3.3. Estrategias de Sobrevivencia y Riesgos

Anuncio
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
3.3. Estrategias de Sobrevivencia y Riesgos para la Vida y
Medios de Vida
Sinopsis de la Sesión
Contenido
Duración
Aproximada
Actividad de Instrucción
Presentación y Sesión de Preguntas
y Respuestas en Plenaria
Estrategias de Sobrevivencia y Riesgo
60 minutos
Ejercicio 3.3.a. y Ejercicio 3.3.b.
45 minutos Trabajo en Pequeños Grupos
Discusión de los Ejercicios
45 minutos
Duración Total
Discusión y Sesión de Preguntas y
Respuestas en Plenaria
150 minutos
Objetivos de la Sesión
Al finalizar la sesión, los participantes deberán ser capaces de:

Describir el papel que juega el análisis de las estrategias de sobrevivencia, su valor para
evaluar los niveles de inseguridad alimentaria y cómo éstas, al combinarse con los
resultados sobre el nivel de inseguridad alimentaria, informan la evaluación de los riesgos
que confrontan los hogares afectados por la crisis.

Explicar el método para calcular el Índice de Estrategias de Sobrevivencia y sus
limitaciones.
Materiales Didácticos de la Sesión

Diapositiva en PowerPoint: 3.3. Coping Strategies.pptx

Ejercicios 3.3.a y 3.3.b. (adjuntos a esta Guía de Sesión)
Mensajes Clave
El análisis de las estrategias de sobrevivencia complementa el análisis de la seguridad
alimentaria y permite determinar el nivel de riesgo para la vida y/o medios de vida al nivel
del hogar.
Aunque resulta esencial identificar las estrategias de sobrevivencia específicas al contexto,
los evaluadores deben asegurarse de recopilar las cinco estrategias de sobrevivencia “clave”
relativas al consumo de alimentos.
Página 1 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
La gravedad de las estrategias de sobrevivencia locales, debe establecerse a través de
discusiones en grupos focales (DGF) y con informantes claves.
El Índice de Estrategias de Sobrevivencia (IES) es importante para el seguimiento de los
cambios en las mismas.
El IES también se utiliza para estructurar un análisis de las estrategias de sobrevivencia. De
ser posible, se deben utilizar los DGFs para diseñar los cuestionarios para hogares al
momento de crear una línea de base para el IES.
Materiales de Consulta
Manual ESAE del PMA, Segunda Edición / Enero 2009, paginas 75-80.
El Manual de Métodos de Campo de IES (disponible para descargar en):
http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/manual_guide_proced/wfp211058.pdf
Guía para el Facilitador y Preparación de la Sesión
El objetivo de la sesión no es conseguir que todos los evaluadores del PMA calculen el IES, sino
más bien resaltar la importancia de evaluar los impactos de la crisis sobre los modos de vida
normales de la población afectada y las diferentes formas de enfrentarla.
Aunque es interesante desde la perspectiva conceptual, el IES en sí, puede generar mucha
polémica al momento de intentar producir un puntaje de Estrategias de sobrevivencia (ES),
especialmente en una situación de emergencia. Especialmente, sin una línea de base resulta de
poca ayuda saber que un hogar haya alcanzado un “42” o un “53”. Adicionalmente, algunos
participantes pueden dudar de los índices de gravedad presentados en el ejemplo dado en la PPT
5 ó 6): se considera, por ejemplo, que el “Consumo de plantas silvestres” es una estrategia más
grave que el “consumo de las reservas de semilla.” La respuesta es que, una vez más, las
estrategias de sobrevivencia están estrechamente ligadas al contexto y son específicas a la cultura
y se requiere conocer el comportamiento de las personas antes de la crisis, para poder evaluar la
manera en que cambió la situación.
Disposición del Salón
Efectúe los arreglos para que el salón de conferencias de la plenaria acomode, tanto el trabajo en
pequeños grupos como en sesión plenaria.
Página 2 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
Actividades de la Sesión
Estrategias de sobrevivencia y Riesgo
60 minutos
Utilice las diapositivas PPT 1-11 para presentar los objetivos de la sesión, la guía de proceso
¿“Donde Estamos?” de la ESAE, un análisis de las estrategias de sobrevivencia y el impacto
sobre los riesgos de largo plazo para la vida y medios de vida de quienes han sido afectados por
la crisis.
En particular, enfatice en lo siguiente:

Diapositiva PPT 4: Señale que el IES complementa el análisis de la seguridad
alimentaria: cuando existe una línea de base del IES con la cual se puede comparar, el
IES adquiere valor como herramienta de seguimiento del riesgo porque puede ayudar a
determinar el nivel de riesgo para la vida o medios de vida que confronta determinada
población. Subraye también que, sin una línea de base, la utilidad del IES es limitada
porque su valor radica en que se puede comparar.

Diapositivas PPT 6-7: Observe que el sistema de ponderación empleado en el IES es
evidentemente subjetivo, que es el resultado de las impresiones de la comunidad o de los
grupos focales. Sin embargo, esta ponderación debe permanecer constante en el tiempo.

Diapositiva PPT 8: Indique que es importante preguntar si hay estrategias que los hogares
han aplicado en meses previos - por ejemplo, si han pedido dinero prestado o gastado sus
ahorros - pero que ya no son opciones viables (por ejemplo, una vez gastados, los ahorros
no están disponibles y probablemente no lo estarán en el futuro cercano). Si el equipo
solamente pregunta acerca de las estrategias utilizadas “recientemente” (por ejemplo, en
las últimas dos semanas), entonces aquéllas que fueron utilizadas en meses recientes y
que ahora “no están disponibles” no serán documentadas.

Diapositiva PPT 9: Los evaluadores deben destacar la necesidad de recopilar datos sobre
las “cinco estrategias de sobrevivencia claves, relacionadas con el consumo de
alimentos”. Se ha demostrado, al menos en África, que quienes están en inseguridad
alimentaria emplean estas estrategias consistentemente. (Los participantes pueden
cuestionar la diferencia entre limitar las porciones y reducir la ingesta de los adultos; la
respuesta es que la limitación de las porciones parece ser una estrategia al nivel de los
hogares y que la reducción de la ingesta es una estrategia empleada únicamente por los
adultos en el hogar, mientras que las porciones para los niños siguen siendo las
normales). Los índices de severidad se generan en los grupos focales.

Diapositiva PPT 10: Resalte la importancia que tiene el determinar cuáles estrategias
representan una amenaza para la vida a corto plazo y cuáles para los medios de vida a
largo plazo: cualquier respuesta a la crisis debe tomar en cuenta estas diferencias.

Diapositiva PPT 11: Finalmente, destaque el valor que tiene el identificar las estrategias
de sobrevivencia para medir la severidad de la inseguridad alimentaria y entender el nivel
de riesgo que confronta la población afectada por la crisis. El entender las estrategias de
sobrevivencia sirve mucho a la hora de orientar las posibles opciones de respuesta: los
Página 3 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
tomadores de decisión pueden entonces intentar desarrollar respuestas que ayuden a
garantizar que se minimice el uso de estrategias no sostenibles por parte de los hogares
afectados.
Ejercicio 3.3.a. y 3.3.b.
45 minutos
Organice a los participantes en grupos de 3 ó 4 y asigne alrededor de 45 minutos para completar
ambos ejercicios (20-25 minutos por ejercicio). A medida que se ejecutan los ejercicios, rote
entre las mesas y asegúrese de que los participantes estén discutiendo las estrategias de
sobrevivencia y tratando de determinar cuáles de ellas presentan un riesgo para la vida o medios
de vida (en el Ejercicio 3.3.a.) y los grados de severidad (Ejercicio 3.3.b.).
Discusión de los ejercicios
45 minutos
El primer ejercicio requiere que cada equipo determine qué estrategias son insostenibles y
tienden a poner en riesgo los medios de vida. De allí se prosigue a calcular el número de hogares
que adoptan estrategias que ponen en riesgo sus medios de vida, como un porcentaje del total de
los hogares.
Para el primer ejercicio, la discusión debe orientarse hacia las diferencias entre los tipos de
estrategias y por qué pensaron los participantes que ciertas estrategias específicas eran
insostenibles y presentaban riesgos para los medios de vida, a largo plazo.
El valor real de este ejercicio es la discusión acerca de cuáles estrategias de sobrevivencia
conllevan riesgos potenciales para la vida a corto o mediano plazo y cuáles conllevan riesgos
potenciales para los medios de vida de los afectados. Asegúrese de destacar que:
(1) dicha clasificación es específica al contexto: algunas estrategias pueden conllevar riesgos
para la vida o medios de vida porque ocurren en un contexto específico (por ejemplo,
mujeres que recolectan y venden leña en un ambiente que pone en riesgo su seguridad);
(2) la clasificación también se basa en juicios, ya que algunas estrategias claramente ponen
en riesgo vidas o medios de vida, mientras que este aspecto es debatible en cuanto a otras
estrategias);
(3) puede resultar difícil agregar un elemento de gravedad a la clasificación de los riesgos
para la vida o medios de vida: lo ideal es que la severidad esté basada en las discusiones
en los grupos focales que debieron ser realizadas en un estudio de línea de base. Si estas
discusiones no se han dado, es muy difícil emplear tiempo para hacerlo en el marco de
una típica ESAE rápida. Más aún, el juicio acerca de la gravedad puede ser variable, ya
Página 4 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
que la percepción de las comunidades sobre gravedad puede diferir de la percepción del
analista. Es entonces necesarios efectuar consultas antes de asignar niveles de severidad.
Las consideraciones sobre la sostenibilidad de las diversas estrategias en la lista incluyen las
siguientes:
Estrategia
Sostenibilidad
Esta
estrategia
se
debe
considerar
Disminuir
los
alimentos,
comer definitivamente insostenible a largo plazo, ya
cantidades más pequeñas, reducir la que miembros productivos del hogar quedarán
variedad de los alimentos
demasiado débiles para trabajar y, por ende,
los medios de vida estarán en riesgo.
Vender animales
Insostenible. Hay un riesgo claro para los
medios de vida.
Pedir prestado, comprar a crédito
Insostenible. Hay un riesgo claro para los
medios de vida.
Pedir asistencia de instituciones
Cuestionable con respecto a la sostenibilidad,
ya que depende de la institución. No es
probable que ponga a los medios de vida en
riesgo (No debe incluirse en los cálculos)
Cuestionable con respecto a la sostenibilidad,
Migrar para buscar trabajo (más allá de lo ya que depende de los resultados de la
usual)
búsqueda de trabajo. (No se debe incluir en los
cálculos)
Utilizar los ahorros
Insostenible. Hay un riesgo claro para los
medios de vida.
El segundo ejercicio introduce a los participantes al proceso de calcular el IES. Para completar el
segundo ejercicio, los participantes tendrán que:
1. Primeramente, determinar cuáles estrategias de sobrevivencia han adoptado los hogares
actualmente (según las entrevistas a los jefes de hogar) y anotarlas en la tabla.
2. Luego, proceder a revisar el juicio del grupo focal acerca de la gravedad de cada
estrategia de sobrevivencia y asignar un puntaje ponderado de gravedad para cada una de
las estrategias identificadas por el jefe de hogar o la persona entrevistada en el hogar.
3. Multiplicar los puntajes (frecuencia con que se aplican las estrategias) por la ponderación
de gravedad de cada estrategia de sobrevivencia que se haya aplicado.
Página 5 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
4. Sumar los resultados en la columna final para producir el IES.
Finalmente, solicite a los grupos que presenten los resultados de su discusión sobre la pregunta:
¿“Cuán útil piensan ustedes que sería un IES para una ESAE durante una emergencia repentina?”
Pida a cada participante que explique su respuesta y su razonamiento.
Página 6 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
Anexo 1
Ejercicio 3.3.a. Estrategias de sobrevivencia de los Hogares
En una crisis se encontró que los datos sobre las estrategias de sobrevivencia adoptadas por los
hogares fueron los siguientes:
Situación de la Seguridad Alimentaria
¿Qué están
haciendo
para
sobrevivir,
conseguir
alimentos y
cubrir otras
necesidades
esenciales?
Importancia
1
Inseguridad
Alimentaria
Severa
Inseguridad
Alimentaria
Moderada
Seguridad
Alimentaria
N
N
N
Disminuir los alimentos,
consumir cantidades más
pequeñas, reducir la variedad
de los alimentos
89
171
170
Vender animales (más de lo
usual)
10
25
23
Pedir prestado, comprar al
crédito
7
7
9
Pedir asistencia a las
instituciones
16
24
32
Migrar para buscar trabajo
(más de lo usual)
11
21
24
0
0
1
133
248
259
Utilizar los ahorros
Total
Calcule el número y la proporción de las respuestas mencionadas por los hogares en relación a
estrategias de sobrevivencia que ponen en riesgo sus medios de vida.
Página 7 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
Ejercicio 3.3.b. Índice de Estrategias de sobrevivencia
El Índice de las Estrategias de sobrevivencia (IES)
El siguiente recuadro explica cómo se calcula el Índice de las Estrategias de sobrevivencia:
Procedimiento para calcular el Índice de las Estrategias de sobrevivencia
a) Las estrategias de sobrevivencia relacionadas con el consumo de alimentos, y que
son usuales para la comunidad de interés se documentan en base a las entrevistas a
grupos focales e informantes claves.
b) Los informantes claves asignan una ponderación a cada estrategia de
sobrevivencia, en base a la gravedad de las circunstancias en las cuales se adopta la
estrategia. Por ejemplo: una leve reducción en el consumo de alimentos en los adultos
puede ser una respuesta a la inseguridad alimentaria a corto plazo, que no conlleva
problemas mayores a largo plazo; por otro lado, la venta de activos productivos
(ganado, maquinaria, etc.) puede indicar un nivel extremo de inseguridad alimentaria.
c) Durante la evaluación de campo se establecen las actuales estrategias de
sobrevivencia relacionadas con el consumo de alimentos, que las personas están
aplicando y la frecuencia en la cual utilizan cada estrategia.
d) A cada hogar se asigna una puntuación para cada estrategia de sobrevivencia:
Puntaje = (puntaje de frecuencia relativa) x (ponderación)
e) Los puntajes de cada estrategia de sobrevivencia se suman para generar un puntaje
compuesto para cada hogar.
Un grupo focal de una aldea en el área afectada indica que las personas están recurriendo a
las siguientes estrategias de sobrevivencia:
Cuando la situación es extremadamente grave

Recolectan alimentos silvestres, envían a miembros del hogar a mendigar, pasan días sin
comer
Cuando la situación es bien grave

Consumen las reservas de semillas, restringen el consumo de los adultos
Cuando la situación es grave

Piden alimentos prestados, compran alimentos al crédito, envían a miembros del hogar a
comer en otros lugares, alimentan a los miembros del hogar que trabajan a costa de
aquellos miembros que no trabajan.
Página 8 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
Cuando la situación es preocupante

Dependen de alimentos menos costosos, limitan el tamaño de las porciones, reducen el
número de comidas al día.
Durante la evaluación, el jefe de familia, declara que su hogar está actualmente recurriendo a
las siguientes estrategias de sobrevivencia:
Todos los días:
Limitan el tamaño de las porciones
Muy frecuentemente: Dependen de alimentos menos costosos, reducen el número de comidas al
día
De vez en cuando:
Piden alimentos prestados, compran alimentos al crédito, restringen el
consumo de los adultos
Casi nunca:
Envían a miembros del hogar a comer en otros lugares
1. Introduzca la información ofrecida por los grupos focales y los hogares en la tabla que se
proporciona abajo. Resalte que, para la ponderación de la gravedad, se provee una
puntuación de 1-10, en la que 10 indica el nivel de gravedad más alto.
2. Calcule la puntuación para cada estrategia de sobrevivencia (última columna)
3. Calcule la Puntuación Total del Hogar por medio de la suma de todos los puntajes
individuales
4. ¿Cuán útil creen ustedes que sería el IES en una ESAE durante una emergencia de inicio
repentino?
(Ejemplo obtenido de un estudio real en Kenia, citado en el Manual de Métodos de Campo de
CARE/PMA)
¿Con
¿De vez
En los últimos 30 días, si han
¿Todo mucha
en
habido momentos en los que no
el
frecuenci cuando?
hay suficiente alimentos, que tan tiempo
a?
1-2
¿Casi
Puntaje =
a menudo ha tenido su hogar
?
3-6 veces veces nunca?
Ponderaci frecuencia
que:
Todos
por
por
<1 por
Puntaje ón de
relativa x
los días semana semana semana Nunca bruto gravedad ponderación
Frecuencia relativa
a. ¿Depender de alimentos
menos preferidos y menos
costosos?
b. ¿Pedir alimentos prestados o
depender de la ayuda de un
amigo o familiar?
c. ¿Comprar alimentos al
crédito?
d. ¿Recolectar alimentos
silvestres, cazar o cosechar
cultivos inmaduros?
7
4.5
X
1.5
0.5
0
4.5
2
9.0
Página 9 de 10
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE
430926606.doc
¿Con
¿De vez
En los últimos 30 días, si han
¿Todo mucha
en
habido momentos en los que no
el
frecuenci cuando?
hay suficiente alimentos, que tan tiempo
a?
1-2
¿Casi
Puntaje =
a menudo ha tenido su hogar
?
3-6 veces veces nunca?
Ponderaci frecuencia
que:
Todos
por
por
<1 por
Puntaje ón de
relativa x
los días semana semana semana Nunca bruto gravedad ponderación
e. ¿Consumir reservas de
semillas guardadas para la
próxima estación?
f. ¿Enviar a miembros del hogar
a comer en otros lugares?
g. ¿Enviar a miembros del hogar
a mendigar?
h. ¿Limitar el tamaño de las
porciones?
i. ¿Restringir el consumo de los
adultos para que los niños
pequeños puedan comer?
j. ¿Alimentar a los miembros
del hogar que trabajan a
costa de los miembros del
hogar que no trabajan?
k. ¿Racionar el dinero que
tienen y comprar alimentos
preparados?
l. ¿Reducir el número de
comidas consumidas en un
día?
m. ¿Pasar días enteros sin
comer?
PUNTUACIÓN TOTAL DEL
HOGAR
Página 10 de 10
Descargar