du spanish 04

Anuncio
 Diario de Ginebra
Publicación 4
OMC Mini-Ministerial, Ginebra
24 Julio 2008
Puentes Diario de Ginebra está disponible en inglés, español, portugués, chino, árabe y ruso en el sitio Web de ICTSD www.ictsd.org
Día tres de la reunión mini‐ministerial: y entonces fueron siete Siete de las potencias comerciales más grandes se pusieron al frente de
las reñidas negociaciones en la OMC ayer miércoles, permaneciendo
reunidas hasta tarde en la noche en un intento por encontrar la salida que
permita lograr un acuerdo para el comercio de bienes agrícolas e
industriales.
Una fuente sugirió que si EE.UU. bajara aún más el tope para la OTDS
la UE podría verse presionada para ofrecer más acceso a sus mercados
agrícolas –algo que los Miembros del bloque europeo difícilmente
aceptarán–.
Nath: la oferta de Schwab es una señal de “movimiento”
“Hicimos progresos, pero no lo suficiente”, dijo el Ministro de Comercio
de la India, Kamal Nath, luego de la reunión que finalizó a las 3 a.m.
Nath agregó que si bien no se avanzó lo suficiente para lograr un
acuerdo, tampoco se puede hablar de un fracaso.
El Comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Peter Mandelson,
declaró a los periodistas que después de un trabajo muy arduo, algunos
asuntos están más cerca de solucionarse, aunque se negó a dar los
detalles de tales asuntos.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, lució un
poco menos optimista al decir que los temas aún estaban abiertos y que
“todavía no había equilibrio”.
Australia, Brasil, China, EE.UU., India, Japón y la UE estuvieron
discutiendo sobre acceso a los mercados no agrícolas (AMNA) y
agrícolas, así como sobre subvenciones causantes de distorsión del
comercio (OTDS, por sus siglas en inglés). El Director General de la
OMC, Pascal Lamy, quien está presidiendo las consultas, les dijo a los
Miembros que necesitaban discutir las cifras para los futuros subsidios,
así como los niveles arancelarios propuestos en los proyectos de texto
revisados.
Más allá de la notable adhesión de China, el G-7 está conformado por
los seis países que en 2006 tomaron la iniciativa de intentar cerrar un
acuerdo sobre las ‘modalidades’ de Doha, intento que se desvaneció en
Ginebra hace dos años principalmente por las diferencias en materia de
subvenciones agrícolas. Brasil, EE.UU., India y la UE intentaron
nuevamente destrabar esos asuntos en junio del año pasado en la ciudad
de Potsdam, Alemania.
Pero “Ginebra tiene una atmósfera diferente esta vez,” dijo Kamal Nath
en las primeras horas del 24 de julio, mientras regresaba a la reunión del
G-7 luego de una pausa.
Las distintas posiciones fueron delineadas esta semana a través de las
reacciones a la nueva oferta presentada este martes por EE.UU., que
proponía limitar sus gastos para subvenciones agrícolas causantes de
distorsión al comercio en US$ 15 mil millones. Brasil e India dijeron
que la oferta era insuficiente, ya que la misma le permitiría a
Washington duplicar el gasto para subsidios respecto de los niveles
actuales. Según estos dos ministros, dicha oferta no merece el tipo de
reducciones arancelarias que EE.UU. está buscando en los países en
desarrollo.
A comienzos del día Nath expresó su aprecio por la oferta de Schwab. El
Ministro de la India dijo que se sintió bastante optimista cuando
escuchó la oferta estadounidense. A pesar de que dijo que era una
“buena señal”, comentó que esperaba muchas más ‘buenas señales’,
haciendo con ello referencia a la diferencia existente entre los gastos
actuales de EE.UU. (alrededor de US$7 mil millones) y el tope
propuesto.
Nath definió lo que para él significaba una Ronda de Doha con
“contenido desarrollista”: la promoción de “economías saludables” en
las naciones más pobres, y reformas en “las estructuras de los flujos en
el comercio mundial”. Esto último en alusión a los programas de
subsidios agrícolas de las naciones más pudientes.
El Ministro de la India dijo para que las naciones en desarrollo lograran
adquirir importaciones, tuvieron que contar con economías saludables.
Resaltó que las exportaciones de EE.UU. hacia la India en 2007 fueron
un 74 por ciento superiores a las del año precedente, mientras que las
exportaciones de la UE crecieron un 32 por ciento. Esto sucedió por dos
razones: porque “la India está abierta” y porque tiene una economía
saludable.
Los subsidios agrícolas son necesarios para “estimular la inversión
agrícola en los países en desarrollo”, insistió Nath, alegando que las
distorsiones en los precios causadas por los subsidios han justamente
desincentivado esto. Lanzó por ello un llamado a disciplinas más
estrictas para todas las clases de subsidios, así como un “resultado
fuerte” en simplificación arancelaria y techos arancelarios.
En materia de servicios, resaltó que era un área en la que la India estaba
dispuesta a hacer concesiones a cambio de lo que está persiguiendo. El
Ministro de la India dijo que se presentaría a la conferencia indicativa
con una buena oferta; pero destacó que tenía que asegurarse que en
dicha conferencia se den señales que no sean reversibles, y no lo
contrario. En particular, llamó la atención al hecho de que, al igual que
la UE y EE.UU., sus flexibilidades dependerán en buena medida de un
“buen paquete en servicios”.
Grupos industriales toman posiciones contradictorias
De acuerdo a las estimaciones de Lamy, las conversaciones que se
habían llevado hasta este miércoles en AMNA, ni siquiera mostraron el
“modesto” avance presente en las consultas en agricultura. Las
esperan que los países acudan listos a discutir sobre los modelos. No
obstante, EE.UU. dijo que todavía está esperando los resultados en otras
áreas de las discusiones, en particular en acceso a mercados agrícolas,
antes de tomar compromisos en algodón.
perspectivas de los grupos industriales de los países con posiciones
divergentes evidencian la polarización.
Grupos de países desarrollados, incluyendo Business Europe, la
Asociación Nacional de Manufactureros y el Grupo Industrial
Australiano, habían declarado en junio que para ganar su apoyo pedían
un acuerdo de Doha, que además de ganancias “significativas” en acceso
a mercado, incluyera una fuerte participación de los países desarrollados
y economías emergentes en iniciativas sectoriales de liberalización.
Aunado a ello, comentaron que tenía que incluir una cláusula de ‘anticoncentración’ que impidiera a los países en desarrollo concentrar sus
‘flexibilidades’ en un número limitado de sectores, como por ejemplo el
automotriz. La Ronda de Doha, según ellos, debe procurar ganancias
comerciales significativas para todos los Miembros a través de una
reducción considerable de aranceles.
Lamy anunció este miércoles que le había solicitado al Ministro de
Relaciones Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre, que tomara su
posición como coordinador de las consultas informales sobre la
extensión de las indicaciones geográficas a otros productos como el té
Darjeeling o el queso Roquefort, así como sobre la revelación de los
recursos biológicos o tradicionales contenidos en una invención.
Servicios
El comité de las negociaciones de servicios se reunió el miércoles para
finalizar el trabajo sobre el texto que se espera sirva como guía sobre
cómo proceder con las discusiones de servicios. Bolivia, Cuba,
Venezuela y Nicaragua mantuvieron su oposición al proyecto de texto
más reciente de servicios, bajo el argumento de que no es necesario que
el presidente del comité delinee un ‘mapa’ para las discusiones debido a
que la Declaración Ministerial de Hong Kong ya ha dio la pauta
suficiente en 2005.
Bajo el proyecto de texto de AMNA más reciente, se requeriría que los
países en desarrollo aplicaran reducciones arancelarias completas a una
porción de las líneas arancelarias, o a una parte de los valores de
importación (cuestiones que serían negociadas) dentro de cada capítulo
del Sistema Armonizado. Entre más altos los porcentajes, menores las
flexibilidades para los países en desarrollo, o la posibilidad de proteger
ciertos productos de las reducciones arancelarias.
Fuentes dijeron que el presidente, el Embajador mexicano Fernando de
Mateo, acordó mencionar en su próximo informe al CNC las reservas de
estos cuatros países. También dijo que su mapa incluiría una nota al pie
que reconociera esas preocupaciones, a pesar de que no estuviera claro si
con esa concesión los demandantes se verían o no satisfechos.
La Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India dio a
conocer esta semana sus solicitudes más indispensables en la Ronda de
Doha: una cláusula ‘anti-concentración’ mínima, y de ninguna manera
iniciativas sectoriales obligatorias. Asimismo, cree que un acuerdo de
Doha no debería pedir a los países en desarrollo hacer reducciones
mayores que los países industrializados dado el mandato de “"no
reciprocidad plena” en la reducción de compromisos para los países en
desarrollo.
Bolivia hizo un llamado a que el texto incluya una cláusula de derechos
humanos respecto a servicios esenciales como la electricidad y el agua.
No obstante, de Mateo sugirió que este asunto podría ser discutido más
adelante, aunque hizo notar que estos servicios públicos raramente son
abarcados por las normas de la OMC en servicios.
Un nuevo giro en el debate de AMNA fue la globalización en la forma
de flujos de inversión extranjera. Aunque la UE está invocando las
necesidades de los manufactureros europeos para intentar presionar a la
India para que acepte mayores restricciones a sus flexibilidades, las
compañías automotrices europeas con inversiones en ese país, como
Audi, BMW, Fiat y Volkswagen, le han solicitado a Kamal Nath que
haga lo contrario.
Debido a que la negociación en servicios se conduce a través de un
proceso de solicitudes y ofertas, un texto de servicios solamente
determinaría las directrices para seguir con las discusiones en materia de
acceso a mercado, y no sobre la liberalización futura en sí. El actual
proyecto de texto de servicios ha definido el 15 de octubre como la fecha
límite para entregar las ofertas revisadas, además de que ha invitado a
los gobiernos a que consoliden formalmente sus niveles actuales de
acceso a mercado “hasta el máximo nivel posible”.
Fuentes indican que las compañías europeas temen que sus inversiones
en la India sean dañadas por la exposición prematura a la competencia
china, así como a aquella de los países industrializados.
El camino a seguir
Funcionarios hacen revisión de temas específicos
Tal parece que las conversaciones del G-7 van a continuar. Los nuevos
proyectos revisados para agricultura y AMNA, originalmente previsto
para el viernes, no serían conocidos sino hasta el fin de semana. Pero,
según advirtió a los reporteros el vocero de la OMC, Keith Rockwell, no
hay por qué contener el aliento hasta ese entonces; esto refiriéndose a
que si las conversaciones avanzan hacia a un acuerdo, sería en la sesión
final del CNC, que no ocurriría el 26 de julio, sino hasta el 28 o 29,
donde los Miembros adoptasen el paquete de ‘modalidades’.
La reunión del G-7 opacó otras reuniones informales que se estuvieron
llevando a cabo durante el día, como las consultas del presidente de la
negociación agrícola sobre ‘productos especiales’ y el ‘mecanismo de
salvaguardia especial’ (MSE), que se cuentan dentro de las
flexibilidades para los países en desarrollo. Fuentes dijeron que EE.UU.
sugirió algunas ideas a propósito de la activación y remedios bajo MSE.
Según este país, si los aranceles adicionales impuestos bajo el MSE
pueden exceder los niveles pre-Doha, habría que restringir el uso de
dicho mecanismo a través de condiciones de activación más estrictas.
Un delegado africano declaró que el presidente de agricultura llamaría
este jueves a una reunión entre Brasil, EE.UU., la UE y el llamado grupo
C-4, conformado por los países productores africanos de algodón, para
hablar sobre las reducciones a los subsidios en algodón. Los delegados
www.ictsd.org
Puentes Diario de Ginebra está disponible en varias lenguas en el sitio de
ICTSD www.ictsd.org Puentes entre el Comercio y el Desarrollo Sostenible
y Puentes Quincenal también se encuentran en el sitio de ICTSD. ICTSD Puentes Diario de Ginebra es un servicio de noticias que da cobertura a la reunión mini-ministerial en Ginebra, Suiza, que tiene
lugar del 21 al 26 de julio. La publicación se centra en las actividades y negociaciones que están sucediendo en el marco de esta reunión
y su relación con el desarrollo sostenible. La versión en español es adaptada por el equipo de Puentes. Para mayor información contacte
a ICTSD, 7 ch. de Balexert, 1219 Ginebra, Suiza; tel: (41-22) 917-8492; fax: 917-8093; email: [email protected]; web: http://www.ictsd.org.
Documentos relacionados
Descargar