en lugar de oírnos
solamente.

Estimularnos y quitarnos ese sentimiento de inferioridad e incapacidad para
asumir grandes responsabilidades.

Aprender a decidir, a optar y a perder el miedo a arriesgarnos
4. QUÉ CAMBIA EN LA SOCIEDAD CON NUESTRA PARTICIPACIÓN.
QUE APORTA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL, CULTURAL
Y ECONÓMICA
4.1. Núcleos de promotores de desarrollo comunitario.
Tejido socioeconómico organizado. Cohesión social que vertebra la
sociedad.
4.2. Cambios culturales
B/ A PROFUNDIZAR EN ESTA OCASIÓN
5. LA METODOLOGIA DE LA AUTOGESTIÓN SOCIAL
FILOSOFIA DE LA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO
COMO
5.1. METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN Y LA ACCIÓN CONSCIENTE
Vivir no admite suplencias. Cada ciudadano es el protagonista de todo lo que concierne
a su vida. No cabe la inhibición, porque nadie puede ser feliz, ni aprender, ni reírse o
llorar, ni abrazar, comer, beber, disfrutar o sentir, ni crecer como persona, ni vivir a
través de otros. Es fundamental autogestionar todos los sectores y ámbitos que atañen
a nuestra vida.
Ese planteamiento exige un cambio de funcionamiento en nuestras asociaciones e
instituciones. Supone funcionar por distribución de tareas y responsabilidades, “cargas”
y no cargos, como es costumbre. Eso no significa que en determinados momentos
2
alguien no pueda ejercer la representación del colectivo, pero se debe evitar que un
cargo sustituya la responsabilidad de los individuos permitiendo que se inhiban de
asumir su tarea, participación y representación cotidiana.
En este sentido, las sustituciones sólo servirían o para simplificar coordinaciones
(porque sería imposible una reunión con grandes grupos de personas desplazándose
cada día), o para suplir una
incompatibilidad física por cualquier razón
extraordinaria(horarios, enfermedad, distancias, etc.).
Ese concepto implica necesariamente que las coordinaciones, reuniones, asambleas,
negociaciones, etc., deben ser en horarios y lugares compatibles con los interesados y
no generar situaciones que hacen costumbre y norma la ausencia de las personas,
creando el pernicioso hábito de inhibirse y delegar como algo lógico.
Una de las garantías para asegurar la autogestión es que las organizaciones sean
autónomas en sus decisiones. Es decir que la toma de decisiones esté en su seno y no
dependan de ninguna fuerza exterior a sus propios miembros para hacerlo.
Cualquier aumento cuantitativo del número de afiliados que no vaya acompañado del
aumento de consciencia de estos, es un error a medio y largo plazo, pues se “diluye”
el contenido de los fines y objetivos de la organización, pervirtiendo poco a poco sus
propias bases y confundiendo el mensaje que se pretendería comunicar al resto de la
población.
Si las personas no están preparadas para tomar decisiones, hay que plantearse el
crecimiento cualitativo de esas personas para que aprendan a hacerlo. No vale
ignorarlas para decidir y luego tenerlas en cuenta solo para pagar impuestos o para
votar(condicionados por la ignorancia cultural). ¿ O acaso estamos dispuestos a
perdonar los impuestos a los ciudadanos que no sepan como se administra y para qué
sirve su dinero o qué se paga con él?.
5.2. METODOLOGÍA DE LA IMPLICACIÓN
Desde el principio se debe contar con la población y sus diversas formas asociativas
(culturales, sindicales, educativas, vecinales, especializadas, juveniles, recreativas,
políticas, medioambientales, de cooperación, confesionales, etc.), para implicarla y
planificar la participación de todos, generando cuanto más entramado socioeconómico
mejor. Hay una diferencia fundamental entre considerar a la población como un
destinatario o cliente del Plan de Desarrollo, es decir un usuario, o por el contrario
como un protagonista, que a su vez es también productor del servicio que se pretende
dar.
Lo anterior no significa que toda la población deba estar implicada desde el principio,
en el mismo momento, pues no se puede obligar a nadie, ni tampoco todo el mundo
tiene el mismo nivel de conciencia o de compromiso con su realidad y su contexto
cercano, pero si tienen que estar dadas las condiciones para que todo aquel que pueda
o quiera, tenga su sitio y su papel a jugar. Si se hace así, poco a poco se irán
incorporando sectores de población en la misma medida que se va generando
confianza y se va demostrando que es en serio, que no es más de lo mismo de
siempre.
Partiendo del contexto que nos rodea, donde la rutina impone su peso como una losa,
3
es fundamental conectar con el interés de las personas, se encuentren al nivel que se
encuentren de conocimientos y de conciencia sociopolítica. Hay que partir de la sana
aspiración de cada uno para estimular su iniciativa, su interés por cambiar y salir de la
situación actual.
Cualquier plan que pretenda implicar a los ciudadanos debe tener en cuenta que estos
se encuentran en distintas circunstancias y situaciones y que por tanto hay una
pequeña parte de la población que está organizada y otra mayoría de ella que está
desorganizada y/o desmotivada y buena parte de esta, además, desconfía y está
resabiada de las continuas y cíclicas promesas políticas, que en la mayoría de los casos
no se cumplen.
5.3. METODOLOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN
Participar es vivir y compartir, por eso no basta con asistir. Tenemos muy arraigada la
costumbre de confundir el asistir, con el participar y no es lo mismo, ni mucho menos.
Participar es un requisito indispensable para gestionar la sociedad a nuestro favor, por
eso es tan importante revisar nuestros modelos participativos y la metodología que
utilizamos para ello.
Participar realmente, supone "participar en la planificación de la participación" (aunque
parezca un juego de palabras). Y se participa en la planificación, por un lado, cuando
hay una actitud predispuesta, y por otro, cuando la metodología considera a todos
importantes para opinar, discrepar o asentir, cambiar lo establecido si procede,
facilitando que así sea.
Lo anterior supone que para cada decisión tiene que haber una reglas de juego que
tienen que ser aprobadas por todos los que van a estar implicados por tales decisiones.
Para ello hace falta una metodología, que por poner un símil que facilite la concreción,
la llamaremos la metodología del "güateque" o fiesta y no la de la boda. Un
“guateque” se decide entre todos, la fecha, el lugar, el cómo vamos a hacerlo. Todos
vamos a divertirnos, pues para eso lo hemos decidido y la fiesta es nuestra. Por el
contrario en una boda, todo lo deciden los novios y dan “participaciones” para asistir a
su matrimonio a los invitados que quieren, pero se casan ellos.
Desgraciadamente, no todo el tejido social y económico está en condiciones de
entender la importancia de sentarse a planificar, junto a los demás, el desarrollo de su
pueblo o comarca, y que a veces se está más preocupado del protagonismo político
malentendido o de las reivindicaciones necesarias, que del método y de la cultura de la
participación que haría falta hoy en día.
La madurez para participar es uno de los desafíos más importantes que tiene hoy la
población organizada, si queremos construir una sociedad más al alcance de las
necesidades y de las aspiraciones de la población. Sin embargo, es evidente que la
inercia tendenciosa del "statu-quo", mantiene a la mayoría de la población en un
estado de pasividad e inhibición respecto a la búsqueda de soluciones y que si no hay
algo o alguien que motive y plantee exigencias, la situación no cambia.
No olvidemos que participar también es compartir y porque vivimos compartimos.
Participar es compartir de manera natural la realidad que vivimos, nuestras ilusiones,
utopías, intereses, dificultades, objetivos, conocimientos, sentimientos, logros y
4
decepciones. Si sólo asistimos no compartimos más que el espacio que ocupamos en la
silla, con los de la silla de al lado.
Cuando participamos en los espacios adecuados, nos encontramos a gusto con otras
personas, al poder compartir de igual a igual nuestras inquietudes, nuestra realidad,
nuestra situación, nuestros intereses y preocupaciones, nuestras capacidades e
iniciativas. En ese caso se dan las condiciones para ejercitar de manera voluntaria y
consciente, una serie de actos que provocan la puesta en práctica de nuestras
capacidades y actitudes. Donde damos lo mejor de nosotros mismos.
Casi sin darnos cuenta, vamos tomando posturas, ejercitando la costumbre de tomar
decisiones y evaluar los resultados de tales decisiones, de constatar errores y aceptar
las consecuencias de ellos. Poco a poco, vamos siendo más capaces, más concientes,
más amplios de miras, más rigurosos y a la vez más flexibles, entendemos mejor el
contexto en que vivimos y encontramos la explicación a muchos de los acontecimientos
que pasan en la sociedad. Por eso asistir no es lo mismo que participar y estar en
reuniones de manera pasiva.
5.4. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR Y ACTUAR EN CONSECUENCIA
Analizar significa ver que pasa a cuanta gente le pasa, desde cuando pasa, por qué
pasa, quien ha hcho algo para cambiarlo, qué es lo que cambió y que es lo que no
cambió, por qué no cambió, a quien le interesa que cambie y a quién le interesa que
no cambie la situación,....
5.5. METODOLOGÍA DE LO ASEQUIBLE Y CERCANO
El que las estructuras organizativas sean sencillas y asequibles no supone en ningún
momento que no sean fuertes y que no tengan dimensiones a nivel nacional e
internacional, muy al contrario. Lo que ocurre bastante a menudo es que antes de
crecer horizontalmente y extenderse entre los distintos sectores de la población y los
diversos rincones de nuestra geografía, se empieza inmediatamente a generar
necesidades y exigir medios que desbordan el proceso de responsabilidad de los
participantes y se acaba por depender de recursos económicos y directrices externas
que finalmente absorben y “distraen” las energías de todos.
Si la estructura organizativa no es accesible de manera que pueda ser controlada por
los que pertenecen y participan en ella, acaban por ser estructuras sólo para
"expertos", condenadas a no crecer por su base, sino a ser teledirigidas por una cúpula
muy preparada que dicta la acción a sus afiliados, donde estos no saben contagiar a
los demás ciudadanos porque no asumen plenamente el mensaje de fondo. Y lo que es
más grave, hay una ruptura entre la vida de las personas, las actividades que realizan
y las organizaciones a las que pertenecen.
5.6. METODOLOGÍA DEL LOGRO
Para eso es necesario demostrar que es posible lograr resultados, tener éxito, para
vencer el escepticismo reinante. Estamos educados en la resignación y en que
"siempre ha sido así" y en la sentencia legendaria de que "es ley de vida". Hay que
romper esa barrera mental y cultural que sólo conduce a la inercia fatalista, que nada
nos favorece. Para ello es conveniente conocer y tomar contacto con las experiencias
5
positivas que existen en nuestro territorio, y que son afortunadamente muchas, tanto
en el ámbito del empleo (en todos los sectores de la producción y de todos los
tamaños de empresa o asociación), como en el terreno de la salud, la educación, el
consumo, la vivienda, la cultura, etc.
5.7. METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN E INTERVENCIÓN
Para responder a las necesidades de los ciudadanos y de la sociedad local donde
vivimos es necesario dedicar tiempo a convivir y compartir con las personas de nuestro
entorno y decidir juntos de manera consciente y responsable los proyectos que
queremos realizar en beneficio nuestro y de todos.
La realización de esos proyectos exigen unos procesos respetuosos, transparentes y
rigurosos que faciliten la incorporación de todas las personas posibles y por tanto el
éxito de los planes y proyectos.
Resumimos a titulo orientativo los elementos de ese proceso de intervención y
dinamización:
1. CONTACTO ENTRE LAS PERSONAS DE NUESTRO ÁMBITO



Conocer nuestros intereses e inquietudes
Relaciones serias , transparentes y honestas. Dedicar tiempo personal y tener
una actitud cercana y respetuosa.
Detectar las personas más ilusionadas y predispuestas
2. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD QUE VIVIMOS A NIVEL ECONÓMICO,
CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO.
3. CONOCER LAS CARENCIAS Y VICISITUDES, QUE VIVIMOS LA POBLACIÓN MÁS
CERCANA PARA SALIR AL PASO DE ELLAS.

Partiendo de las personas que nos rodean.
4. ACOSTUMBRAR A ENFRENTAR SITUACIONES


Con realismo y serenidad
Favorecer la toma de conciencia y la implicación
5. ASUMIR PROYECTOS COMUNITARIOS QUE CONECTEN CON LOS INTERESES DE
LAS PERSONAS Y RESPONDAN A LAS NECESIDADES EVIDENTES DE MEJORA DE
LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL.



Consolidar los grupos o plataformas de planificación y evaluación regular de lo
que se proyecta juntos.
Plataformas abiertas a la continua incorporación de otras personas que van
descubriendo necesidades
Experimentar estrategias y metodologías para la gestión y resolución de los
conflictos, para aunar voluntades e infundir moral de éxito.
6. ESTIMULAR ACTITUDES Y VALORES POSITIVOS A TRAVÉS DE UN PROCESO DE
IMPLICACIÓN EN GRUPO:
6



Partiendo de los intereses de todos los implicados o afectados
Respondiendo a situaciones e inquietudes
Teniendo en cuenta las limitaciones de cada uno
7. FAVORECER EL INTERÉS POR ADQUIRIR CONOCIMIENTOS ADECUADOS

Informarse e investigar como funciona la sociedad y los por qués de cada
situación.
8. PRACTICAR LA EXPERIENCIA DE ORGANIZARSE



Aplicar lo que se cree
Experimentar formulas
Entrenamiento para la gestión
9. APRENDER A PLANIFICAR Y EVALUAR

Participar en la planificación de la participación
10. DESARROLLAR CAPACIDADES CLAVES

Pensar * Crear * Asumir * Arriesgar *Gestionar * Hacer
7
Descargar