NUEVAS ESTRATEGIAS DE MONITOREO EN LÍNEA PARA MOTORES DE INDUCCIÓN Nicolás Muñoz Galeano Diego Alejandro Valencia Fernando Villada Duque Grupo de Investigación en Manejo Eficiente de la Energía Eléctrica – GIMEL – Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Antioquia RESUMEN: Actualmente, el motor de inducción, especialmente el tipo jaula de ardilla, es la máquina eléctrica más utilizada a nivel industrial debido a las ventajas que presenta sobre las demás, como son: bajo costo, alta confiabilidad, robustez, capacidad de trabajar en ambientes sucios y explosivos, por esta razón, el mantenimiento de equipos e instalaciones industriales ha cobrado una gran importancia en las últimas décadas debido a que las exigencias de calidad de la producción son cada vez mayores y al hecho de que las empresas necesitan ser más competitivas en el ámbito del comercio tanto nacional como internacional. El desarrollo de nuevas estrategias de monitoreo con los equipos en funcionamiento es vital en el sector industrial debido a que es posible evitar el paro de la producción o incurrir en gastos innecesarios de mantenimiento. En el presente articulo se presentan algunas de las nuevas técnicas de diagnostico que se postulan a nivel mundial como las mejores [3] y [4], además, el aporte de la Universidad de Antioquia a este campo con el desarrollo del laboratorio de monitoreo de maquinas eléctricas en funcionamiento. PALABRAS CLAVES: Análisis espectral, técnicas de diagnostico, flujo axial de dispersión, laboratorio de monitoreo. 1 INTRODUCCIÓN: La mayoría de las fallas de los motores eléctricos interrumpen un proceso, reducen la producción, inclusive pueden causar daños a otras máquina. El monitoreo con la máquina en funcionamiento puede diagnosticar la intercepción de fallas tanto eléctricas como mecánicas evitando así fallas y reparaciones costosas. Esto previene pérdidas de producción y como consecuencia pérdida en ingresos. Los costos de mantenimiento pueden ser también reducidos basados en una adecuada estrategia de mantenimiento. En el sector industrial los programas que son implementados para el mantenimiento, son diversos y dependen de las condiciones de operación de la planta; estas técnicas si son aplicadas de una manera efectiva pueden repercutir en el ahorro de capital, algunas de las principales técnicas usadas actualmente son: El mantenimiento correctivo consiste en la intervención en las máquinas o equipos de trabajo cuando éstas fallan, el daño de una pieza puede contribuir a la destrucción masiva de la máquina y por ende al paro de la producción. El mantenimiento preventivo sistemático que consiste en revisiones periódicas a los equipos, aunque no existan imperfecciones, tratando de evitar posibles fallas, antes de que estas causen daños de mayor magnitud. Con este tipo de técnica se suelen cambiar piezas que no presentan defectos El mantenimiento predictivo, consiste en la detección de fallas, cuando aún se encuentran en estado incipiente, por lo tanto, se deben medir variables que presenten gran sensibilidad al cambio de las condiciones de un equipo. De esta forma, para obtener estos datos, se debe disponer de instrumentos y personal especializados, además se debe llevar una historia de la evolución de la falla para corroborar la efectividad y certeza de la técnica. Este tipo de mantenimiento implementado de forma eficaz, complementa y optimiza el mantenimiento sistemático. El mantenimiento predictivo es la nueva tendencia mundial, ya que aunque se deben utilizar instrumentos de medición y personal especializado, no se cometen errores como la destrucción de piezas o elementos de la máquina, como en el mantenimiento correctivo; o el reemplazo de piezas de forma innecesaria, como en el mantenimiento sistemático, ya que las fallas son detectadas en su estado incipiente. 2 NUEVAS TECNICAS DE DIAGNOSTICO 2.1 El análisis espectral de vibraciones para la detección de fallos incipientes en motores de inducción: Los estudios relacionados con la detección de fallas eléctricas en los devanados de máquinas rotativas han sido normalmente orientados hacia el análisis y toma de medidas de parámetros eléctricos tales como la corriente, el voltaje y el flujo magnético. Tradicionalmente, las aplicaciones de monitoreo de fallas por medio de la tecnología de vibraciones mecánicas de motores y generadores a.c. han sido enfocados a detectar fenómenos mecánicos tales como: desbalance, excentricidades, condición de los rodamientos, etc. Sin embargo la teoría predice [5] [8] ,que los cambios de corriente debidos al deterioro eléctrico de los devanados en una máquina rotativa, puede alterar las fuerzas magnéticas internas que a su vez modifican las características de vibración de la máquina; de modo que el monitoreo por medio de la vibración mecánica, puede ser un exitoso indicador de la condición eléctrica de los devanados. La fuerza debida a la excitación eléctrica que actúa sobre la máquina esta dada por la ecuación 1: Ws 2 2 0 (Ecuación Donde : Densidad del flujo del entrehierro Ws : Fuerza de la excitación eléctrica : Permeancia 2.2 Análisis espectral de corrientes en máquinas eléctricas 1.) Al realizar el análisis espectral en las corrientes de alimentación de la maquina se puede obtener información valiosa acerca del estado de las barras del rotor de un motor de inducción. Las barras rotas en el rotor generan dos campos magnéticos opuestos girando a las frecuencias sf , donde s es el deslizamiento del motor y f la frecuencia de la fuente [6], [7]. Estos campos originan bandas laterales en el espectro de corriente, alrededor de los primeros seis armónicos de la velocidad de rotación dadas por las frecuencias indicadas en la ecuación 2. k f b 1 s s f p (Ecuación 2.) Donde, f b : Frecuencia producida por las barras rotas; k : Índice armónico ( k =1,2,3,4,5 y 6); p : Número de pares de polos del motor; s : Deslizamiento. 2.3 La impedancia de secuencia inversa. En el diagnóstico de máquinas eléctricas, las componentes simétricas pueden ser usadas para verificar el estado del aislamiento en el circuito estatórico, si este falla o se presentan asimetrías, la corriente o carga de secuencia inversa se incrementa, y de este modo, la impedancia de secuencia inversa de la máquina disminuye. La impedancia de secuencia inversa de un motor de inducción esta dada por la ecuación 3: Rc2 Rr (1 s) (2 s) (Ecuación 3) Donde, Rc2 : Resistencia equivalente de la carga mecánica de secuencia inversa. Rr : Resistencia del rotor. s : Deslizamiento Estudios previos [9], muestran que esta variable presenta gran sensibilidad a fallas en los bobinados; si se logran caracterizar estas fallas, se podrán obtener las condiciones del aislamiento y usarse para diagnóstico de máquinas eléctricas. 2.4 El par electromagnético El par electromagnético de un motor de inducción puede ser calculado indirectamente a partir de los voltajes y corrientes de alimentación de la maquina mediante el uso de la transformada de Park, estudios previos [7] [8] [9], muestran que el par electromagnético muestra gran sensibilidad a las fallas que se presentan en el aislamiento del estator, las componentes del par electromagnetico pueden ser obtenidos mediante la descomposicion espectral de la ecuación 4: Tem 3 P d iq q id 2 (Ecuación 4) Donde, Tem : Par electromagnético P : Numero de pares de polos de la máquina d : Flujo en el eje directo q : Flujo en el eje de cuadratura id : Corriente en el eje directo iq : Corriente en el eje de cuadratura 2.5 El flujo axial de dispersión El flujo axial de dispersión, es el flujo magnético que por inducción aparece en el eje, en la carcasa y en los alrededores de la máquina, por este motivo, es considerado como un flujo de pérdidas, es producido por las corrientes que circulan por el estator y por el rotor, tiende a canalizarse por el eje de la máquina. El flujo axial de dispersión puede ser captado indirectamente aprovechando la ley de inducción electromagnética de Faraday, mediante el uso de una bobina que enlace el eje del motor. en esta bobina de captura se induce una tensión, proporcional al flujo, que puede ser descompuesta espectralmente y analizada en el laboratorio y de este modo, realizar un diagnóstico del estado de la máquina. Las frecuencias del flujo axial fueron deducidas anteriormente [8] [9] [10], y pueden servir par el diagnostico se pueden ver en la ecuación 5. k f n fr Donde, (Ecuación 5) f : Es la frecuencia fundamental de la fuente de alimentación f r : Es la frecuencia de rotación k : Es un entero que indica la presencia de armónicos en la fuente de alimentación n : Es un entero que depende de las características de la máquina. 3. CONTRIBUCIÓN AL LABORATORIO DE MONITOREO DE MAQUINAS EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. En la Universidad de Antioquia se han venido realizando diversas investigaciones acerca del comportamiento de diferentes variables eléctricas que comúnmente no son medidas pero que pueden dar valiosa información acerca del comportamiento de la maquina en funcionamiento [1] [2]. Para poder realizar este tipo de medidas, fue necesario adecuar varios motores con el fin de realizarle fallas internas y de esta manera estudiar su comportamiento, para poder obtener estas variables fue necesario la construcción de sensores sensibles a pequeños cambios y así de esta forma predecir el comportamiento de la maquina a medida que se va deteriorando. A través de un proyecto de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica se construyeron varios prototipos de sensores para capturar la señal del flujo axial de dispersión y se acondicionaron dos motores de inducción con el fin de realizar ensayos de fallas incipientes en sus devanados estatóricos. En la figura 1 se muestra una parte del banco de ensayos. Figura 1. Banco de ensayos para máquinas de inducción En las figuras 2 y 3 se muestran los resultados de la señal del flujo axial de dispersión a través de las pruebas realizadas en un motor de inducción de 2.4 Hp al cual se le forzaron fallas internas controladas. El flujo axial de dispersión fue captado con una bobina cuidadosamente fabricada con el fin de obtener un espectro rico en armónicos de tal manera que cuando ocurra una falla presente gran sensibilidad ante esta. Flujo Axial (mVrms) 120 100 32 Hz 89 Hz 146 Hz 152 Hz 168 Hz 274 Hz 283.5 Hz 80 60 40 20 0 0 1 2 3 Grado de cortocircuito Figura 2. Representación del flujo axial de acuerdo al grado de cortocircuito (0 – 300 Hz) 35 Flujo Axial (mVrms) 30 25 20 318.5 Hz 404.5 Hz 519 Hz 547 Hz 598.5 Hz 637 Hz 799 Hz 15 10 5 0 0 1 2 3 Grado de cortocircuito Figura 3. Representación del flujo axial de acuerdo al grado de cortocircuito (300 – 800 Hz) En la figuras 2 y 3 se observa como aumentan la magnitud de los armónicos presentes en el flujo axial de dispersión a medida que se incrementa la falla en un motor de inducción de 2.4 Hp, alimentado con un variador de frecuencia de 6 pulsos a 60 Hz y a plena carga, se puede ver que cuando se aumentan el numero de espiras cortocircuitadas así sean pocas se obtiene gran sensibilidad debido al gran incremento de la magnitud de los armónicos predichos en la teoría. En la industria este método puede implementarse teniendo en cuenta que cuando existe un cortocircuito interno en los devanados estatóricos de la maquina este va degradando progresivamente las espiras adyacentes creando así una falla mas severa, si en el flujo axial luego de realizar toma de datos periódicamente empieza a notarse el incremento de diferentes armónicos, esto quiere decir que la maquina esta sufriendo graves daños internos y que es mejor realizarle mantenimiento antes de que se a demasiado tarde. CONCLUSIONES El desarrollo de nuevas técnicas de diagnostico le permite a las empresas aumentar la confiabilidad en sus procesos y de esta forma competir en un mercado cada vez mas exigente. Las nuevas estrategias de monitoreo con motores en funcionamiento permiten avanzar en una nueva era donde es posible detectar el comportamiento de la maquina sin interrumpir procesos; esto influye directamente en el ahorro de tiempo y capital. Los resultados obtenidos con el flujo axial de dispersión muestran esta técnica muy promisoria ya que puede ser implementada fácil y económicamente en un ambiente industrial. 4. Bibliografía. [1] Muñoz, Nicolás; Valencia, Diego. “El Flujo Axial de Dispersión Como Indicador Del Estado Del Aislamiento De Los Devanados De Los Motores De Inducción”. Tesis para obtener el grado de Ingeniero Electricista, Universidad de Antioquia, 2003 [2] Villada F. Diego Cadavid, Nicolás Muñoz, Diego Valencia y Diego Parra. “Fault Diagnosis in Induction Motors Fed by PWM Inverters”. IEEE Symposium on Diagnostics for Electric Machines, Power Electronics and Drives. Atlanta, GA, USA 24-26 August 2003 [3]. Villlada, Fernando; Moreno Germán; Valencia Jaime. “El mantenimiento predictivo y su efecto en la optimización de costos de mantenimiento”. Revista facultad de ingeniería. Medellín. Universidad de Antioquia. Abril de 2002, ejemplar 25 [4]. Cabanas, M.F. “Tecnicas para el Mantenimiento y Diagnóstico de Máquinas Eléctricas Rotativas”. BOIXAREU. 1998 primera edición [5] Trutt, F.C., Fellow and J.L.Kohler. “Detection of AC Machine Winding Deterioration Using Electrically Excited Vibrations” IEEE Trans. on Industry Appycations. Jan-Feb 2001, vol 37, No. 1, pp 10-13 [6] Thomson, W.,T. D. Ranking and D. Dorrell. “On-Line Current Monitoring to Diagnose Airgap Eccentricity in Large Three-Phase Induction Motor – Industrial Case Histories Verify the Predictions” IEEE Trans. on Energy Conversion. December 1999, vol 14, No 4 [7] Vas Peter, “Parameter Estimation, Condiction Monitoring, and Diagnosis of Electrical Machines” Oxford, Oxford Science Publications, 1993, ISBN 0-19859375-9. [8] Tavner, P.J., Penman, J. “Condition Monitoring of Electrical Machines”, Research Studies Press Ltd. Lecthworth, Hertfordshire England, 1987, ISBN 0 86380 061 0. [9] Fernández, M., García, M., Orcajo, G.A., Cano, J., Solares, J. “Técnicas para el Mantenimiento y Diagnóstico de Máquinas Eléctricas Rotativas”, Barcelona, Marcombo, 1998, ISBN 84 267 1166-9. [10]. Bonnett, A. “Cause and Analysis of Stator and Rotor Failures in ThreePhase Squirrel-Cage Induction Motors”. En: IEEE Transaction on Industry Applications. July/August, 1992, Vol. 28, No 4, pp. 921-937.