INFORME FINAL Después de un proceso de reflexión, debates y discusión llevados a cabo durante un año en esta Escuela, pasamos a valorar el trabajo realizado tanto por el Comité de Evaluación Externa como por el Comité Interno de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza. Este informe final consta de tres partes: 1. Valoración de los procesos de Autoevaluación y Valoración Externa. 2. Relación de las principales fortalezas y debilidades. 3. Principales propuestas de mejora. En este informe también incluimos el Informe de Evaluación Externa y el Autoinforme, fundamentalmente para que nuestros compañeros puedan tener una visión global. 1. VALORACIÓN DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y VALORACIÓN EXTERNA En el curso 2000-01, esta Escue la vivió la experiencia de la Evaluación Externa en las especialidades de Maestro en Educación Física y Maestro en Educación Musical; por ello, el proceso llevado a cabo nuevamente en el curso 2003-04, en las especialidades de Maestro en Educación Primaria, Educación Infantil y Lenguas Extranjeras (Inglés), se ha visto enriquecido con respecto a aquel. Ha habido mayor información, más participación del profesorado en la realización de las encuestas, también los alumnos han colaborado con más entusiasmo, los Departamentos han colaborado de forma muy positiva, el personal de administración y servicios ha facilitado la labor en la aportación de datos. En general, ha habido una gran coordinación entre todos los estamentos que han participado, tanto en el modo de trabajo como en su desarrollo general, máxime si tenemos en cuenta la situación de dispersión en multicampus de esta Universidad. Todos los Departamentos implicados, excepto el de Pedagogía, respondieron al trabajo que se les solicitó y acudieron a las reuniones a las que fueron convocados. También la Oficina de la Calidad de la Enseñanza nos ha facilitado la informatización de las encuestas realizadas a profesores, alumnos, departamentos, personal de administración y servicios, etc. El proceso ha sido largo, muy madurado y meditado a lo largo de todo un año, con un calendario ajustado y escrupulosamente cumplido, tal como aparece en el punto 8.3 del Autoinforme (pag.. 48 a 52). 1 Se trabajó con un cuestionario base, sobre el que se hizo la reflexión y discusión, tanto en el campo valorativo como en el de los contenidos, discrepando en este punto con lo manifestado sobre este aspecto por el Comité Externo en su informe. Prueba de ello, es que a veces puede parecer excesivo nuestro celo en expresar abiertamente las flaquezas que hemos detectado, sin ocultar nada y con la esperanza de que el Comité Externo, en su informe, pudiera aportar sugerencias positivas al autocalificarse ellos como expertos. Pero esto en ningún momento fue así. Nuestra reflexión siempre fue veraz, crítica y realista, basándonos en el análisis de la situación que vive nuestra Escuela. El comité de Evaluación Interna tuvo siempre muy presente que todos los estamentos de la Escuela estuvieran permanentemente informados del proceso que se estaba llevando a cabo, desde el principio se pidió la colaboración de todos. Como consecuencia de ello, en el mes de septiembre de 2003 se realizaron dos debates, uno en sesión de mañana y otro en sesión de tarde, abiertos a toda la Escuela, manifestándose en ellos un gran interés tanto por la asistencia como por la presentación de alegaciones y propuestas que fueron recogidas en el Informe de Autoevaluación presentado por la Escuela. Puede que, en ocasiones, se perciba un cierto pesimismo en cuanto a la superación de los puntos débiles detectados. Pero observando el resultado de la anterior evaluación en las especialidades de Educación Física y Educación Musical, todas las propuestas de mejora que se hicieron y que dependían de esta Escuela se han cumplido prácticamente en su totalidad, no así las que dependen de otros estamentos de la Universidad. La percepción y valoración que este Comité Interno hace de la visita del Comité Externo de Evaluación es bastante negativa. En la Introducción de su Informe se dice que el clima en que se desarrolló el trabajo fue abierto, dialogante y riguroso. Sin embargo, nuestra impresión no concuerda, porque para la elaboración de su Informe se basaron más en entrevistas que realizaron a distintos grupos, con un talante interrogativo e inquisitorial, que en la lectura del Autoinforme de la Escuela. Tal como está previsto en el Protocolo de Evaluación Externa, una vez recibido el informe provisional, todo el Comité de Evaluación Interna se reunió y lo debatió puntualmente. Fruto de ello se elaboró un documento de Alegaciones que remitimos inmediatamente al Presidente del Comité Externo, el cual queda reflejado literalmente a continuación: SUGERENCIAS AL INFORME PROVISIONAL DEL COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES DE E. PRIMARIA, E. INFANTIL Y E. LENGUAS EXTRANJERAS. Reunidos todos los miembros del Comité de Autoevaluación de la E. U. de Magisterio de Albacete, para la lectura del informe provisional remitido por el Comité de Evaluación Externa, hemos llegado a la conclusión de que debemos atender a su invitación de emitir nuestra opinión sobre el informe recibido en aras de obtener un mayor consenso de cara al informe final y que en líneas generales pasamos a comentar: Creíamos que estábamos haciendo un informe de una situación real , una reflexión de nuestra escuela, en unas determinadas especialidades. Como conocedores de esa realidad, fuimos quizá excesivamente sinceros en los tres autoinformes que emitieron los tres 2 subcomités que participaron, lo que se ha convertido luego en una especie de acoso reiterativo sobre nuestros puntos débiles. Todas las decisiones finales fueron tomadas por el pleno del comité, tras haber oído a todos los estamentos de la Escuela en los debates correspondientes, así como a todos los departamentos implicados. Nos extraña la reiterada alusión que se nos hace sobre la ausencia de la Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en los subcomités, éstos fueron propuestos por la Comisión de Calidad de la Enseñanza en una Junta de Centro, que los aceptó en su totalidad dada su integración en el Centro, su profesionalidad y disponibilidad para el trabajo. Por tanto, su representatividad no es sesgada y en el comité están representados todos los departamentos, ya que como se les informó, en esta Universidad, no se tienen en cuenta las áreas de conocimiento, sino los departamentos. Una vez expuesta nuestra opinión queremos pasar a detallar nuestras propuestas siguiendo el índice del informe remitido. El párrafo 3 de la introducción lo consideramos demasiado explicativo. En el apartado 1.2. suprimir las tres últimas líneas del primer párrafo según comentaremos más adelante. En el apartado 2 hemos observado un error de bulto ya que las especialidades evaluadas no son E. Musical y E. Física. En el apartado 2.2. de las páginas 6 y 7 lo consideramos, en su mayor parte, inaceptable, por varios motivos: 1º. Es falso que el Director del Departamento de Pedagogía no recibiera el cuestionario, como así nos lo ha confirmado él mismo a varios miembros del comité. Pues no lo recibió una vez, sino dos. Él, por su parte, se ha comprometido a confirmar este hecho al Presidente del Comité Externo. El Director del Centro manifiesta ante el Comité Interno que si estas afirmaciones siguen apareciendo en el informe, llevará a cabo acciones legales por falsedad en documento público. 2º. Los miembros del Comité, consideramos que los Subcomités están compuestos por profesionales que poseen larga experiencia docente, académica e investigadora, por lo que su conciencia sobre la pertenencia a los subcomités fue siempre plena y total, como para sentirnos influenciados externamente. El último párrafo del apartado 2.2. lo consideramos muy lógico y en el informe final subsanaremos el error. Además los alumnos también consideran que debe aparecer su nombre, como así lo haremos. El apartado 2.4., después del último punto y seguido, lo aceptamos pero no lo compartimos. En el apartado 3.1., párrafo 7, este Comité tanto en el autoinforme como en las audiencias, manifestó que existe un estudio sobre los egresados de todas las especialidades. 3 Así mismo, en el párrafo 8 del mismo apartado, les comunicamos en la audiencia que hemos firmado un convenio con el Instituto Español de Londres a principios de este curso, por lo que en el mes de febrero, 16 alumnos de todas las especialidades se marcharán durante el segundo cuatrimestre a cursar sus prácticas de enseñanza. En las páginas 12 y 17, las expresiones “relaciones de poder” y “concepciones hegemónicas o dominantes”, nos parecen demasiado fuertes. En el apartado 3.3., segundo párrafo, el Director indicó al Comité que si la carga docente de los profesores titulares y asociados del Departamento de Pedagogía estuviera equitativamente distribuida, no sería necesario unir grupos. En el apartado 3.3.1., párrafos 3 y 4, la sensación del comité interno no se corresponde con la interpretación del comité externo, ya que la Dirección lo único que hizo fue transmitir su disconformidad a la Comisión de Contratación sobre las irregularidades observadas en la propuesta hecha por el Departamento de Pedagogía sobre la contratación de un profesor asociado. Y precisamente fue el Vicerrector de Profesorado quien decidió en última instancia. Y sobre la ausencia de la Didáctica de las Ciencias Naturales en las titulaciones, creemos que sería conveniente aclarar que dicha área sí está integrada en el Departamento de Pedagogía pero que los profesores del Centro encargados de su docencia, en su día, optaron libremente por integrarse en otros departamentos. El penúltimo párrafo del apartado 3.3.1., no se entiende. En el apartado 3.3.2., cuando se refiere a la Comisión de Prácticas, queremos hacer la siguiente aclaración: En la última Junta de Centro se llevó una propuesta para constituir dicha comisión interna pero no se llegó a aprobar. En la actualidad la única comisión que existe relacionada con las prácticas es la Comisión Provincial, cuya composición está regulada por el BOCM (Boletín Oficial de Castilla- La Mancha). En el apartado 3.4.2., algún miembro del comité indica que el número de profesores titulares y doctores puede variar mucho en la proporción según las titulaciones, por lo que rogamos que no generalicen. En el último párrafo del apartado 3.4.2. de la página 17, referido al caso particular de un profesor, rogaríamos que suavizaran los calificativos pues es un tema que ya se ha puesto en conocimiento del Inspector de Servicios de la UCLM. En el apartado 3.6.1., aunque aceptamos la crítica, nos gustaría que se justificara en parte, debido a la masificación de las aulas, y una de las alumnas del comité, refiriéndose a este tema indica que “además de los contenidos, un profesor enseña su estilo de vida”. En el apartado 3.6.3., el comité considera que habría que indicar que el examen es el principal sistema de evaluación, pues si se observa la Guía Académica del Centro, los profesores ofertan además otras formas de evaluación. En el apartado 3.6.4., tercer párrafo, las tutorías desde octubre de este año son para los tres cursos. 4 El apartado 3.7., segundo párrafo, lo consideramos demasiado subjetivo. Como consecuencia de nuestras argumentaciones anteriores consideramos que algunos de los puntos débiles no debían aparecer en su informe: - - El referido a los escasos planteamientos innovadores. El referido a la desfasada concepción de los estudios. El déficit del profesorado, se debería especificar en “algunas áreas básicas”. El de la falta de relaciones con otras instituciones, pues son de sobra conocidas las continuas reuniones de la Conferencia de Decanos y Directores, por ejemplo. Sobre los de falta de decisión y la calidad docente, el Comité rogaría que se suprimiera pues es suficiente con la referencia anterior, ya que en las debilidades no se debe particularizar. El excesivo apoyo de la docencia en los apuntes, sustituir por mayoritario. Eliminar el último punto sobre los intercambios. Sobre las propuestas de mejora rogaríamos eliminar algunas de ellas por las razones explicadas anteriormente: - La de solucionar el déficit de profesorado. La de integrar en la Escuela a los sectores minoritarios. La de diferenciar por parte de la Dirección los desencuentros. En lugar de elaborar y poner en marcha planes, decir: continuar con la formación. En la referencia a las prácticas, indicar que se trata de las prácticas de las asignaturas. Sin embargo, ninguna de nuestras sugerencias fueron tenidas en cuenta y no han merecido más consideración que la corrección de un error y una nota a pié de página. De estas sugerencias se deduce claramente el estudio detallado que el Comité de Autoevaluación ha realizado sobre el Informe elaborado por el Comité de Evaluación Externa. No obstante, queremos añadir las siguientes matizaciones: a) En su informe, el Comité Externo ha destacado más la forma en que se ha desarrollado el trabajo que los contenidos del mismo, por lo que no nos ha aportado casi nada positivo en aras de una mejora posterior. b) El Informe Externo se basa fundamentalmente en los interrogatorios celebrados durante la visita y muy poco en el Autoinforme que este Comité ha elaborado durante un año. c) Para este Comité Externo, parece no existir otra prioridad que el Área de Didáctica y Organización Escolar que es el Área a la que pertenece el Presidente de la Comisión. d) Desde el primer momento la Comisión se nos presentó como un Comité de Expertos muy cualificado y considerando al Comité Interno como falto de preparación, sesgado, de incompleta representatividad, etc.; aspectos que, naturalmente, rechazamos. 5 e) Tanto el Comité Externo como el alumnado, consideraron conveniente que aparezca el nombre de todos los miembros del Comité Interno, incluyendo su especialidad o área de conocimiento a la que pertenecen. Son estos: Presidente: Pedro Losa Serrano. Director del Centro. Secretaria: Rosa María López Campillo. Secretaria Académica. 1) Subcomité de la Especialidad de Educación Infantil. - María Dolores Olaya Villar. Catedrática de Pedagogía. (Profesora responsable). María José Sánchez García. Profesora Titular de Psicología. Pedro Gil Madrona. Profesor Titular de Didáctica de la Expresión Corporal. Nuria Galletero Díaz. Delegada de Primer Curso de Educación Infantil Lucía Sánchez Arias. Delegada de Segundo Curso de Educación Infantil 2) Subcomité de la Especialidad de Educación Primaria. - Arturo Valdés Franzi. Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales. (Profesor responsable). Pilar Turégano Moratalla. Catedrática de Didáctica de las Matemáticas. Jose Manuel Lara Pérez. Profesor Titular de Didáctica de la Expresión Corporal. Nuría López López. Delegada de Primer Curso de Educación Primaria. David Vicente Bretones Delgado. Delegado de Segundo Curso de Educación Primaria. 3) Subcomité de la Especialidad de Lenguas Extranjeras. - Pilar Tendero Pizarro. Profesora Titular de Francés. (Profesora responsable). Teresa de Manuel Mortera. Profesora Titular de Inglés. María Josefa García Payer. Profesora Titular de Lengua Española. Isabel Córcoles Ortega. Delegada de Primer Curso de Lenguas Extranjeras. María Dolores Martín Muñoz. Delegada de Segundo Curso de Lenguas Extranjeras. PAS: - Antonio Sánchez Serrano. Secretario de Dirección. - Rosa Avilés García. Administradora del Centro. f) En el informe externo se nos hacen una serie de recomendacio nes que a juicio del Comité mejorarían la calidad docente del Centro. Naturalmente que ésta es nuestra primera aspiración, entendiéndola orientada a la mayor profundización en las técnicas de aprendizaje, investigación y aplicación en el aula, la utilización de las nuevas tecnologías, la mejora en la relación con nuestros alumnos, etc., y en este sentido, serán recibidas cuantas sugerencias nos sean remitidas. 6 2. RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES: Aspectos Positivos de la Titulación: q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q Edificio propio dedicado exclusivamente a las titulaciones de Magisterio. Presupuesto adecuado. Al ser una titulación muy demandada la nota de acceso es la más alta de las cinco especialidades. Profesorado estable y muy cualificado. Perfil del profesorado adecuado a las titulaciones. Buenas relaciones de la Dirección con otras instituciones académicas y sociales. Información y transparencia de la Dirección en todas sus actuaciones. La Dirección del Centro realiza una buena labor de coordinación entre profesores y alumnos, Departamentos y otras Escuelas de Magisterio. Relaciones estrechas entre la E.U. de Magisterio y los Centros de E. Infantil y Primaria donde nuestros alumnos realizan sus prácticas. Relaciones fluídas entre los órganos de gobierno de la Universidad y el Centro. Importancia del Centro en el ámbito de la comunidad educativa provincial. Carácter pionero al acometer reformas en los planes de estudio y, sobre todo, en la mejora de la calidad docente. Uso de nuevas tecnologías en la docencia. Utilización de recursos que facilitan la difusión de los programas de las asignaturas, su metodología y criterios de evaluación: Guía Académica, Web, Red Campus... Equilibrio en los períodos de docencia y regularidad en la distribución de las cargas docentes. Cumplimiento de los programas. Concordancia entre los programas y variedad en los criterios y pruebas de evaluación. Calidad de las prácticas de enseñanza. Acción tutorial diversificada, en diferentes aspectos, del alumnado. Buen funcionamiento de la Delegación de Alumnos. Satisfactorias tasas de éxito en cuanto a aprobados sobre presentados y en cuanto a la graduación. Aspectos Débiles de la Titulación q q q q q q q q Carencia de estudios previos a la implantación de la titulación sobre la demanda de la misma. Existencia de multicampus que dificulta la agilidad de comunicación entre Centro, Rectorado y Departamentos. Falta de relaciones, a nivel institucional, con instituciones semejantes en España o en el extranjero. Ausencia de objetivos generales de la titulación. Insuficiencia de espacios e instalaciones: aulas, despachos, sala de usos múltiples, sala de estudio para los alumnos, cafetería.... Falta de asistencia a las clases por parte del alumnado. Elevado número de alumnos matriculados en la especialidad. Unión de grupos en algunas materias troncales comunes, lo que supone un tamaño inadecuado par desarrollar una docencia de calidad. 7 q q Insuficiencia de medios, (nuevas tecnologías), que faciliten el autoaprendizaje de los alumnos. Escasa investigación aplicada a la didáctica de las materias que se imparten. 3. PRINCIPALES PROPUESTAS DE MEJORA. q q q q q q q q q q q q q q q q q q q Realizar estudios sobre el nivel de ocupación de los titulados y sobre las necesidades sociales de dichos profesionales. Mejorar los sistemas de comunicación dentro de la UCLM. Fomentar relaciones con otras instituciones semejantes a nivel nacional e internacional. Consensuar con los Departamentos y las Juntas de Centro de las cuatro Escuelas de la UCLM los objetivos generales comunes de la Titulación y reflejarlos en los documentos correspondientes. Explicitar los objetivos generales de la titulación. Abordar una reforma profunda de los Planes de Estudio. Mejorar y ampliar las instalaciones Reducir la ratio profesor-alumno tanto en docencia como en acción tutorial. Fomentar la investigación didáctica en equipos interdisciplinares. Fomentar encuentros entre los miembros que participan en la titulación para lograr una buena coordinación de las enseñanzas de la titulación. Mejorar la oferta de actividades complementarias de la enseñanza. Fomentar hábitos de estudio y autoaprendizaje en los estudiantes a través de la docencia y de las tutorías personalizadas. Realizar estudios para definir el perfil profesional que permita una mejor definición de las enseñanzas. Incentivar a los alumnos a una planificación más racional de su matrícula, a fin de disminuir el índice de abandono y el número de convocatorias para superar los estudios. Perfeccionar los diferentes aspectos de la encuesta anual de evaluación al profesorado, por parte de los alumnos. Fomentar los intercambios con otras Universidades españolas y extranjeras. Ampliar el personal administrativo de apoyo a la docencia. Ampliar y consolidar el personal docente e investigador. Mejorar los procesos y técnicas de evaluación de los estudiantes. Albacete, 23 de abril de 2004. 8