INFORME FINAL CASTILLA-LA MANCHA Facultad de Humanidades de Toledo

Anuncio
INFORME FINAL
1
Autoevaluación de la Calidad
UNIVERSIDAD DE
CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Humanidades de Toledo
PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS
UNIVERSIDADES
TERCERA CONVOCATORIA
INFORME FINAL
SEPTIEMBRE, 2000
INFORME FINAL
2
Autoevaluación de la Calidad
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
2. ASPECTOS GENERALES..................................................................................8
3. DOCENCIA ............................................................................................................9
4. INVESTIGACIÓN ................................................................................................23
5. GESTIÓN..............................................................................................................27
6. CONSIDERACIONES FINALES......................................................................32
INFORME FINAL
3
Autoevaluación de la Calidad
INFORME FINAL SOBRE LA EVALUACIÓN
DEL CENTRO
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe final ha sido elaborado por el Comité de Evaluación
Interno de la Facultad de Humanidades de Toledo una vez examinado el
Informe de la Comisión de Expertos Externos, formada por D. José Manuel
Roldán Hervás (Presidente), D. José Luis López López y Dª Concepción Martín
Sánchez, elaborado en mayo de 2000 y teniendo en cuenta el autoinforme que
se había realizado en marzo del mismo año.
Se pretende realizar la evaluación de la Titulación de la Licenciatura en
Humanidades del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha,
dentro de la tercera convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad
de las Universidades.
La iniciativa de evaluar la Titulación de Humanidades partió del equipo
decanal, que en Junta de Facultad planteó el tema, y llegó a la decisión de
someterse voluntariamente a la evaluación con la aceptación y apoyo del
Vicerrectorado de Ordenación Académica, a través de la Oficina de Evaluación
de la Calidad.
La elaboración del Autoinforme fue realizado por un Comité de Evaluación
Interno, formado por un equipo de diferentes profesores, estudiantes y personal
del PAS, bajo la presidencia-coordiancion de la Decana del Centro. Dicho
Comité, subdividido en tres subcomités, ha estado compuesto por los
siguientes miembros:
INFORME FINAL
4
Autoevaluación de la Calidad
COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA
TITULACIÓN DE LICENCIADO EN
HUMANIDADES EN TOLEDO
Presidente-Coordinador:
Mª Lourde s Campos Romero
Subcomité de Docencia
Presidente-Coordinador
3 Profesores
2 Alumnos
1 PAS
Ángel Faerna García-Bermejo
María Amérigo Cuervo-Arango
Francisco Cebrián Abellán
José Carlos Vizuete Mendoza
Jaime Gallardo Alamillo
Joaquín Rodríguez Escobar
Ismael Ruiz Hernández
Subcomité de Investigación
Presidente-Coordinador
3 Profesores
1 Alumno
1 PAS
Rebeca Rubio Rivera
Gerardo López Sastre
Palma Martínez-Burgos García
Ricardo Izquierdo Benito
Julio Martín Sánchez
Marta Navascués Palacio
Subcomité de Gestión
Presidente-Coordinador
2 Profesores
1 Alumno
2 PAS
José Luis Pérez López
Gerardo Fernández Juárez
Rafael Asín Vergara
Cesar Ulla Cuadra
José Alonso Páramo
Joaquín Salinero Gómez
En este equipo evaluador están representados todos los estamentos
universitarios, de acuerdo con las indicaciones del Plan Nacional de
Evaluación.
Con la realización del Autoinforme se ha pretendido describir los puntos
fuertes y débiles de la Titulación con el fin de formular propuesta de mejoras,
INFORME FINAL
5
Autoevaluación de la Calidad
tanto internas como externas, después de un profundo proceso de discusión y
reflexión entre todos los miembros del equipo evaluador interno.
El proceso se inició sobre un primer borrador elaborado en junio de 1999,
presentándose un proyecto en septiembre en Junta de Facultad, y a través de
los delegados de curso se difundió entre el alumnado. Puesto en marcha el
proceso, la toma de datos y recopilación de la información de diversa índole
(encuestas, tablas, cuestionarios, etc.) se comenzó en el mes de noviembre de
1999 y se prolongó hasta finales de diciembre del mismo año. Una vez
obtenida toda la información, en enero de 2000 se procesaron las encuestas y
se llevaron a cabo entrevistas personales, en especial con referencia a la
investigación. El proceso se consideró completado en febrero y a partir de ahí
se dio forma y comenzó la redacción del Autoinforme.
Cabría señalar que la respuesta de participación por parte del profesorado
podría calificarse de masiva, no siendo así por parte de los estudiantes que
manifestaron un escaso interés, bien por la poca información que hubieran
recibido de los compañeros responsables, o bien por falta de motivación a
pesar de haberse repartido con suficiente tiempo las encuestas y de la
insistencia por parte de los profesores.
En el mes de marzo de 2000 se finalizó la redacción definitiva del
Autoinforme, tras numerosas reuniones de los diferentes subcomités. El
resultado final se plasmó en un amplio documento de 169 páginas, donde se
incluyeron anexos y estadísticas, con la práctica totalidad de los protocolos y
tablas. Presenta un análisis crítico con puntos fuertes y débiles y determinadas
propuestas de mejora. El documento se remitió a la Oficina de Evaluación de la
Calidad de la Universidad y de aquí al Comité de Expertos Externos en el mes
de abril.
El autoinforme de docencia se ajusta en un alto grado a la guía de
autoevaluación, resultando muy completo. En cuanto a la investigación y dada
la especial situación en que se encuentra esta Facultad, no se tuvo en cuenta
la estructura departamental, por lo que la evaluación se hizo a título individual.
INFORME FINAL
6
Autoevaluación de la Calidad
Respecto a la evaluación de la gestión, ésta fue breve y sencilla dada la
pequeña infraestructura existente en el edificio, por tener muchos servicios
centralizados en el edificio de San Pedro Mártir.
El Comité de Expertos Externos, tras examinar el Autoinforme elaborado
por el Comité de Evaluación Interno, visitó la Facultad de Humanidades durante
tres días en el mes de mayo, de acuerdo con el programa que se adjunta , y
mantuvo las reuniones previstas en la Guía de Evaluadores Externos,
redactando posteriormente su Informe que fue remitido a la Oficina de
Evaluación de la Calidad de la Universidad y de aquí a la propia Titulación de
Humanidades en el mes de junio de 2000.
INFORME FINAL
7
Autoevaluación de la Calidad
PROGRAMA DE LA VISITA DEL COMITÉ DE
EXPERTOS EXTERNOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD
Día
Día 9
Horario
21h.00
Reunión preparatoria del Comité de Expertos Externos, en el
lugar y hora a determinar por el Presidente
Encuentro con el Comité de Evaluación de la Universidad,
presidentes de los Subcomités de Evaluacíon y el Comité de
Expertos Externos
10h.00-11h.30
11h.45-13h.00
13h.15-14h.15
14h.30
Reunión con el Comité de Autoevaluación de la Institución
Reunión con el Decano y Equipo Decanal
Reunión con el PAS
Comida
17h.00-18h.30
19h.00
Reunión con el Profesorado
Reunión interna del Comité de Evaluación Externa
Día 11
10h.00-11h.00
11h.15-12h.45
13h.00-14h.15
14h.30
17h.00-18h.00
18h.15-19h.15
19h.30
Visita a las instalaciones
Reunión alumnos 1º y 2º curso
Reunión alumnos 3º y 4º curso
Comida
Reunión con graduados
Audiencia Pública
Reunión interna del Comité de Evaluación Externa
Día 12
09h.00-10h.00
Nuevas audiencias reclamadas por el Comité de Evaluación
Externa
Reunión interna del Comité de Evaluación Externa (preparación y
distribución de tareas)
Informe preliminar oral al Comité de Evaluación Externa
Despedida del Comité de Evaluación Externa
Día 10
16h.00-20h.30
Actividad
10h.15-12h.30
13h.30
El Informe Final que ahora presentamos recoge las conclusiones
extraídas en el proceso de Evaluación de la Calidad del Centro en lo tocante a
puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora en cada uno de los tres
apartados evaluados (Docencia, Investigación y Gestión). Dado que las
conclusiones del Informe del Comité Externo de Evaluación (CEE) coinciden en
lo esencial con las del Informe de Autoevaluación, se entiende que este
INFORME FINAL
8
Autoevaluación de la Calidad
Informe Final refleja unas y otras de manera conjunta, si bien en algunos
puntos concretos hemos encontrado conveniente reproducir en cita literal
ciertos pasajes del Informe del CEE. En cuanto a los datos objetivos y los
razonamientos que fundamentan las conclusiones, hemos juzgado innecesario
enumerarlos nuevamente, por lo que remitimos al Informe de Autoevaluación
para su consulta.
2. ASPECTOS GENERALES
Antes de entrar en el análisis de cada uno de los apartados que han sido
objeto de evaluación, reproducimos la reflexión general con que se abre el
Informe del CEE, por entender que resume adecuadamente la fuente general
de las principales deficiencias que más adelante irán apareciendo.
“La Titulación en Humanidades evaluada se enmarca dentro de una
Universidad con una serie de peculiaridades que generan una serie de
problemas y disfunciones de difícil solución.
El principal de ellos es la generalizada sensación de una absoluta
discriminación del Campus frente a otros, en especial Ciudad Real o Albacete,
en temas tan fundamentales como contratación de Profesorado, canalización
de la información, infraestructuras básicas, escasez de espacios académicos y
de servicios, material bibliográfico y de apoyo a la enseñanza.
Esa misma peculiaridad incide en dos, a nuestro parecer, graves
deficiencias:
1.
El peso de la presencia de los Departamentos en otros Campus
supone la falta de coordinación de una institución absolutamente esencial en la
vida universitaria. De hecho, no ha sido posible cumplir uno de los puntos
programados de la visita –la entrevista con Directores de Departamento- al
no
haber acudido ninguno de ellos, sobre los que, por otro lado, no consta que ni
siquiera estuvieran informados de la visita del CEE.
2.
La absoluta descoordinación en titulaciones idénticas (licenciatura en
Humanidades) de los planes de estudio, distintos en cada uno de los campus,
aun perteneciendo a la misma Universidad. Ello conlleva la extraordinaria
INFORME FINAL
9
Autoevaluación de la Calidad
dificultad de los alumnos de la titulación para poder trasladar sus estudios a
otros centros de la misma universidad y de la misma titulación por no coincidir
los planes de estudio.”
3. DOCENCIA
2.1 Puntos fuertes y débiles
A continuación se reproduce la relación completa de puntos fuertes y
débiles detectados en cada uno de los apartados siguietes:
1.1.
El contexto de la Universidad
Puntos fuertes:
- Ubicación física del Centro.
- Relación entre los órganos internos y la comunidad del Centro.
- Consolidación de la Titulación en su marco geográfico.
Puntos débiles:
- Poco peso específico de la Titulación en la Universidad.
- Autonomía condicionada en la toma de decisiones.
- Falta de un diseño coherente inicial de la Titulación.
1.2.
Metas y objetivos
Puntos fuertes:
- Volumen del alumnado.
- Oferta de plazas.
- Objetivos sobre calidad de acceso.
- Definición de necesidades en recursos humanos e infraestructuras.
Puntos débiles:
- Definición del perfil de la Titulación.
INFORME FINAL
10
Autoevaluación de la Calidad
- Conocimiento de la demanda del mercado laboral.
- Mecanismos de seguimiento y evaluación de los objetivos.
1.3.
El programa de formación
a) Estructura del Plan de Estudios
Puntos fuertes:
- Carácter multidisciplinar de la formación.
- Oferta amplia y diversificada de asignaturas.
- Adecuación al itinerario previsto de «Patrimonio Histórico».
- Amplio margen de optatividad.
Puntos débiles:
- Ausencia, o presencia escasa, en el Plan de Estudios de ciertas Áreas
de Conocimiento propias del ámbito de las Humanidades.
- Excesiva concentración de la carga docente que impide cursar la
Licenciatura en los años teóricamente previstos.
- Rigideces en la cuantificación de las prácticas de las asignaturas.
- Falta de medios materiales para la incorporación de las nuevas
tecnologías al aula.
- Criterios laxos en el reconocimiento de los créditos de libre
configuración y falta de control en su elección por el alumno.
- La oferta real de asignaturas excede del perfil de la Titulación sin que
ello se concrete explícitamente en un segundo perfil.
b) Programas de las asignaturas del Plan de Estudios
Puntos fuertes:
- Correspondencia entre contenidos de los programas y objetivos de la
Titulación.
- Actualización científica de los programas impartidos.
- Publicidad de los programas.
Puntos débiles:
INFORME FINAL
11
Autoevaluación de la Calidad
- Periodización cuatrimestral de asignaturas de más de 6 créditos.
- Información incompleta en la «Guía del Alumno».
- Falta de recursos humanos para desdoblar grupos o suplir ausencias
temporales del profesorado.
c) Organización de la enseñanza
Puntos fuertes:
- Planificación y publicidad del calendario de exámenes.
Puntos débiles:
- Excesiva carga lectiva semanal.
- Incumplimiento real de los créditos asignados a las asignaturas.
- Excesiva duración del período de exámenes de febrero.
1.4.
Desarrollo de la enseñanza
Puntos fuertes:
- Adecuación de los exámenes al contenido de las clases.
- Publicidad de la convocatoria de exámenes y de las calificaciones.
- Regulación de la revisión de exámenes.
Puntos débiles:
- «Cultura» de atención individualizada insuficiente.
- Escasez de métodos pedagógicos activos y participativos.
- Insuficiencia de medios audiovisuales y telemáticos de apoyo a la
docencia.
- Incumplimiento de los programas de las asignaturas.
- Falta de coordinación en la programación de las actividades paralelas a
la docencia, y de orientación de las mismas hacia el mercado de
trabajo.
INFORME FINAL
12
Autoevaluación de la Calidad
- Exceso de carga lectiva por año de Licenciatura.
1.5.
Resultados de la enseñanza
Puntos fuertes:
- Éxito y rendimiento de moderado a elevado (50% al 70%).
Puntos débiles:
- Desconocimiento del entorno laboral de la Titulación.
1.6.
Alumnado
Puntos fuertes:
- Límite de matrícula para alumnos de nuevo ingreso.
- Accesibilidad del órgano de gobierno del Centro.
Puntos débiles:
- Escasa iniciativa de la dirección del Centro en todo lo que afecta a la
atención a los alumnos.
- Poca eficacia de los tutores académicos.
- Falta de comunicación entre los alumnos y sus representantes.
- Actitud pasiva del alumnado, tanto en lo que hace a la búsqueda de
información como a la participación en la vida universitaria.
1.7.
Recursos humanos
I. Profesorado
Puntos fuertes:
- Estructura y perfil de formación del profesorado.
- Aceptación de los mecanismos de evaluación de la calidad docente
- Eficacia de los órganos de gestión.
Puntos débiles:
INFORME FINAL
13
Autoevaluación de la Calidad
- Ausencia de profesorado en formación.
- Falta de programas y proyectos de innovación pedagógica.
- Escasa presencia en puestos de dirección departamental.
1.8.
Instalaciones y recursos
Puntos fuertes:
- Nivel de aprovechamiento de los espacios y recursos existentes.
- Servicio de cafetería.
- Ubicación, tipología y estado de conservación del edificio.
Puntos débiles:
- Falta de medios telemáticos.
- Número y capacidad de las aulas insuficiente.
- Falta de despachos para becarios y delegación de alumnos.
- Ausencia de laboratorio de idiomas y de fotografía.
- Mala señalización del edificio.
- Ausencia de aire acondicionado en las aulas.
1.9.
Relaciones externas
Puntos fuertes:
- Relaciones externas del profesorado a título individual.
Puntos débiles:
- Relaciones institucionales de la Titulación con otros Centros nacionales
y extranjeros.
- Seguimiento de egresados.
- Condiciones adecuadas para que el profesorado participe en los
programas Erasmus.
A la luz de estos resultados, y teniendo en cuenta la conexión interna
entre ellos, se pueden sintetizar las principales fortalezas y debilidades que
presenta la Titulación en los aspectos evaluados dentro del presente Apartado
en los siguientes grandes bloques:
INFORME FINAL
14
Autoevaluación de la Calidad
a) Puntos fuertes
- Todos los aspectos relativos a la dimensión de la Titulación (volumen
de alumnado, oferta de plazas de nuevo ingreso, ratio profesor/alumno,
tamaño de los grupos, etc.), que la ponen a salvo por el momento de
los problemas agudos de masificación que hoy aquejan a otros centros
universitarios públicos, y que la Facultad de Humanidades puede hacer
valer como un activo de cara a su imagen hacia el exterior. Lo mismo
puede decirse de la ubicación del Centro en el casco histórico de la
ciudad.
- El perfil de formación de la actual plantilla de PDI, con su elevado
porcentaje de profesores doctores y su adecuación a los objetivos de la
Titulación dada la presente configuración del Plan de Estudios.
- El amplio margen de optatividad del Plan de Estudios, y todo lo
relacionado con la organización interna de la docencia (información
sobre programas, calendarios, horarios, calificaciones, etc.) y con la
participación en los órganos propios de gobierno.
b) Puntos débiles
- Todos los aspectos relativos a la conexión del Centro con el entorno
social extra-universitario y, muy especialmente, con el mundo laboral al
que deben incorporarse los titulados. Esta falta de conexión se produce
en las dos direcciones, es decir: la Titulación no es suficientemente
conocida desde la sociedad ni conoce suficientemente las demandas
de la sociedad hacia ella.
- La insuficiencia de infraestructuras, principalmente de espacios físicos
que permitan mejorar los servicios que la Titulación presta y explotar en
mayor medida sus potencialidades.
- Estructura interna del Plan de Estudios, tanto por lo que hace a su
falta
de
articulación
en
perfiles
diversificados,
como
a
la
INFORME FINAL
15
Autoevaluación de la Calidad
descompensación en el diseño de muchas de sus asignaturas, como
a la presencia incompleta y desequilibrada de las diferentes áreas de
conocimiento que en la actualidad configuran el ámbito científico y
académico de las humanidades.
- La falta de actualización pedagógica por parte del profesorado y el
recurso excesivo a métodos pasivos de aprendizaje en la práctica
docente. De aquí se deri va una actitud poco participativa del alumnado
y un escaso aprovechamiento por su parte de los recursos de atención
individualizada que se le ofrecen. Es posible que esta deficiencia esté
en el origen —o, en todo caso, sería una manifestación más— del bajo
nivel de integración del conjunto de los alumnos en la vida universitaria
como tal: desorientación, poca iniciativa colectiva, rutinización, etc.
2.2 Propuestas de mejora
Como en el punto anterior, se relacionan a continuación las distintas
propuestas surgidas de cada uno de los aspectos de la Titulación evaluados:
1.1. El contexto de la Universidad
- Creación de más plazas de residencia para estudiantes.
- Ayudas institucionales para alojamiento y desplazamiento de los
estudiantes.
- Ayudas para la adquisición de libros y material didáctico.
- Creación de un Vicedecanato de Alumnos.
- Mayor autonomía de decisión del Centro en lo relativo al diseño de la
Titulación y la dotación de recursos humanos.
- Descentralización de la gestión general.
INFORME FINAL
16
Autoevaluación de la Calidad
1.2. Metas y objetivos
- Promover el debate interno sobre el perfil de la Titulación.
- Solicitar estudios sobre nivel de empleo de los graduados y sobre el
mercado de trabajo en relación con la Titulación.
- Intensificar la información sobre la Titulación en los I.E.S.
- Crear una comisión de seguimiento de los objetivos de la Titulación.
1.3. El programa de formación
- A corto plazo, es imperioso modificar la distribución del Plan de
Estudios para adaptar la Titulación a cinco años, y mejorar en lo posible
la secuenciación interna de las asignaturas y el régimen temporal en
que se imparten (esta medida ya ha sido puesta en marcha).
- A medio plazo —a la espera de que el Plan vigente complete su ciclo
natural y pueda ser reformado—, la Comisión de Plan de Estudios de la
Titulación debe empezar a trabajar en una reforma más profunda del
mismo que, sin necesidad de modificar sustancialmente la actual
distribución de créditos por Área ni la estructura básica de troncalidad y
obligatoriedad (esto es, con «coste cero»), potencie sus virtualidades:
a) desdoblándolo en dos itinerarios; b) reajustando consiguientemente
la optatividad; y c) racionalizando la carga lectiva de las asignaturas
para reducirlas a cuatro tipos (4'5, 6, 9 y 12 créditos).
- A más largo plazo, la Titulación debe plantearse el objetivo de introducir
en el Plan de Estudios nuevas Áreas de Conocimiento cuya presencia
en una Titulación de Humanidades resulta inexcusable.
- La evolución de la plantilla docente, a la que el Centro no debe en
ningún caso renunciar, debe tener lugar atendiendo de manera
prioritaria a estos objetivos que la propia Titulación se marca, para lo
cual será imprescindible reivindicar ante los órganos superiores de la
Universidad la necesaria autonomía que, como se indicó en el Apartado
1.1.b., ha faltado en otras ocasiones.
INFORME FINAL
17
Autoevaluación de la Calidad
- La Junta de Facultad deberá estudiar la posibilidad de regular con
criterios más estrictos el régimen de los créditos de libre configuración,
anteponiendo el papel de éstos en la formación de los alumnos a otros
intereses como la competencia por las matriculaciones o la promoción
de actividades o instituciones paralelas.
- Se debe estudiar la manera de adaptar la planificación de las prácticas
en la Titulación al diverso carácter de las asignaturas y Áreas de
Conocimiento involucradas en ella.
- La «Guía del Alumno» debe completar la información que ofrece sobre
cada asignatura de acuerdo con un modelo uniforme: objetivos,
programa, bibliografía básica y sistema de evaluación.
- Es preciso revisar los criterios de distribución de créditos troncales,
obligatorios y optativos con los que se confecciona el horario docente
contando con la opinión de los alumnos.
1.4. Desarrollo de la enseñanza
- Fomentar entre el profesorado un uso más frecuente de métodos
activos de enseñanza que lleven a los alumnos a una mayor
participación en las tutorías. Organización de jornadas de actualización
pedagógica.
- Introducir un mayor énfasis en la importancia de las tutorías dentro de
la información que reciben los alumnos al acceder a la Titulación,
especialmente por vía de los tutores de Facultad.
- Adaptación del Plan de Estudios a una duración de cinco años.
1.5. Resultados de la enseñanza
- Si se ponen en relación los datos aquí recogidos sobre niveles de éxito
y rendimiento con lo dicho en el Apartado 1.2.c. respecto del perfil de
nuestro alumnado y los objetivos del Centro a este respecto, se
concluye que los resultados de la enseñanza son más que
INFORME FINAL
18
Autoevaluación de la Calidad
satisfactorios dadas las circunstancias, y que la mejora en los mismos
no debe venir tanto de un replanteamiento global de los métodos de
enseñanza (si bien, por supuesto, éstos siempre son perfectibles),
menos aún de una relajación en los niveles de exigencia actuales, sino
del cumplimiento del objetivo allí expresado de captar un alumnado
mejor preparado y más vocacional. Así pues, la propuesta en este
punto debe ser profundizar en los métodos empleados y mantener los
baremos de calidad aplicados en la evaluación de nuestros alumnos.
- Solicitar estudios cuantitativos y cualitativos sobre la demanda social de
titulados en Humanidades.
1.6. Alumnado
- Todas las carencias reseñadas podrían paliarse a través de una y la
misma medida: la creación de un Vicedecanato de Alumnos, cuya
función principal sería proponer y coordinar iniciativas dirigidas a la
mejora en el nivel de información de los alumnos, supervisar el trabajo
de los tutores académicos, potenciar la actividad de delegados y
representantes estudiantiles y, en general, movilizar y dinamizar al
alumnado para que haga mayor uso de los medios materiales y los
cauces de expresión que la Universidad pone a su disposición.
1.7. Recursos humanos
- Organización de jornadas sobre innovación pedagógica.
- Publicación de los resultados de las encuestas de evaluación del
profesorado.
1.8. Instalaciones y recursos
- Puesto que la mayoría de carencias reseñadas están condicionadas
por las limitaciones de espacio, que impiden físicamente cualquier
INFORME FINAL
19
Autoevaluación de la Calidad
proyecto de ampliación y mejora de los servicios, la propuesta
prioritaria en este punto ha de ser que se le ceda a la Titulación el uso
de la totalidad del edificio en que actualmente se encuentra, como
paso previo a cualquier otra actuación que pretenda mejorar o expandir
significativamente los recursos con que cuenta el Centro para prestar
sus servicios.
- Solicitar que se dote cuanto antes al edificio de un sistema de
señalización unificado y completo.
- Gestionar la instalación en el recinto del edificio al menos de una
máquina fotocopiadora para uso de los alumnos, en tanto no sea
posible ofrecer un servicio de reprografía con personal y espacio
propios.
1.9. Relaciones externas
- Intensificar los convenios de la Titulación con organismos e
instituciones de su entorno.
- Apoyar la creación de una Asociación de Antiguos Alumnos que, en
coordinación con un eventual Vicedecanato de Alumnos, se encargue
del seguimiento de los egresados, refuerce los vínculos entre la
Titulación y el mercado laboral y contribuya a difundir dentro de éste la
imagen del Centro y las potencialidades de sus graduados.
Algunas de estas propuestas son lo bastante locales y específicas como
para determinar por sí mismas una actuación concreta y directa por parte del
propio Centro (p. ej., perfeccionar la «Guía del Alumno», solicitar la adecuada
señalización del edificio, etc.), con efectos inmediatos sobre la mejora de la
calidad. Las hay que deben ser elevadas sin más a las instancias superiores
correspondientes. Otras, en cambio, pueden coordinarse y subsumirse en
medidas de carácter más amplio, o bien requieren estudio, deliberación y
programación previas antes de materializarse en actuaciones específicas. En
este sentido, propondríamos:
INFORME FINAL
20
Autoevaluación de la Calidad
- Creación de un Vicedecanato de Alumnos, con las competencias
indicadas más arriba (1.6.) y desde el que a su vez podría impulsarse
la creación de una Asociación de Antiguos Alumnos, lo cual
repercutiría también positivamente en las relaciones de la Titulación
con el medio extra-universitario (primer punto débil señalado en 1.10) y
en la dinamización de la vida del Centro (cuarto punto débil). Esta
propuesta corresponde al ámbito de decisión del Rectorado de la
Universidad.
- Programación de actividades de actualización pedagógica, lo que
vendría a subsanar el cuarto punto débil señalado en 1.10. La mejora
de la docencia que ello traería consigo lógicamente incrementaría el
rendimiento de los alumnos y, a medio plazo, debería contribuir al
objetivo de captar para la Titulación a estudiantes de más alto nivel
(1.2.). Esta propuesta pertenece al ámbito de decisión del Centro.
- Ganar más espacio en el actual edificio para uso de la Titulación,
por las razones detalladas en 1.8. La cesión de espacios en otros
edificios iría en perjuicio de la deseable integración de la comunidad
del Centro, ya que la dispersaría y la privaría de las ventajas asociadas
a sus reducidas dimensiones, mientras que su traslado a un edificio
nuevo en el segundo campus de la ciudad anularía las ventajas que
supone su actual ubicación (primer punto fuerte señalado en 1.10). Por
tanto, la solución propuesta es la única idónea, y resulta factible ante el
previsible traslado a medio plazo de las otras titulaciones que
actualmente utilizan parte del edificio. El ámbito de decisión
corresponde al Rectorado.
- Elaboración de un «documento marco» sobre el Plan de Estudios.
La propuesta del punto 1.3. describe las distintas fases de un proceso
por el que la Titulación debería definir sus objetivos de desarrollo y
INFORME FINAL
21
Autoevaluación de la Calidad
evolución a medio y largo plazo, dadas las carencias y distorsiones ya
analizadas en 1.1., 1.2. y 1.3. Esos objetivos deben fijarse mediante un
debate interno de toda la comunidad del Centro y quedar plasmados
en un documento consensuado que en el futuro sirva de referencia
para cualquier decisión que afecte al Plan de Estudios y a la plantilla
de PDI. Esta propuesta incide sobre múltiples aspectos analizados en
el presente informe, desde el problema de las metas de la Titulación
(1.2.) al de su autonomía (1.1.), pasando por el de la articulación del
Plan (1.3.) o el de los recursos humanos (1.7.), ninguno de los cuales
puede ser abordado aisladamente y sin una perspectiva de conjunto.
La iniciativa para la elaboración de dicho documento corresponde al
Centro, si bien cualquier actuación concreta que en su día derive de él
deberá contar necesariamente con el apoyo y el refrendo del
Rectorado de la Universidad.
El Informe del CEE ha subrayado de forma especial las deficiencias del
actual Plan de Estudios como el principal punto débil, no sólo de la docencia,
sino de la Titulación en su conjunto. Así, en su valoración de la enseñanza dice:
“El plan de Estudios ha sido uno de los aspectos más tratados en las
diferentes entrevistas. En general, en su actual configuración, podría afirmarse
que a una clara mayoría no le stisface. A continuación se exponen las razones
principales en que se fundamenta este aserto:
-
no
existen
posibilidades
de
impartición
de
asignaturas
imprescindibles en una titulación de Humanidades, teniendo en cuenta el peso
excesivo de algunas áreas tienen frente a la debilidad de otras.
-
Falta de posibilidad de mejora por la imposición de un coste 0 por
parte del Rectorado a la Titulación, que ha incidido en la necesaria
readaptación del profesorado existente y que ha repercutido en la falta de
calidad de la Titulación.
INFORME FINAL
-
22
Autoevaluación de la Calidad
Total descoordinación de los Departamentos que se desentienden
en absoluto de los problemas que afectan al profesorado de la Titulación al
estar ubicados la inmensa mayoría en Ciudad Real.
-
Excesiva proliferación de asignaturas con créditos de distinto
volumen, que significan una dificultad añadida para la enseñanza. Sobre todo,
las asignaturas cuatrimestrales no son satisfactorias por considerarse que se
cumplen en tiempo excesivamente corto para desarrollar cualquier tipo de
enseñanza. En todo caso, parece generalizada en los alumnos la queja de que
muy pocos casos los programas se imparten de forma completa por falta de
tiempo. La necesidad de adaptar el contenido de las asignaturas a una
programación cuatrimestral, redunda normalmente en detrimento de la exigible
impartición de clases prácticas, que se resuelve en lecturas, trabajos o
ampliación de las horas teóricas.”
Del mismo modo, en sus “Conclusiones y recomendaciones” se lee:
“Llamar la atención a los Órganos de Gobierno de la Universidad de que
esta modificación pasa necesariamente por contratación de nuevo profesorado
en áreas de conocimiento que necesariamente deben aumentar su docencia o
en áreas de nueva creación a fin de evitar el desequilibrio actual.”
INFORME FINAL
23
Autoevaluación de la Calidad
4. INVESTIGACIÓN
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES
Puntos fuertes
- En
general,
consideramos
relevante
y
positiva
la
actividad
investigadora en la Facultad, máxime si se tienen en cuenta algunos
condicionantes que la afectan (dificultades para la formación de grupos
de
investigación
y
posibilidades
de
acceso
a
Proyectos
de
Investigación financiados por la DGICYT, etc. ). Paralelamente, hemos
podido constatar cómo el proceso de consolidación de las plazas de
profesorado ha repercutido favorablemente en dicha actividad.
- Es de destacar la estabilidad profesional de un elevado porcentaje del
profesorado, así como la relativa homogeneidad de la edad de los
profesores, que supone una mayor afinidad en los intereses,
proyectos, etc.
- La proximidad existente entre la Facultad y las principales sedes de las
Instituciones regionales facilita la obtención de financiación y
colaboración para la organización de actividades, como Congresos,
Jornadas, etc. e incluso de Proyectos de Investigación (de temática
regional y local).
Puntos débiles
- La dispersión característica de la Universidad ha impuesto la distancia
geográfica de los Departamentos con sede en Ciudad Real, a los que
se adscriben los profesores de la Facultad, que, en materia de
INFORME FINAL
24
Autoevaluación de la Calidad
investigación, no se ha visto paliada por medidas específicas
promovidas desde los propios Departamentos.
- Se ha puesto de manifiesto la necesidad de recurrir a Proyectos de
Investigación interuniversitarios, que revierten en beneficio de otras
Universidades -a consecuencia de la política mantenida por la DGICYT
a este respecto-, de modo que la totalidad de la financiación se
centraliza en la Universidad a la que pertenece el Investigador
Principal, en perjuicio de los investigadores de otras Universidades,
aun cuando constituyan una parte significativa de los participantes.
- En general, la concesión de Proyectos de Investigación denota una
marcada dependencia de las entidades regionales, locales y de la
propia Universidad, lo que se traduce en la escasa cuantía de la
financiación de los Proyectos (a excepción de las excavaciones
arqueológicas) y en una mayor subordinación de los temas de
investigación al ámbito local, para lograr una adecuación a la líneas de
investigación priorizadas de forma explícita o implícita por dichas
entidades.
- Paralelamente, se han puesto de manifiesto algunas deficiencias en las
relaciones institucionales con las entidades públicas locales y
regionales, a la hora de contar con los profesores de la Facultad en las
Comisiones especializadas o en el requerimiento de informes,
dictámenes y asesoramiento científico y técnico.
- La proyección exterior de la actividad de la Facultad, incluida la
investigadora, es limitada, de modo que se pueden ver mermadas las
posibilidades de incrementar la obtención de medios, proyectos,
contratos, emisión de informes, dictámenes, etc.
INFORME FINAL
25
Autoevaluación de la Calidad
- Existe una falta de profesorado de apoyo a la actividad docente, para
hacerse cargo de las suplencias, cuando alguno de los profesores
deba ausentarse, por ejemplo, para realizar estancias en centros de
investigación nacionales o internacionales, etc.
- Se hace patente cómo la falta de personal auxiliar en la Facultad,
dificulta, en parte, la gestión, los trámites, etc. de la investigación.
- En general, existen carencias importantes en la dotación de
bibliografía, derivadas de la escasez de fondos presupuestarios
destinados a su adquisición, máxime si se tiene en cuenta que la
incorporación de nuevas líneas de investigación (por la reciente
consolidación del Centro), no ha estado acompañada de una dotación
económica extraordinaria y adecuada. Tampoco los fondos obtenidos
por Proyectos de Investigación permiten mejorar dicha dotación, dada
la exigua financiación de la que suelen disponer.
Propuestas de mejora
- Fomentar, en el seno de la propia Facultad, la creación de objetivos
específicos y líneas de investigación en virtud de su perfil
“supradepartamental”,
impulsando
la
creación
de
grupos
de
investigación interdisciplinares y el desarrollo de estrategias de
obtención de proyectos de investigación y financiación, que reviertan
en beneficio de la actividad investigadora del Centro.
- Asegurar las relaciones directas de la Facultad con los servicios de
gestión de la investigación de la Universidad.
- Desarrollar, por parte de la Facultad de Humanidades y del
Vicerrectorado del Campus de Toledo, la colaboración con otras
instituciones
internacionales,
nacionales,
regionales
y
locales,
INFORME FINAL
26
Autoevaluación de la Calidad
mediante acuerdos, convenios, etc., que complementen y articulen las
iniciativas individuales del profesorado.
- Proponer la búsqueda de alternativas y soluciones a la DGICYT,
encaminadas a paliar los problemas que genera la participación interuniversitaria en los proyectos de investigación concedidos por ésta, y
que en materia de financiación repercuten negativamente en las
Universidades de los investigadores participantes, por asignarse dicha
financiación íntegramente a la Universidad del investigador principal.
- Elaboración de una Memoria en la Facultad, en la que se atienda de
forma específica y adecuada a la actividad investigadora desarrollada
por los profesores del Centro.
- Incrementar, progresivamente, los recursos que la Universidad, y en
concreto el Vicerrectorado de Investigación, concede a los
investigadores, puesto que es una de las fuentes de financiación más
importante, para un porcentaje elevado de éstos, y permite paliar en
parte las limitaciones y condicionantes existentes a la hora de acceder
a otros cauces de financiación.
- Posibilitar, por parte de la Facultad, la opción de flexibilizar la
distribución de la carga docente de los profesores en el horario, como
una forma de minimizar la incidencia de la docencia sobre la
investigación; siempre y cuando se justifique en aras de una mejora del
desarrollo de la actividad investigadora del profesor que lo solicite y no
vaya en detrimento de la actividad docente. Así, por ejemplo, la
concentración de la docencia en un cuatrimestre (fórmula a la que ya
se ha recurrido en casos excepcionales), la agrupación de la docencia
en dos días (en lugar de dispersarla en tres días, en los que a veces el
profesor imparte una sola hora por día), etc.
INFORME FINAL
27
Autoevaluación de la Calidad
- Dotación de profesorado de apoyo para suplencias, por parte de la
Universidad, que, a su vez, permita incrementar el número de
profesores por área de conocimiento, para desarrollar proyectos de
investigación, etc.
- Dotación de personal auxiliar, que facilite las gestiones y trámites del
profesorado en materia de investigación.
- Dotación de fondos extraordinarios -por parte del Vicerrectorado de
Investigación-, para paliar las graves lagunas bibliográficas de que
adolecen algunas áreas y materias, en especial, en el ámbito de la
especialización.
5. GESTIÓN.
4.1 Puntos fuertes y débiles
Secretaría.
Puntos fuertes.
- Satisfacción del personal en cuanto al ambiente de trabajo.
Puntos débiles.
- Insatisfacción del PAS en cuanto a la sustitución del personal por
enfermedad y otros motivos.
- Ubicación de la Secretaría en un edificio distinto.
- Poco espacio en el local de Secretaría reservado a los estudiantes.
- Excesiva centralización, que impide a los órganos rectores de la
Facultad controlar los distintos procesos que se realizan en la
Secretaría.
Conserjería.
INFORME FINAL
28
Autoevaluación de la Calidad
a) Puntos fuertes.
-
Buena valoración del servicio.
b) Puntos débiles.
-
Excesiva centralización.
-
Escasez de personal.
-
Falta de espacio en Conserjería
Biblioteca.
a) Puntos fuertes.
- Correcto funcionamiento en cuanto a la adquisición de libros y al
servicio de préstamo interbibliotecario.
b) Puntos débiles.
- Servicio de fotocopias insatisfactorio.
- Puntos de estudio incómodos y excesivo ruido.
- Horarios insuficientes.
- Duración del p réstamo a los estudiantes insuficientes.
Funcionamiento, conservación y mantenimiento de las instalaciones del
edificio de Padilla.
a) Puntos fuertes.
- Excelente funcionamiento del servicio de limpieza.
b) Puntos débiles.
- Falta de agilidad en la resolución de problemas de funcionamiento de
las instalaciones.
Utilización del edificio y de los medios educativos y tecnológicos.
a) Puntos fuertes.
INFORME FINAL
29
Autoevaluación de la Calidad
- El edificio de Padilla está bien dotado en cuanto a accesos para
minusválidos.
b) Puntos débiles.
- Falta de Salón de actos.
- Insuficiente capacidad de las aulas.
- Falta de aulas para ubicar a todos los cursos de la titulación.
Gestión económica, Secretaría de cargo y apoyo a la docencia.
a) Puntos fuertes.
-
Existencia de un secretario de cargo adscrito al Decanato.
b) Puntos débiles.
- Falta de personal de apoyo a la docencia.
Sala de estudio.
a) Puntos fuertes.
-
Espacio y puntos de estudio adecuados.
b) Puntos débiles.
-
Sala compartida con otras titulaciones, que ocasiona escasez de
plazas para estudiar.
-
Falta de libros para el uso de los estudiantes.
4.2. Propuestas de mejora
Secretaría.
-
Articular algún mecanismo organizativo que permita al Decanato
incidir más eficazmente en los procesos de matriculación.
INFORME FINAL
30
Autoevaluación de la Calidad
Conserjería.
-
Ampliación del espacio reservado a la Conserjería.
-
Dotación de un bedel más.
Biblioteca.
-
Mejorar el servicio en los puntos detectados como débiles.
Funcionamiento, conservación y mantenimiento de las instalaciones del
edificio de Padilla.
-
Mejorar la gestión de este servicio en lo que se refiere al punto débil
señalado.
Utilización del edificio y de los medios educativos y tecnológicos.
-
Conseguir que todos los cursos de la titulación puedan recibir
enseñanza en horario unificado de mañana y en el edificio de Padilla.
-
Lograr que el Ayuntamiento despeje el acceso para minusválidos de
la entrada.
Gestión económica, Secretaría de cargo y apoyo a la docencia.
-
Incorporación de forma inmediata del personal necesario, ya previsto,
que se señala.
Sala de estudio.
-
Dotar a la sala de esa bibliografía requerida y de una persona
(becario, etc.) para atender el servicio.
INFORME FINAL
31
Autoevaluación de la Calidad
Servicio de fotocopiadora.
-
Al ser un servicio inexistente en la actualidad, se propone su
creación.
Cafetería.
-
Mejorar el citado menú y mantener cerrada la puerta que da a las
citadas aulas y despachos, para evitar los ruidos.
Librería universitaria.
- Se propone la mejora de este servicio.
INFORME FINAL
32
Autoevaluación de la Calidad
6. CONSIDERACIONES FINALES
Una vez expuestos los puntos fuertes y débiles y las propuestas de
mejora que presentamos, debemos señalar que algunos de ellos, en el espacio
de tiempo del presente curso académico 1999/2000 ya han sido llevadas a la
práctica y otras están en vías de realización
Respecto al apartado de docencia, el punto más debatido es el que hace
referencia al Plan de Estudios, que ya ha provocado un amplio debate entre los
diferentes estamentos llegando a la conclusión de que debe ser reformado,
reforma que no se podrá hacer a corto plazo ya que ha de completar su ciclo
natural, por lo que, a medio plazo (dentro de dos años) se procederá a su
reforma. No obstante, ya para el próximo curso académico 2000/2001 se ha
llevado a cabo la reestructuración del plan en cinco años, propuesta de mejora
muy demandada.
En relación a la mejora llevada a cabo a lo largo del presente curso
académico 1999/2000, referida a las unidades de administración y servicios, a
mediados del mes de marzo se incorporó un auxiliar administrativo como apoyo
a la docencia, con despacho en el edificio de la Facultad, que ha facilitado
muchos de los trámites de secretaría, ya que las actas se hacen y entregan a
dicha persona, evitando los molestos desplazamientos al edificio de San Pedro
Mártir; no así el proceso de matriculación, que sigue centralizado.
Igualmente, en el mes de abril también se incorporó otro administrativo
como administrador de la Facultad, con lo que se han simplificado y facilitado
todos los asuntos económicos y de administración de la Facultad. Ambas
incorporaciones eran dos de las reivindicaciones que veníamos realizando
desde años y consideramos que con ello se cubren satisfactoriamente las
necesidades existentes, dado el pequeño tamaño y escaso volumen de
alumnos y trámites burocráticos que tiene nuestra Facultad.
La reestructuración del plan de estudios de cuatro a cinco años ha
obligado para el próximo curso académico 2000/2001 a poner en horario de
INFORME FINAL
33
Autoevaluación de la Calidad
tarde las clases del Primer Curso por falta de aulas en nuestra Facultad, a la
espera de que a mediados del curso recuperemos los espacios cedidos a
Enfermería y Fisioterapia cuando esta diplomatura sea trasladada al Campus
de la Fábrica de Armas. Esto nos permitirá asimismo instalar un aula de
informática en uno de los despachos que dejen libres. Con ello conseguiríamos
una de las reivindicaciones mas demandadas sobre la necesaria ampliación de
los espacios cedidos a la Titulación.
Finalmente, no queríamos cerrar este Informe Final sin dejar constancia
de la valoración altamente positiva que para nuestra Facultad ha tenido la
experiencia de someterse a un examen exhaustivo de su situación actual
desde el punto de vista de la calidad. Con independencia de los frutos que de
ello puedan derivarse en el futuro, y que esperamos sean numerosos y
permanentes, el trabajo realizado nos ha permitido conocer mucho más a fondo
y con mayor rigor y detalle el estado real de nuestro Centro, tanto en sus
aspectos positivos como negativos.
Descargar