INFORME FINAL DE LA UNIVERSIDAD

Anuncio
Plan Nacional de Evaluación de la
Calidad de las Universidades
Curso 1996-97
INFORME FINAL
DE LA
UNIVERSIDAD
Titulaciones Evaluadas:
Licenciatura en Derecho (Albacete, Cuenca y Toledo)
Licenciatura en Química (Ciudad Real)
Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (Albacete y Ciudad Real)
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
OFICINA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
SUMARIO
Página
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Consideraciones previas
1.2.- Desarrollo del Proyecto Temático
2.- VALORACIÓN DEL PROCESO
2.1.- Proceso de evaluación general.
2.1.1 Fases del proceso
2.1.2 Puntos fuertes del proceso
2.1.3 Puntos débiles del proceso
2.1.4 Actividades y propuestas de mejora del proceso
2.2.- Proceso de evaluación interna
2.2.1 Puntos fuertes del proceso
2.2.2 Puntos débiles del proceso
2.3.- Proceso de evaluación externa
2.3.1 Puntos fuertes del proceso
2.3.2 Puntos débiles del proceso
3.- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LAS TITULACIONES EVALUADAS
3.1.- Puntos fuertes y débiles en la Enseñanza
3.1.1 Contexto institucional
3.1.2 Planificación. Metas y Objetivos
3.1.3 El Programa de Formación
3.1.4 Sobre el desarrollo de la enseñanza
3.1.5 Alumnos
3.1.6 Profesorado
3.1.7 Instalaciones y recursos
3.1.8 Relaciones externas
3.2.- Puntos fuertes y débiles en la Investigación
3.2.1 Aspectos generales. Contexto
3.2.2 Objetivos
3.2.3 Recursos
3.2.4 Resultados. Rendimiento y Calidad
3.3.- Puntos fuertes y débiles en la Gestión
3.3.1 Recursos humanos para la gestión
3.3.2 Recursos materiales para la gestión
3.3.3 Procesos de gestión. Gestión de la Calidad
4.- ACCIONES Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DE MEJORA.
4.1.- Acciones y propuestas de mejora en la Enseñanza
4.1.1 Planificación. Metas y Objetivos
4.1.2 El Programa de formación
4.1.3 Desarrollo de la Enseñanza
4.1.4 Alumnos
4.1.5 Profesorado
4.1.6 Instalaciones y recursos
4.1.7 Relaciones externas
4.2.- Acciones y propuestas de mejora en la Investigación
4.2.1 Contexto
4.2.2 Recursos
4.2.3 Resultado. Rendimiento y Calidad
4.3.- Acciones y propuestas de mejora en la Gestión
4.3.1 Recursos humanos
4.3.2 Recursos materiales para la gestión
4.3.3 Procesos de gestión. Gestión de la Calidad
5.- PLAN DE SEGUIMIENTO
1
1
2
2
2
2
4
4
4
5
5
5
6
6
6
6
6
6
7
7
8
9
9
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
15
15
15
15
16
16
16
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS.
La Universidad de Castilla -La Mancha fue creada mediante Ley de 30 de junio de 1982,
integrando diversos Centros universitarios dependientes de distintas Universidades, nombrándose una
Comisión gestora al efecto y es en Octubre de 1985 cuando realmente tiene lugar su verdadero
nacimiento. La Universidad ha pasado, en tan corto tiempo, de 5.000 alumnos en dicho momento a
31.362 en la actualidad, su presupuesto ha aumentado desde 178 millones a casi 13.000 millones y el de
sus profesores de 400 a 1212 de los cuales 340 son doctores, ascendiendo el personal de administración y
Servicios a 741 personas.
Por Orden de 21 de Febrero de 1996 (BOE de 28 de febrero) se convoca la Primera Fase del
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, de acuerdo con el Real Decreto
1947/1995, de 1 de diciembre (BOE de 9 de diciembre), por el que se establece dicho Plan, a propuesta
del Consejo de Universidades. La orden señalaba que el Secretario General de dicho Consejo sería el
responsable de la gestión y coordinación del mismo, a la vez que indicaba que la presentación de
Proyectos de Evaluación implicaba la aceptación de la metodología y condiciones establecidas por el
Consejo de Universidades.
La Universidad de Castilla -La Mancha, teniendo en cuenta la importancia de llevar a cabo un
análisis reflexivo en los ámbitos de la enseñanza, la investigación y los servicios aprobó, a través de su
Junta de Gobierno de 8 de Mayo de 1996, un Proyecto Temático para la Evaluación de las Titulaciones de
Licenciado en Química, Licenciado en Derecho y la de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, a
los efectos de concurrir dentro del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. En
dicho Proyecto se ponía especial atención en que las titulaciones evaluadas estuvieran situadas en los
distintos campus que constituyen la Universidad y se refirieran a los Planes de Estudio más modernos,
aunque pudieran coexistir con otros anteriores. Los Departamentos a evaluar debían ser los que más
carga docente poseían en dichas titulaciones: Departamento de Ciencia Jurídica (en Derecho);
Departamentos de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica; Química Analítica y Tecnología de los
Alimentos; Químico-Física; e Ingeniería Química (en Química); y Departamento de Informática (en
Informática).
Para llevar a cabo las tareas de coordinación del proceso de Evaluación se creó la Oficina de
Evaluación de la Calidad adscrita al Vicerrectorado de Ordenación Académica, de quien depende
orgánicamente. Se nombró en la misma Junta de Gobierno, a propuestas del Rector, un Director de la
misma, profesor del campus de Ciudad Real donde está ubicada la sede del Rectorado, siendo las
funciones de dicha Oficina la toma de datos generales de la Universidad, la generación de los
correspondientes documentos de evaluación, el contacto con las distintas Titulaciones, con el Consejo de
Universidades y con el Comité de Evaluación de la Universidad.
La aprobación del Proyecto Temático indicado fue publicado en la Orden Ministerial del 30 de
Octubre de 1996 (BOE de 8 de Noviembre de 1996), fecha en que se ponía en marcha oficialmente el
proceso, si bien las actividades de la Oficina de Evaluación habían comenzado en el mes de julio.
Este documento pretende valorar el proceso de evaluación general y los correspondientes a las
evaluaciones internas y externas de las titulaciones, dando conocer los resultados de esta Primera Fase,
señalando los Puntos fuertes y débiles encontrados y las acciones y propuestas de mejora emprendidos
para subsanar estos últimos y, por último dar a conocer la composición de las comisiones de seguimiento
creadas al efecto, dentro del Plan de Calidad general propuesto por la Universidad.
El Comité de Evaluación de la Universidad está constituido por los siguientes miembros:
1.- El Rector de la Universidad, que lo preside.
2.- El Presidente del Consejo Social.
3.- El Consejero de Educación.
4.- El Vicerrector de Ordenación Académica.
5.- El Gerente de la Universidad.
6.- Dos miembros elegidos por la Junta de Gobierno (1 profesor y 1 alumno).
7.- Un representante del PAS.
8.- El Director de la Oficina de Evaluación de la Calidad que actúa como Secretario Técnico.
Página 1
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
La particular estructura multicampus de la Universidad y de las titulaciones evaluadas, unas
experimentales y otras no, determinan que en el presente informe se haga especial mención en algunos
casos a unas y otras, si bien trata en su conjunto de dar una visión de las mismas, fundamentalmente en
los apartados relacionados con los puntos fuertes y débiles en la enseñanza, investigación y gestión y con
las actividades y propuestas de mejora.
A este informe, aprobado por el Comité de Evaluación de la Universidad se acompañan, como
es preceptivo los Informes Finales de las Titulaciones evaluadas.
1.2.- DESARROLLO DEL PROYECTO TEMÁTICO
En el mes de julio de 1996, una vez aprobado el Proyecto Temático por el Consejo de
Universidades, se organiza por la Universidad una Jornada sobre el Plan Nacional de Evaluación en el
que, por miembros de la Secretaría de dicho Consejo, y por expertos invitados, es presentada la Guía de
Evaluación a representantes de las distintas Titulaciones de la Universidad y en particular de las
Titulaciones que iban a ser evaluadas y a la que asistieron también las Universidades de Extremadura y
Murcia como invitadas especiales.
En dicha jornada se marcaron los períodos en que debían llevarse a cabo los distintos procesos a
seguir y el alcance y significado de la Evaluación Institucional de la Calidad de las Universidades y se
dio formalmente inicio al proceso.
Es preciso señalar, dada la peculiar estructura multicampus de la Universidad de Castilla-La
Mancha, que la Titulación de Derecho se imparte en los campus de Albacete, Cuenca y Toledo (en
Ciudad Real se imparte en un Centro adscrito); la Titulación de Química en Ciudad Real, y la de
Informática de Sistemas en los de Albacete y Ciudad Real. La sede de los departamentos de Ciencia
Jurídica e Informática está en Albacete y la de los Departamentos de Química evaluados está situada en
Ciudad Real. La actividad docente se realiza, en general, en los aularios de docencia correspondientes.
En el informe se seguirá la secuencialización establecida en los protocolos, esto es, estarán
implícitos los aspectos relacionados con la enseñanza, la investigación y la gestión, aspectos evaluados en
el proceso y las interfaces entre los mismos, así como se procurará secuenciar cada apartado conservando
los epígrafes señalados tanto en las guías de evaluación cuanto en los protocolos.
Se ha tratado, en todo caso, de hacer un resumen de lo más significativo y común, y en los casos
en que no ha sido posible se hace expresa mención de la Titulación evaluada. No obstante como referente
particular es preciso siempre recurrir a los informes finales de cada una de ellas, que se acompañan
como anexos, para particularizar su situación real en cada uno de los campus.
2.- VALORACIÓN DEL PROCESO
2.1.- PROCESO DE EVALUACIÓN GENERAL
2.1.1.- FASES DEL PROCESO
a) Fase inicial
- Para su normal funcionamiento se dotó, a lo largo de los meses de julio a Noviembre, a la
Oficina de Evaluación de la Calidad, situada en el campus de Ciudad Real, de los medios informáticos
adecuados y de la infraestructura material necesaria, así como del nombramiento junto al director, de un
asesor estadístico (profesor del campus de Albacete), de un becario-colaborador (alumno de la Escuela de
Informática) y de un auxiliar administrativo.
- Por parte de las Titulaciones a evaluar se constituyeron Comités de evaluación interna
compuestos por:
-
El decano o director del centro
Un vicedecano o subdirector
Cuatro profesores elegidos por la Junta de Centro de la Titulación
Dos alumnos elegidos por la Junta de Centro de la Titulación.
Página 2
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
-
El administrador del Centro
Un miembro del personal de Administración y Servicios.
- Una vez aprobado el Proyecto temático de Evaluación y conocida la Guía correspondiente,
elaborada por el Comité de Expertos del Consejo de Universidades, se procedió por la Oficina de
Evaluación a establecer contactos a lo largo de los meses de julio a septiembre con varias Universidades
con experiencias piloto en evaluación y en particular con las de Extremadura y Murcia, con quienes sigue
en la actualidad colaborando sistemáticamente. Asimismo se asistió a los “Talleres de Formación
Temática del Plan nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades”, celebrados en Jaca,
organizados por el Consejo de Universidades, al que fueron invitados al menos dos miembros de cada una
de las titulaciones evaluadas, y al que asistieron mayoritariamente.
b) Fase de desarrollo y aplicación de la Guía de evaluación.
Fruto de estas actividades y de los contactos realizados con las titulaciones a evaluar fue la
creación de una “Guía de Evaluación para la Universidad de Castilla-La Mancha” que, recogiendo toda la
metodología contenida en la Guía del Consejo de Universidades, amp liaba y desarrollaba una serie de
instrumentos de evaluación que facilitaran dar respuesta a los Protocolos de Evaluación de la Enseñanza,
la Investigación y la gestión, y que se concretan en:
-
Un cuestionario para el equipo decanal o directivo de la Titulación.
Un cuestionario para los profesores de la Titulación.
Un cuestionario para los Directores de los Departamentos.
Un cuestionario para los alumnos.
Una adaptación de los Protocolos, respetando los que se contienen en la Guía del Consejo,
incluyendo preguntas relacionadas con los nuevos cuestionario e indicando, mediante
referencias cruzadas, los ítems de cuestionarios y tablas donde se pueden encontrar las
respuestas.
c) Fase de Autoevaluación
- Editada la Guía de Evaluación de la Universidad en Octubre de 1996 se procedió por parte de
la Oficina a establecer reuniones con los Comités Internos constituidos en las titulaciones a evaluar, así
como con los Departamentos de cada Titulación, explicando a todos la metodología a seguir y la
temporalizando del proceso, de acuerdo con las directrices de esta Fase de Evaluación.
- Finalizada esta fase, las distintas titulaciones, remitieron los informes internos o de
Autoevaluación durante el mes de marzo de 1997 de modo que a principios de abril se disponía de todos y
se enviaban los originales al Consejo de Universidades.
d) Fase de evaluación externa.
- El día 8 de mayo de 1997 se convoca en la sede del Consejo de Universidades reunión
preparatoria de los Comités de evaluación externa y contacto entre dichos Comités y directores de las
unidades de evaluación de las distintas universidades. Sólo fueron citados los de las titulaciones de
ciencias experimentales, por estimarse por parte del Consejo que debía posponerse la evaluación externa
de las titulaciones de derecho y otras para después del período vacacional de verano.
- A lo largo del citado mes de mayo se lleva a cabo la visita de los Comités de evaluadores
externos a las titulaciones de Química e Informática de Sistemas, enviándose por parte de dichos
evaluadores los informes de evaluación externa a lo largo del mes de junio y remitiéndose éstos al
Consejo de Universidades.
- Durante el mes de octubre de 1997 tiene lugar en Madrid la reunión organizada por el Consejo
de Universidades con los evaluadores externos de las titulaciones de Derecho y otras titulaciones. Hasta el
24 de octubre no se conoce la composición de dichos Comités y la Oficina se pone en contacto con ellos.
Por fin se realiza la evaluación externa en los meses de diciembre de 1997 y enero de 1998, recibiéndose
los informes externos entre febrero y principios de marzo de 1998.
Página 3
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
- Analizados los informes internos y externos se emite el informe final de las Titulaciones de
Química e Informática a finales de marzo de 1998 y de las titulaciones de Derecho entre abril y mayo de
1998.
e) Actividades especiales de la Universidad.
A la vista de la experiencia adquirida y de los contactos mantenidos, la Universidad de CastillaLa Mancha, en colaboración con las de Extremadura y Murcia decide convocar un “Foro de reflexión
sobre el Plan nacional de Evaluación de las Universidades” celebrado los días 9 y 10 de Octubre de 1997
en la ciudad de Almagro.
Al Foro, al que se invitó a las Universidades que habían presentado Proyectos de Evaluación en
esta Primera Fase, asistieron más de treinta universidades representadas por sus Vicerrectores o por los
Directores de las Unidades de Evaluación correspondientes, y concluyó con el llamado “decálogo de
Almagro” suscrito por las universidades presentes que es remitido al Consejo de Universidades, y a
todas éstas, además de ser recogido por medios de comunicación nacionales y difundido en Internet.
2.1.2.- PUNTOS FUERTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN GENERAL
•
•
•
•
•
•
•
•
La existencia de una metodología común explicitada en la Guía de Evaluación del Consejo que
permitía la creación de nuevos instrumentos de medida de la calidad.
La organización por parte del Consejo de Universidades de Talleres y Jornadas de orientación del
proceso evaluador.
La incentivación y promoción de mecanismos de mejora que genera el Proceso de Evaluación aún en
su fase inicial de autoevaluación, como indican los propios Comités de evaluación interna.
La capacidad del propio proceso para generar a lo largo del mismo un mayor grado de concienciación
de los agentes de las titulaciones para vincularse e intervenir en él.
El interés mostrado por distintas universidades por el Plan de evaluación, incluida la Universidad de
Castilla-La Mancha, organizando jornadas, encuentros o foros que están permitiendo introducir la
“cultura de la evaluación” en toda la Universidad española.
La creación del foro interno de debate y difusión “Evaluniv”, a través de Internet de especial
importancia para las unidades de evaluación.
La participación activa de los alumnos de la Universidad de Castilla - La Mancha en la confección de
la encuesta pasada en las distintas titulaciones a evaluar, así como la participación del profesorado y
PAS especialmente en el proceso de evaluación externa.
La introducción de mejoras, aún antes de finalizar el proceso, como consecuencia de la detección de
las correspondientes debilidades.
2.1.3.- PUNTOS DÉBILES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN GENERAL
•
•
•
•
•
•
La redacción de algunas de las cuestiones de los protocolos y de las tablas de la Gu ía del Consejo
que dan lugar a veces a interpretaciones ambiguas.
El incumplimiento del calendario previsto de evaluación, sometiendo a las titulaciones a un proceso
autoevaluador rápido para luego demorar la evaluación externa meses después, sobre todo en las
titulaciones de Derecho, efectuadas con nueve meses de retraso.
El “cansancio” y la falta de motivación que provocó un proceso alargado en el tiempo y que provocó
inevitables cambios en la composición de las Comisiones de evaluación interna.
El insuficiente desarrollo en la Guía del Consejo del protocolo de evaluación de gestión,
contemplando conceptos como el de “liderazgo” no comprendido adecuadamente.
No conseguir fácilmente motivar a todos los agentes evaluados quizás debido a una falta de “cultura
de la evaluación” en nuestra Universidad.
Haberse constituido algún Comité evaluador externo con miembros de igual área de conocimiento.
2.1.4.- ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROCESO
GENERAL DE EVALUACIÓN.
•
Adaptar los protocolos de evaluación a cada marco universitario, sin perder la metodología global
señalada por el Consejo.
Página 4
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
•
•
•
•
•
•
Multiplicar con las titulaciones las reuniones preparatorias del proceso de autoevaluación al objeto de
implicar a todos los agentes de las mismas.
Hacer participar al máximo número de Departamentos implicados en la docencia e investigación de
cada Titulación.
Desarrollar los Protocolos de Evaluación de la Gestión de una manera más acorde con la gestión real
de las Titulaciones y Departamentos.
Completar la Guía de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha con un cuestionario para
los miembros del PAS, de igual forma que se hizo para profesores, departamentos y alumnos.
Fomentar la creación , utilizando todos los medios posibles, de una “cultura de evaluación”
comprendida y compartida por todos.
Fomentar los foros de reflexión que enriquezcan los procesos de evaluación, mediante un
intercambio de experiencias e ideas y de creación de indicadores objetivos.
Dotar a la Oficina de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha con más personal técnico
de apoyo en la gestión.
2.2 PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA
2.2.1.- PUNTOS FUERTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA.
•
•
•
•
El proceso de evaluación interna pasó de una tímida y poco activa participación inicial a una eficaz
actuación en los procesos finales de evaluación.
Las Comisiones han mostrado en general su satisfacción porque la evaluación les ha permitido
estudiar a fondo la situación de la Titulación y conocer cuales son sus puntos fuertes y débiles, lo
que les pone en disposición de actuar en determinadas direcciones de mejora, a la vez que afirman
que la experiencia ha sido muy positiva para todos los que han participado en ella.
Asimismo manifiestan que es la primera vez que se sigue un proceso de estas características que ha
permitido disponer de un primer informe que permitirá orientar y mejorar los siguientes.
El hecho de organizarse las Comisiones Internas en grupos de trabajo ha facilitado en muchos casos
la tarea de emitir el Informe de Autoevaluación y el Informe Final.
2.2.2.- PUNTOS DÉBILES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA.
•
•
•
•
•
•
•
•
Muchas de las Titulaciones expresan las dificultades encontradas dada su falta de experiencia previa
en un proceso de estas características.
Por otra parte se afirma que, a pesar de los datos proporcionados por la Oficina de Evaluación
relacionados con la Universidad en general, para los datos internos del centro no se ha contado con
apoyo de personal administrativo suficiente, lo que ha supuesto a los miembros de las Comisiones un
trabajo añadido a la hora de confeccionar los informes.
Es de destacar la dificultad de las comisiones para la elaboración del Informe de Autoevaluación de
la Gestión por el desconocimiento de muchos de los procesos y sobre la toma de decisiones en
aspectos relacionados, por ejemplo, con contrataciones de personal, que dependen de otros órganos
de la Universidad.
Se hace notar una la falta de la indicada “cultura de la evaluación” que ha provocado en algunos
casos un cierto escepticismo inicial y la falta de una plena participación superados en la visita de
evaluadores externos y en la confección del informe final.
La dilatación, en el tiempo, del proceso de evaluación que, en algunas de las Titulaciones como las
de Derecho, ha provocado la inevitable falta de continuidad de todos los miembros de las comisiones
de evaluación interna.
La dificultad de ponderar recursos humanos y materiales en Centros donde se ha evaluado sólo una
de las titulaciones existentes, habiendo sido más eficaz efectuar la evaluación de todas.
La falta, en algunos informes, de un seguimiento sistemático de los “protocolos de evaluación”, lo
que impide una mejor labor de seguimiento y análisis.
La confección de los informes finales de evaluación, en el caso de las titulaciones de Derecho entre
los meses de abril y mayo de 1998, lo que ha impedido emitir el informe final de la Universidad en
los plazos previstos por el Consejo de Universidades.
Página 5
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
2.3 PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA
2.3.1 PUNTOS FUERTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA
•
•
•
•
•
Las distintas Comisiones Internas afirman, salvo algún caso excepcional, que el trabajo realizado por
la Comisión de Evaluación Externa ha sido muy valioso porque ha supuesto en la mayoría de los
casos una visión imparcial de la situación de la Titulación, estimando interesantes sus análisis y
adecuada y eficaz su actuación.
En algún caso cabe destacar la gran expectación que causó la visita de los Evaluadores externos que
culminó con una gran participación de todos los estamentos de la Titulación en los actos promovidos
para la visita.
En alguna Titulación se señala como aspecto positivo, el entusiasmo puesto en la tarea por la
Comisión externa y el gran esfuerzo que tuvieron que hacer para manejar toda la información que le
fue suministrada, destacando asimismo la cordialidad en los diálogos, su disposición al trabajo y los
certeros juicios emitidos.
Las titulaciones facilitaron y se preocuparon porque la estancia de la Comisión de externos fuera lo
más cómoda posible, dentro de su maratoniana actuación, lo que facilitó el proceso en esta fase de la
evaluación.
Algunas titulaciones apuntan que la presencia del Comité de Expertos Externos fue estimulante
fundamentalmente para la Comisión interna porque había alguien externo a la Universidad que
valoraba el trabajo realizado y permitía completar y mejorar el autoinforme ya emitido.
2.3.2.-PUNTOS DÉBILES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA.
•
•
•
•
Como aspecto negativo destaca alguna Titulación que la parte científica del Comité estuviera
compuesta por profesores de la misma área de conocimiento lo que restó diversidad a sus
apreciaciones.
También señalan como negativo el que, en algún caso, en las primeras jornadas en lugar de someter a
juicio sus observaciones, el tema central de sus discusiones (que quedó después reflejado en su
correspondiente informe) fue solo la crítica a cómo estaba realizado el informe de la Titulación y no
sobre sus contenidos.
La presencia entre los miembros de alguna de las Comisiones de Evaluación Externa de expertos en
temas de evaluación de la calidad en empresas, que introducían conceptos de evaluación más
relacionados con aspectos de “auditoria” que con los de la evaluación institucional que se pretende.
En otros casos se hace constar que las fechas elegidas para la visita del Comité de Expertos Externos
(última semana de mayo) no fueron las más apropiadas, por ser la última semana de clase y con los
exámenes inmediatos.
3. - PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LAS TITULACIONES EVALUADAS.
En todo lo que sigue se ha respetado la secuencialización propuesta por el Consejo de
Universidades en los Protocolos correspondientes, contemplando las fortalezas y debilidades
conjuntamente para no hacer demasiado atomizado el Informe. Este documento, por lo tanto, trata de
contemplar genéricamente las características comunes a todas las Titulaciones evaluadas, señalando de
modo particular aquéllas en las que se ha detectado alguna singularidad propia.
3.1 PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LA ENSEÑANZA
3.1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL
•
•
•
Las titulaciones evaluadas han nacido y evolucionado con la Universidad, incrementando el número
de alumnos y contribuyendo al aumento general en toda ella, que ha pasado de 5.000 alumnos en
1985 a 31.362 en la actualidad.
Se constata la buena imagen y consolidación social de las titulaciones evaluadas tanto por la
cualificación docente e investigadora del profesorado, su gran demanda, el apoyo significativo de las
instituciones y del sustrato social, como por la buena opinión de los empresarios consultados.
Es de señalar la gran cantidad de alumnos matriculados en las Titulaciones de Derecho lo que,
debido a la insuficiencia de aulas y profesores, impide distribuir los alumnos en grupos menos
numerosos, provocando gran masificación en las clases.
Página 6
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
3.1.2 PLANIFICACIÓN. METAS Y OBJETIVOS.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los estudios previos para la planificación de las titulaciones evaluadas corresponden a los requeridos
por las normativas que regulan los Nuevos Planes de Estudio, en los que se contemplan la existencia
de asignaturas troncales, obligatorias de la Universidad, optativas y de libre configuración.
No consta la existencia de estudios previos que justificaran la implantación de las titulaciones
evaluadas, algunas ya existentes cuando se creó la UCLM, salvo la constancia implícita de la
demanda de dichos estudios en la región que obligaban a los jóvenes a estudiar en otras. Tampoco se
conocen, en general, datos concretos sobre el empleo y las salidas profesionales de los titulados.
El perfil de formación de los Planes de Estudio es básicamente generalista en las titulaciones de
Química e Informática, orientados a la adquisición de conocimientos, métodos y herramientas
básicas, con una mínima especialización en el último curso de la licenciatura de Química.
En el caso de las licenciaturas de Derecho el perfil es el de la enseñanza práctica del Derecho, la
especialización en las distintas disciplinas jurídica y la formación del alumno como jurista.
Es de destacar la buena imagen que poseen las titulaciones evaluadas y su amplia consolidación
social, manifestada en la demanda de las mismas y en la buena opinión de los empresarios o
instituciones en las que se integran los egresados, así como las que manifiestan los centros
universitarios de segundo ciclo a los que acceden los titulados en Informática (Titulación que en
breve poseerá ciclo superior).
En el caso de las titulaciones de Informática se considera el Plan de estudios equilibrado, así como la
organización y contenidos de las asignaturas básicas, si bien se confía en que la planificación del
Plan de estudios conducente a la obtención del título superior en Ingeniería Informática, de
implantación en el curso 98-99, resuelva el problema de la gran profusión de asignaturas optativas y
de libre configuración, consiguiendo una adecuada redistribución de los créditos asignados.
No obstante, la valoración por profesores y alumnos de los Nuevos Planes de Estudio de las
titulaciones de Química y Derecho es negativa. La afirmación está basada, entre otras, en la corta
duración de los estudios, reducidos a 4 años, que provoca una excesiva carga lectiva con asignaturas
fragmentadas y en número excesivo lo que condiciona la organización docente, afectando al
desarrollo de las prácticas y a la autocomposición de curriculum del alumno; así como en el elevado
número de exámenes a realizar que han de agruparse en períodos de tiempo cortos para no
interrumpir el calendario lectivo.
Se señala como positivo en Química la existencia de un elevado índice de experimentalidad lo que
repercute de manera positiva en la formación del alumno dado su carácter aplicado, así como por la
existencia de asignaturas que tienen la posibilidad de convalidarse en las nuevas enseñanzas de
Ingeniero Químico y Tecnología de los Alimentos, de reciente creación.
En todo caso se constata la existencia de un conocimiento generalizado y compartido entre los
profesores de las metas y objetivos de las distintas titulaciones, si bien falta consenso sobre las
orientaciones para alcanzarlos.
Sin embargo, los alumnos señalan en las encuestas que están poco informados sobre los Planes de
Estudios, sus metas y objetivos, lo que incide en su planificación personal del curriculum, afirmación
que contrasta fuertemente con la publicación en las titulaciones de las correspondientes Guías
Docentes, la existencia de un Servicio de Información al Estudiante (SIE) en la Universidad y la
existencia de otros mecanismos de información en los Centros (tablones de anuncios oficiales, de
información general, etc.), por lo que habría que atribuir dicho desconocimiento, entre otras causas,
al momento y forma de difusión de dichos documentos informativos y, en todo caso, a la poca
atención prestada por los propios alumnos.
3.1.3 EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
•
•
•
Los programas de las asignaturas se ven enriquecidos por la actualización científica de los profesores
que, según sus afirmaciones, tiene lugar a través de una línea investigadora e innovadora. Se
constata, en este sentido, la existencia de un plan de coordinación en cada Departamentos a la hora
de confeccionar dichos programas, si bien se detecta, en algunos casos, cierto grado de solapamiento
entre asignaturas que pertenecen a departamentos o áreas diferentes.
Es valorada positivamente la existencia de asignaturas optativas y de libre configuración que
evidencia la aproximación, en este caso, de los Planes al interés social y al mercado laboral, si bien
existe en las de libre configuración su articulación efectiva produce un efecto distorsionante.
De todos modos se afirma en la Titulación de Derecho de Albacete que la optatividad no asegura la
especialización práctica, ya que la mayoría del alumnado elige las asignaturas en función de la
confección del horario o la facilidad de aprobar. No obstante, es preciso destacar la demanda, en las
Página 7
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
•
encuestas, por los alumnos del ultimo curso de más asignaturas que las actualmente ofertadas,
aplicadas sobre materias de actualidad en el mundo laboral.
En todo caso se comprueba que la excesiva presión docente en las licenciaturas incide negativamente
en el rendimiento académico y en la disponibilidad de tiempo para la formación y estudio personal
del alumno. Se puede afirmar que en Derecho la excesiva carga lectiva teórica afecta negativamente
al desarrollo de las prácticas y a la propia composición del curriculum, lo que se trata de corregir
mediante un Practicum innovador que cualifica las Titulaciones de Derecho de la UCLM respecto de
las otras Universidades.
La consecución de los objetivos de formación de las asignaturas se ve frenada, según un elevado
tanto por ciento de los alumnos, al considerar que es muy alto el número de los que asisten a las
clases teóricas lo que, según su criterio, repercute en la eficacia de éstas, y, en el caso particular de
Química, al ser excesivo el número de alumnos por clases prácticas, dada la limitación espacial de los
laboratorios. No ocurre así en Informática donde las dotaciones actuales permiten una mayor
racionalización de las prácticas.
3.1.4 SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Es de destacar la buena opinión del alumnado sobre la preparación de las clases por parte del
profesorado. Los profesores, afirman en su mayoría, explican con claridad y se preocupan por la
comprensión de los conceptos, respetándose los programas y los horarios de clase.
Según afirma una amplia mayoría de los alumnos los profesores, en general, utilizan una metodología
aceptable, utilizando medios audiovisuales, entregando guías y orientaciones prácticas y demás
material complementario que facilite el estudio, fomentando la participación en clase e incentivando
la realización de trabajos prácticos y el trabajo independiente del alumno.
No obstante lo anterior, existen clases muy masificadas, particularmente en Derecho, donde es
obligado seguir utilizando la clase magistral como método de enseñanza, que condiciona la
metodología docente y ante las que los alumnos manifiestan su descontento ya que en ellas no tienen
posibilidad de participar activamente. En otro lugar afirman su escasa participación cuando, en clases
menos numerosas, el profesor fomenta su intervención.
Se detecta, asimismo, que la asistencia a clase de los alumnos es mayor en las titulaciones
experimentales que en las no experimentales. Sin embargo los alumnos opinan en todo caso que los
horarios de las clases son adecuados.
El nivel de cumplimiento de desarrollo de los programas de las asignaturas es prácticamente total en
todas las titulaciones evaluadas.
Igualmente se comprueba que comienza a existir una cierta preocupación especial por la dimensión
europea del curriculum, traducido mediante convenios con diversas instituciones públicas y privadas,
así como con diversas universidades extranjeras.
Respecto a las tutorías es preciso decir que los alumnos hacen uso de las mismas fundamentalmente
en las épocas cercanas a los exámenes y no a lo largo del curso, sin que ello pueda considerarse
achacable a la disponibilidad del profesorado y a la programación durante el curso de dicha actividad.
Las causas pueden ser muy diversas: excesivo horario lectivo, pasividad o desinterés del alumnado,
cierta desinformación respecto de la existencia y finalidad de las mismas, etc. En general se afirma
por profesores y alumnos que la causa puede estar en la falta de tiempo que provoca la sobrecarga
impuesta por los nuevos Planes de estudios.
Los alumnos manifiestan que en la mayoría de las titulaciones no existen muchas actividades
complementarias a la docencia o, en todo caso, se informa mal de ellas. No obstante es preciso
señalar, según información de las diferentes titulaciones, que existe una adecuada oferta de cursos y
actividades de formación complementaria, lo que plantea de nuevo el problema de la presencia de
eficaces cauces de información.
Los porcentajes de alumn os aprobados en los distintos niveles se incrementan con el aumento de
nivel, llegando hasta un 70%. Es preciso señalar al respecto cómo el porcentaje es mayor en las
asignaturas optativas que en las obligatorias, en las que decrece notablemente.
En el Plan Nuevo de Química se ha producido una considerable disminución de las calificaciones
medias y máximas respecto al Plan anterior, con la práctica inexistencia de expedientes de alumnos
con todas las asignaturas superadas en primera convocatoria. La tasa de abandono podría situarse en
esta Titulación en un promedio del 30%, si bien en el primer curso podría duplicarse este valor, lo
que representa sin duda un alto grado de abandono. Igualmente ocurre en Derecho en los dos
primeros cursos. Parece ser que las características propias del Plan en las Licenciaturas redunda en el
escaso rendimiento del alumno, dado que lo apretado de los horarios y la continuada permanencia en
el centro, restan el tiempo necesario para su completa preparación.
Página 8
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
•
En todo caso la duración media de los estudios se estima por encima de la teórica en las distintas
titulaciones.
Se constata asimismo que, en general, no existe ningún tipo de ayuda especialmente regulada para
alumnos con dificultades académicas, salvo las que pueda brindar el profesor en las tutorías.
3.1.5 ALUMNOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Las encuestas a los alumnos muestran que más del 80% de los mismos eligieron la Titulación que
cursan en primera opción.
Es general la opinión de los profesores consultados indica el bajo nivel de formación básica del
alumnado, carentes, en su entrada a la universidad, de capacidades de comprensión y expresión oral
y escrita, suficientes para el correcto aprendizaje.
Los alumnos afirman, en alto porcentaje, tener bastante dificultad en aprobar los exámenes,
particularmente en las titulaciones experimentales.
Cerca de un 70% de alumnos opinan que es correcto establecer un número clausus en el acceso a la
Titulación. Si bien se comprueba en las titulaciones de Derecho la estabilización actual de la tasa de
matrícula, no ocurre igual con la demanda en Informática y Química.
Más de un 70% de alumnos de nuevo ingreso afirma que no se les presta ninguna especial atención
respecto a información general ni respecto a los distintos servicios del centro, en contraste, como se
ha indicado, con la existencia de los servicios ofrecidos por los Centros y la Universidad, lo que
sugiere otras consideraciones relacionadas con la forma y el momento de realizar la información, así
como con la posibilidad de que sean insuficientes, desarticulados, con escasa conexión entre si o el
interés que suponen para el alumno en el momento de ser presentados.
Igualmente los alumnos consideran deficiente la información que se les presta respecto a aspectos
como becas, salidas profesionales, bolsas de trabajo, viajes y cursos en el extranjero, etc. lo que
contrasta con la labor informativa que a este respecto viene desarrollando el SIE.
Los alumnos manifiestan mayoritariamente desconocer la tarea investigadora de sus profesores y
cómo repercute en la enseñanza, lo que puede ser, según se afirmaba, consecuencia de una falta de
difusión adecuada de dicha actividad.
Los alumnos reconocen mayoritariamente su deficiente participación en los diferentes cauces de
representación que la Titulación o la universidad les brinda, por lo que no es extraño que afirmen en
un alto porcentaje no conocer el funcionamiento de los órganos colegiados del Centro ni de la
Universidad.
3.1.6 PROFESORADO
•
•
•
•
•
•
En general las titulaciones evaluadas se caracterizan por la juventud, vocación y entrega del
profesorado, aportando una dedicación extra para atender debidamente a las actividades docentes e
investigadoras, como muestran, de una parte las encuestas a los alumnos sobre el profesorado y , de
otra, el gran número de tesis leídas e iniciadas.
En las encuestas a los alumnos sobre el profesorado se constata, asimismo, su buena opinión
respecto al nivel de conocimiento y dominio de las asignaturas por parte de sus profesores.
Preparación, actitud positiva y actualización científica tanto del contenido como de las fuentes de los
programas, son los rasgos que los definen, mostrándose en general satisfechos por el trabajo del
profesorado.
Asimismo por las Titulaciones se afirma, en general, que es correcta la asignación de docencia
efectuada por el departamento en función del perfil docente del profesorado.
Algunas titulaciones, en concreto de Derecho, se quejan de que la restricción de la oferta de plazas de
profesores numerarios desanima las expectativas del profesorado en formación (becarios y
ayudantes), teniendo en cuenta que, dada la masificación escolar, resulta insuficiente la plantilla
docente que permitiría el desdoblamiento de los cursos en grupos más reducidos.
Se considera positivo el Plan de Mejora de Plantilla que en la actualidad la Universidad está
aplicando, consistente en la promoción del profesorado a corto y medio plazo. En las diplomaturas
se trata de convertir profesores asociados a tiempo completo en Titulares de Escuela Universitaria y
plazas de Titulares de Escuela Universitaria en Catedráticos de Escuela Universitaria dada la escasez
de los mismos.
Respecto a la contratación del profesorado parece correcto el procedimiento pues se realiza tras el
informe del Departamento y del Centro, que utilizan un baremo realizado por la Universidad. Los
informes al respecto que emite el Departamento son contrastados por el Centro y estudiados por la
Página 9
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
•
Comisión de Profesorado, emanada de la Junta de Gobierno, y encargada de aplicar el Plan de
Mejora de Plantilla.
Por algunas titulaciones se pone de manifiesto la insuficiencia de mecanismos de formación
pedagógica de los docentes que podría llevarse a cabo mediante los correspondientes cursos de
actualización o la creación del instituto correspondiente de ciencias de la educación.
Respecto de si afecta o no la investigación del profesor en la docencia se encuentra dividida la
opinión de los profesores en función del campo de investigación. En los casos favorables se afirma
su indudable repercusión en la mejora del rendimiento docente. Del mismo modo positivo afectan
otras actividades profesionales relacionadas con la o las asignaturas impartidas.
3.1.7 INSTALACIONES Y RECURSOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, según informan las Titulaciones, los recursos financieros para la realización de las clases
prácticas resultan insuficientes, así como para atender a la rapidez con que en titulaciones, como
Informática, resultan obsolescentes las dotaciones en equipos informáticos.
Se critica la determinación de centralizar el servicio de reprografía de la Universidad en los distintos
campus porque provoca disfunciones en la realización de trabajos cortos pero urgentes que se suelen
producir con cierta frecuencia.
Respecto a la valoración de la infraestructura en aulas y servicios hay disparidad de respuestas.
Mientras Química considera bien el edificio central, el aulario y la biblioteca, no ocurre así con los
laboratorios dedicados a docencia, que resultan con una capacidad muy inferior de la necesaria para
las exigencias del nuevo Plan de estudios.
Igual ocurre con la valoración de la infraestructura del edificio y el mobiliario de la Titulación de
Informática de Ciudad Real así como de los correspondientes a la Titulación de Derecho de Cuenca
donde la dotación informática y de medios audiovis uales en las aulas así como los medios para
reprografía resultan claramente insuficientes.
Del mismo modo en la Titulación de Derecho de Albacete y Toledo se indica que resulta insuficiente
el aulario para la docencia así como los despachos para los profesores.
En cuanto a las medidas de seguridad en las Titulaciones experimentales se puede afirmar que se
cumplen, al ser instalaciones modernas. Existe, según indica la Titulación, un almacén de disolventes
volátiles y de residuos fuera del edificio y convenientemente aislado.
La falta de capacidad de los Laboratorios de docencia actualmente disponibles en Química provoca
que profesores y becarios dediquen horas extraordinarias para atender el incremento de grupos
formados para paliar dicha insuficiencia. Por otra parte en muchas áreas de conocimiento de dicha
Titulación, en especial en el Primer Ciclo, las prácticas no pueden hacerse individualmente lo que
perjudica seriamente el aprovechamiento de las mismas.
Respecto a los edificios en general, la mayoría de los alumnos afirman que no existen barreras
arquitectónicas que impidan a todos la fácil circulación.
Se emite por alumnos y profesores un juicio muy favorable respecto a la existencia y dotación de las
bibliotecas, tanto de docencia como de investigación, así como el funcionamiento informatizado de
las mismas en los cuatro campus, pudiendo disponer de los libros el tiempo adecuado. Sin embargo
es preciso señalar las deficiencias en general en monografías y revistas especializadas necesarias para
los estudios de tercer ciclo y la labor investigadora del profesorado.
Los alumnos afirman, no obstante, que resultan insuficientes los espacios en las bibliotecas en
períodos de exámenes.
3.1.8 RELACIONES EXTERNAS
•
•
•
Se constata el aumento creciente de las relaciones con el resto de Europa y el creciente incremento
por parte de todas las Titulaciones de la participación en programas de educación europeos.
Es de señalar asimismo el incremento de las relaciones con distintas empresas mediante convenios, a
pesar de que el escaso tejido industrial dificulta la estancia en períodos de prácticas lo que no obsta,
como contrapartida, para la existencia de una estrecha relación con los agentes económicos y con las
Administraciones, lo que es objeto de especial apoyo por parte del Rectorado.
En el caso de la Titulación de Derecho es preciso señalar la proliferación de convenios para la
realización de prácticas por parte del alumnado, así como con otras universidades extranjeras para
alumnos y profesores. Tanto el programa Sócrates como el programa Intercampus son utilizados de
manera creciente por los alumnos y profesores, debiendo destacarse en el caso del campus de
Albacete la buena estructura residencial con que cuenta (financiada por la Junta de Comunidades).
Página 10
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
3.2.- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 ASPECTOS GENERALES. CONTEXTO
•
•
•
•
Se pueden apreciar excelentes relaciones humanas y científicas entre los componentes de cada área
de los departamentos y entre los departamentos de una misma Titulación. Es de destacar, en general,
que en los departamentos, el principal objetivo además de la actividad investigadora es la formación
del personal que lo compone, dada la juventud de gran parte de sus miembros, que se traduce en la
realización de los estudios de doctorado y preparación de tesis.
Los alumnos de tercer ciclo de Química están, en general, satisfechos de la infraestructura disponible
y de la dedicación y preparación de sus directores de Tesis. La práctica totalidad disfruta de beca,
existiendo un promedio de 4 becarios por área.
En general se constata escasa influencia de la investigación en la enseñanza existiendo poca difusión
interna de los resultados de la misma.
En algún caso como en la Titulación de Derecho de Cuenca se carece de tercer ciclo que supone tanto
una dificultad para los alumnos cuanto para el desarrollo de la actividad investigadora del
profesorado.
3.2.2 OBJETIVOS
•
•
•
En la Facultad de Química la investigación básica, en la que se han ido formando la mayor parte de
los actuales investigadores, sigue constituyendo una parte importante de la investigación que se
realiza en la misma. No obstante en los últimos años hay un continuo desplazamiento de
investigación hacia ramas relacionadas con el medio ambiente y la industria.
En el caso del Departamento de Ciencia Jurídica, que contiene gran número de áreas de
conocimiento, son los directores y responsables de las áreas los que elaboran dichos planes y
objetivos.
En el caso del Departamento de Informática el objetivo fundamental ha sido potenciar, con el
presupuesto propio, las ayudas a los profesores para la realización de sus tesis doctorales y para la
investigación en general mediante la creación de tres laboratorios de investigación en donde se
encuentran alumnos y titulados trabajando conjuntamente. Igualmente, el Rectorado ha apoyado
especialmente un programa de Doctorado interuniversitario para potenciar la formación de docentes
y alumnos del Departamento.
3.2.3 RECURSOS
•
•
•
•
•
En los departamentos de Química el equipamiento científico es bueno, con casi todo el instrumental
necesario para desarrollar una labor investigadora de calidad, la existencia de plantas piloto y buenas
instalaciones de laboratorios de investigación y biblioteca.
Se puede afirmar que en dichos departamentos existe un alto nivel de financiación, principalmente
basados en programas nacionales (Dependientes del Ministerio de Educación) o regionales
(Financiados por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha o bien directamente o a través de la
propia Universidad).
Sin embargo resultan insuficientes en dichos departamentos los recursos bibliográficos para
investigación.
Igual ocurre en el Departamento de Ciencia Jurídica, donde resultan claramente insuficientes las
dotaciones de libros o monografías, así como en revistas especializadas necesarias para las
actividades de investigación.
Es preciso señalar, asimismo, la carencia en los departamentos de personal de administración y
servicio, así como de técnicos de laboratorio en las tareas investigadoras de los mismos.
Página 11
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
3.2.4 RESULTADOS. RENDIMENTO Y CALIDAD
•
•
•
•
•
En general se constata una elevada actividad científica en las titulaciones superiores, con calidad en
sus resultados y con un buen número de publicaciones en revistas de nivel alto y en editoriales de
gran prestigio.
Un índice de la calidad de la actividad investigadora es el elevado número de “sexenios” de
investigación en los Departamentos de Ciencia Jurídica y los de Química, calificada de estimable por
los comités de expertos externos.
Si se valora la productividad obtenida en función del personal investigador disponible, el
rendimiento, en general, es mas que notable. Pero, sobre todo, la productividad científica hay que
ponderarla en el ámbito formativo, puesto que uno de los primeros retos de todos los grupos de
investigación ha sido la de formar investigadores a través de las sucesivas etapas académicas, tesinas
de licenciatura, tesis doctorales, estancias postdoctorales, etc.
No obstante el Departamento de Informática indica que tanto la excesiva carga docente como la
elevada ratio alumno/profesor, así como la necesidad del profesorado de desplazarse a otras
universidades para completar o ampliar su formación, impiden dedicarse adecuadamente a la
investigación.
En el citado Departamento de Informática se afirma que, en ocasiones, las actividades docentes e
investigadoras están poco relacionadas, lo que es inevitable dado el amplio abanico de materias que
cubre la Titulación y que, por al tratarse de estudios de primer ciclo, existen materias sobre las que se
investigan que carecen de una asignatura donde se puedan encuadrar.
3.3.- PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LA GESTIÓN
3.3.1 RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTIÓN
•
•
•
•
Es importante señalar en general la buena gestión del personal administrativo respecto al
profesorado, teniendo en cuenta la interdependencia existente entre ambos colectivos en relación con
todos los procesos administrativos.
Se indica la falta de personal de Secretaría, especialmente en ciertas épocas del curso (matriculación,
actas, etc.), igualmente se señala, en general, la falta personal técnico de laboratorio, denunciando
por alguna Titulación la utilización de becarios en biblioteca como “mano de obra barata”.
La organización de la Universidad en general hace que tanto el Centro como su personal se sientan
muy alejados de los criterios de contratación, formación, desarrollo, etc., del PAS.
Aunque actualmente se ha asignado personal administrativo a los departamentos. Esta asignación es
considerada claramente insuficiente pues ha sido sólo en aquellos centros en los que está la
dirección del departamento, sin atender al volumen y necesidades de los mismos en cada campus,
independientemente de si la dirección está allí ubicada o no.
3.3.2 RECURSOS MATERIALES PARA LA GESTIÓ N
•
•
•
Es importante señalar por su eficacia la implantación del software de aplicación SIGMA,
considerándola como una macroaplicación de gestión integral de alumnos con acceso en tiempo real,
mediante la informatización de todos los datos, lo que permite una fácil matriculación así como
obtención inmediata de información y listados sobre los expedientes académicos.
La Titulación de Química considera como buenas y modernas las dotaciones en infraestructura
(edificios, instalaciones, mobiliario, equipos informáticos, etc.). Las instalaciones son cómodas, bien
distribuidas y de fácil acceso y localización, así como su buena conservación. La infraestructura
informática es moderna y bien equipada.
Son adecuados en las titulaciones los recursos materiales para la gestión como son los ordenadores,
acceso a redes, etc., de acuerdo con el tipo y volumen de usuarios.
Página 12
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
3.3.3 PROCESOS DE GESTIÓN. GESTION DE CALIDAD
•
•
•
•
•
•
•
Los presupuestos resultan adecuados en general para la buena gestión económica y de personal
La comple jidad que suponía el proceso de preinscripción por parte de los alumnos ha sido resuelto
mediante la aplicación informática señalada que permite que los alumnos conozcan el centro en que
han sido admitidos sin necesidad de desplazarse.
Es de destacar como punto fuerte también la informatización de la gestión de actas. El profesor
recibe el soporte informático que devuelve cumplimentado evitando así la aparición de ciertos errores
de transcripción.
Se detecta una cierta dificultad en la gestión administrativa general, debido a la dispersión de órganos
de gobierno de los cuatro campus. Este problema afecta fundamentalmente a aspectos relacionados
con la investigación, sobre todo en aquellos centros en que la actividad investigadora es alta.
Se señala por las titulaciones como positiva la existencia del SIE (Servicio de Información al
Estudiante) que se encarga de un modo exhaustivo de informar, asesorar, responder a cuantas dudas
formulan los posibles futuros alumnos, así como de distribuir todas las informaciones y editar la
Guía de Acceso a la Universidad.
Sin embargo los alumnos indican en las encuestas que no están bien informados, lo que hace pensar
en que no prestan la debida atención a la Guía o ésta se entrega en un momento (comienzo del curso)
en que el alumno no pone la debida atención a su contenido.
Se indica en alguna Titulación las deficiencias en la atención directa al alumnado por parte de
algunos servicios administrativos de la misma, que trata de paliarse mediante cursos de formación
dirigidos al colectivo correspondiente, destacando entre otro el de atención al público.
4.- ACCIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
4.1 ACCIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA ENSEÑANZA
4.1.1 PLANIFICACIÓN. METAS Y OBJETIVOS
•
•
•
•
Rectorado, Departamentos y Centro: En el caso de la Licenciatura en Química se propone
modificar el actual Plan de Estudios, buscando los cauces adecuados para evitar el fracaso escolar,
creando un mecanismo que implique una alta participación de todos en su elaboración. Esta reforma
se entiende sin rebajar el nivel mínimo para superar las materias, en función de la demanda del
mercado laboral y de la completa formación de los titulados.
Rectorado, Departamentos y Centro: Se propone igualmente por Química un seguimiento de los
índices de colocación y valoración de los titulados hasta ahora desconocido para sacar conclusiones
en un futuro. Sería importante, asimismo, comparar estos índices con el de otras universidades
españolas.
Rectorado, Departamento, Centros: En la Licenciatura de Derecho se propone el establecimiento
de una duración global de 5 años y, en todo caso, la reducción del número de asignaturas optativas
aumentando el número de créditos a ellas asignados. Ello implicaría bajar las tasas de abandono de
los primeros años así como facilitar el mejor desarrollo de los estudios.
Rectorado, Departamentos y Centro: En el caso de Informática se propone que se realice una clara
definición de las metas y los objetivos de la Titulación, teniendo en cuenta la situación del entorno en
cuanto a demanda de empleo y perfil de la misma así como la existencia de un seguimiento de la
adaptación de los programas de las asignaturas a esas metas y objetivos. Este plan de mejora está ya
está iniciado con la implantación del Plan de Estudios de Ingeniería Superior ya aprobado.
4.1.2 EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
•
•
•
Rectorado, Departamentos y Centros: Revisión de los Planes de Estudio en que se contemple una
reducción del número de asignaturas aumentando el número de años y estudiando las posibilidades
que ofrece la nueva definición del crédito académico (ya iniciado).
Departamentos y Centros: Completar la edición, en todas las titulaciones, de las correspondientes
“Guías docentes” con la inclusión de orientaciones claras acerca de las asignaturas optativas y de
libre configuración, sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación, dedicando sesiones
informativas especiales. Mejora ya iniciada en algunas de las titulaciones.
Rectorado, Departamentos, Centros: Establecimiento por Centros de un plan de actividades
complementarias a la docencia. Estas actividades (conferencias, seminarios, cursos, etc.) versarían
Página 13
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
sobre materias que, no estando contempladas en los programas, sean de interés para una completa
formación del alumnado.
Rectorado y Departamento: Incorporación en la Licenciatura de Derecho de Cuenca de los estudios
de tercer ciclo.
4.1.3 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA
•
•
•
•
•
Centros: Creación de la figura del Tutor académico de Grupo que orientaría al grupo de alumnos
asignado a lo largo de sus estudios.
Centros: Fomentar la utilización de las tutorías por parte de los alumnos a lo largo de todo el
periodo lectivo y no sólo, como indican ellos, en los períodos de exámenes.
Departamentos y Centros: Ajuste y coordinación de los programas por parte del profesorado, de
modo que no existan solapamientos, que repercutan en la amplitud de los mismos y en la falta de
desarrollo total.
Junta de Comunidades y Rectorado: Propuesta para que los laboratorios de docencia permanezcan
abiertos durante toda la jornada con el fin de aprovechar al máximo los recursos. Para ello es
necesario aumentar el personal laboral destinado en los mismos y crear la figura de alumno
colaborador con los Departamentos.
Junta de Comunidades y Rectorado: Continuar y potenciar el Programa de Prácticas de los
estudiantes.
4.1.4 ALUMNOS
•
•
•
•
SIE , Centros: Ampliar los canales de información del alumno, organizando reuniones al efecto a lo
largo del curso escolar, especialmente en el caso de los alumnos que acceden por primera vez a los
estudios.
SIE, Centros: Mejorar la eficacia de los cauces de información acerca de la realización de cursos
especializados y actividades diversas de otras universidades.
Rectorado y Centros: Disponer de un plan de seguimiento sobre la permanencia de los alumnos en
la carrera y sobre su destino profesional.
Rectorado: Adoptar medidas para corregir la masificación de las aulas y laboratorios y la
matriculación de alumnos que no eligieron la carrera en primer lugar, que es causa también de los
malos resultados en los exámenes.
4.1.5 PROFESORADO
•
•
•
•
Junta de Comunidades y Rectorado: Plantilla de profesorado: Deberá procederse a un crecimiento
paulatino del número de personal docente para paliar la masificación de alumnos y permitir el
desdoblamiento en grupos menos numerosos, así como la consolidación de la plantilla (ya iniciado).
Junta de Comunidades y Rectorado: Disponer de más personal cualificado para desarrollar las
asignaturas prácticas.
Rectorado: Existencia de mecanismos que proporcionen formación pedagógica al profesorado.
Rectorado: Estudio (ya iniciado y aplicado) de cambios oportunos en la encuesta a los alumnos
sobre el profesorado, como vía para conocer la calidad de la docencia.
4.1.6 INSTALACIONES Y RECURSOS
•
•
•
•
•
Rectorado: Ampliar la capacidad de los laboratorios docentes de prácticas en Química.
Rectorado: Ampliar la sala de lectura destinada a los alumnos en las Bibliotecas de Campus o
arbitrar soluciones para las épocas de exámenes en que la demanda es mayor.
Rectorado: Dotación de fondos monográficos, claramente insuficientes en Derecho, que repercute
negativamente en la labor docente.
Junta de Comunidades y Rectorado: Habilitación de nuevos espacios y remodelación de edificios
en el caso de las Licenciaturas de Derecho de Cuenca y Toledo, compartidos con otras titulaciones, al
objeto de disponer del número adecuado de aulas que evite la falta de espacio a la hora de realizar las
diversas actividades complementarias.
Junta de Comunidades y Rectorado: Construcción ( ya aprobado el Proyecto) de un nuevo Centro
en el Campus de Ciudad Real que albergará entre otras a la Escuela Superior de Informática.
Página 14
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
•
Junta de Comunidades y Rectorado: Contemplar un “plan de actualización y mejora” de los
equipos de laboratorio de Informática que periódicamente dote de los recursos necesarios para que
estos funcionen perfectamente y no queden obsoletos.
Centros: Arbitrar soluciones para los problemas que plantean la insuficiencia de servicios de
reprografía como la actualmente aplicada en algunas titulaciones como la de Informática de Ciudad
Real, instalando un servicio en el Centro, gestionado por quien proceda para la solución del
problema.
4.1.7 RELACIONES EXTERNAS
•
•
•
Rectorado y Centros: Fomento de la participación de los alumnos en programas europeos como el
Sócrates, informándoles sobre las posibilidades que se les ofrecen asumibles por el Tutor del curso.
Rectorado Departamentos y Centros: Propuesta de mecanismos que faciliten la convalidación de
los estudios realizados en el extranjero tanto para estudios de la Licenciatura como de Tercer Ciclo.
Junta de Comunidades, Rectorado y Centros: Promocionar en los Centros las Relaciones
Externas, continuando y potenciando el programa de Prácticas Externas iniciado por el Rectorado.
4.2.- ACCIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA EN INVESTIGACIÓN
4.2.1 CONTEXTO
•
Departamentos, Centros: Potenciar la interrelación enseñanza/investigación, incluyendo temas
innovadores dentro de los programas, sobre todo en los últimos cursos de la licenciatura, fomentando
una mayor interacción entre investigación y docencia, empezando por dar difusión a las labores
investigadoras mediante ciclos de conferencias, charlas, proyecciones, etc., y buscando fórmulas de
difusión interna de los resultados de investigación.
4.2.2 RECURSOS
•
•
•
Junta de Comunidades y Rector ado: Incrementar la dotación de fondos bibliográficos sobre todo
en lo referente a revistas, monografías y series de libros necesarios para la investigación en los
Departamentos.
Junta de Comunidades y Rectorado: Dotar de técnicos de laboratorio de apoyo a la investigación.
Junta de Comunidades y Rectorado: Creación de una estructura real de apoyo administrativo y
laboral a los departamentos.
4.2.3 RESULTADOS. RENDIMIENTO Y CALIDAD.
•
•
Departamentos: Potenciación de la relación y participación en proyectos y programas con otros
grupos de investigación españoles y extranjeros tanto en los papeles de líderes de proyectos como
simplemente participantes de los mismos.
Departamentos, Centros: Potenciación de la participación en proyectos con empresas del entorno,
dando a conocer las actividades que se realizan en las titulaciones e interesándose por las necesidades
de las empresas del entorno.
4.3.- ACCIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN
4.3.1 RECURSOS HUMANOS
•
•
•
•
Junta de Comunidades y Rectorado: Dotación de más plazas de personal técnico necesario en las
distintas dependencias.
Junta de Comunidades y Rectorado: Resolver el problema de la escasez de personal
administrativo en la Titulación, especialmente en los Departamentos.
Junta de Comunidades y Rectorado: Solucionar la falta de personal técnico de laboratorio y de
personal de Conserjería.
Rectorado: Aumento de plantilla del PAS, con el fin de paliar las deficiencias detectadas en los
diferentes servicios, o, en su caso, realizar una reorganización administrativa de los servicios que
implique un mayor aprovechamiento de los recursos humanos existentes. Plan ya iniciado con la
elaboración de la relación de puestos de trabajo.
Página 15
Informe Final de Evaluación de la Universidad de Castilla -La Mancha
•
Rectorado: Ampliar y profundizar el Plan de Formación del PAS (iniciado ya).
4.3.2 RECURSO MATERIALES PARA LA GESTIÓN
•
Junta de Comunidades y Rectorado: Plan de actualización de los medios informáticos para gestión
que permita renovarlos periódicamente, ya que debido a la rápida evolución del sector (Hardware y
Software) estos quedan obsoletos rápidamente.
4.3.3 PROCESOS DE GESTIÓN. GESTIÓN DE LA CALIDAD
•
•
•
•
•
Rectorado: Puesta en marcha del Plan de Calidad de la Universidad en el que se contemple, a través
de la Oficina Evaluación de la Calidad, el seguimiento de la calidad en las titulaciones evaluadas, la
publicación de los resultados de las mismas, la gestión de las encuestas a los alumnos sobre el
profesorado, la secuencialización de la evaluación de nuevas titulaciones y servicios de la
Universidad, la promoción de encuentros y jornadas, etc.
Rectorado: Optimizar los canales de la información generada por el Servicio de Información al
Estudiante (SIE) de modo que llegue a la mayoría la “Guía del Alumno” y demás documentos
informativos en el momento mas oportuno, haciendo consciente al alumno de cual es el alcance de
los mismos y promoviendo entre ellos un espíritu de colaboración en la transmisión de la
información.
Centros: Mejora de los canales de difusión de la información en las titulaciones. Mayor y mejor
difusión de la “Guía del Centro”, en la que figure información de todo tipo relativa a su Titulación.
Centros (iniciado): Para mejorar los cauces de información, creación de página WEB en Internet,
ya en funcionamiento en algunas titulaciones, con completa información acerca de las mismas.
Rectorado: Creación de una delegación en cada campus de los servicios que tienen su sede en otras
ciudades, principalmente en el aspecto que más destacan los informes que es el de la investigación.
5.- PLAN DE SEGUIMIENTO
Las distintas titulaciones han creado unas Comisiones de Seguimiento o Comisiones de Calidad
de la Titulación, cuya composición varía en número pero en la que están presentes en forma proporcional
y representativa los distintos estamentos, a propuesta en cada caso de las respectivas Juntas de Centro.
Creación, por transformación del Comité de Evaluación de la Universidad, del Comité de
Seguimiento o Comité de Calidad del Plan de Calidad de la Universidad.
Ciudad Real, 20 de Mayo de 1998
Página 16
Descargar