ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL JUNIO 2004 1 El Informe Final de Evaluación que a continuación se detalla ha sido realizado por el Comité de Autoevaluación (CA) del Centro con el visto bueno de los representantes de todos los estamentos universitarios miembros de la Junta de Centro. Dicho informe, recoge las reflexiones y propuestas obtenidas a partir del informe emitido por el Comité de Evaluación Externa (CEE) tras su visita al Centro. El objetivo es analizar las debilidades extraídas desde el Informe del CEE y proponer estrategias de mejora para incrementar la calidad de la docencia de la Titulación de Enfermería en nuestro Centro. Consideramos que esta evaluación con sus reflexiones correspondientes ha sido inoportuna dado que el plan sometido a evaluación es un plan extinto por lo que muchos de los puntos débiles que la Comisión ha detectado ya están debidamente subsanados con la puesta en marcha del Plan de Estudios vigente. Respecto a las críticas vertidas sobre todo lo relacionado con el proceso de autoevaluación llevado a cabo por el Centro, hemos de hacer las siguientes puntualizaciones: -En general el proceso se ha llevado a cabo siguiendo en todo momento las indicaciones de la Oficina Técnica de Evaluación de la Calidad de nuestra Universidad. -En cuanto a la composición del Comité de Autoevaluación, se comunicó al Centro que debía de estar formada por un determinado porcentaje de Profesores, Alumnos y Personal de Administración y Servicio, en ningún momento se mencionó que hubiera de haber un número determinado de Profesores Asociados. La modificación de la composición del mismo fue debida a bajas por enfermedad de algunos de sus miembros. Por último, uno de los representantes de alumnos fue convocado a todas las reuniones del CA y aunque se tuvo confirmación verbal de su asistencia en reiteradas ocasiones, ésta no se produjo no pudiendo sustituirse al no formular la correspondiente renuncia. -En lo referente a la selección de algunos de los sectores para la visita del CEE, en concreto los Egresados, hemos de decir que la Oficina de Evaluación de la Calidad no nos marcó ningún tipo de criterios para lle var a cabo dicha selección, por lo que el Comité decidió enviar una convocatoria a 30 Egresados de la última promoción, de los 2 cuáles tan solo asistieron cuatro. El motivo de la falta de asistencia pudiera estar justificado por el hecho de que coincidía con la realización de un curso de Postgrado en este Centro. Ante la escasa asistencia de Egresados consideramos conveniente avisar a aquellos Egresados que estaban en el curso con el fin de que la visión del Comité respecto a las opiniones de este sector fuera más amplia. -Respecto a la convocatoria para las diferentes reuniones con el CEE, de nuevo, dicha convocatoria se realizó de acuerdo a los criterios establecidos por la Oficina de la Evaluación de la Calidad. Consideramos que la misma fue efectiva dada la gran afluencia de miembros de todos los sectores de la Comunidad Universitaria. - En cuanto a la difusión del documento del Autoinforme realizado por el CA, se realizó entre todos los representantes de los diferentes sectores de la Comunidad Universitaria en Junta de Centro, tal y como se nos propuso por la Oficina de Evaluación de la Calidad. A todos ellos, se les envió dicho informe con tiempo suficiente como para que recogieran todas las alegaciones pertinentes de sus representados. El Autoinforme fue sometido a consideración en dos convocatorias de la Junta de Centro, recogiendo todas las enmiendas aceptadas en dichas Juntas. El Informe definitivo fue posteriormente aprobado por unanimidad de la Junta de Centro. - En cuanto a la observación por parte del CEE de la actitud pasiva del profesorado ante el proceso de evaluación, consideramos que dicho comité no posee datos objetivos suficientes para llegar a esta conclusión, dado que el 100% del profesorado es miembro de la Junta de Centro y todos participaron en la revisión del Informe a través de esta Junta. Por otra parte, todos los profesores estuvieron presentes en la reunión convocada por el CEE para este sector. Coincidimos con el CEE en muchos de los puntos débiles que se recogen en el informe elevado por el mismo. Dichos puntos débiles nos han servido para reflexionar y plantear las propuestas de mejora. No obstante, respecto a algunos puntos críticos reseñados por el Comité hemos de hacer las siguientes consideraciones: 3 - En lo relacionado con la actividad investigadora del profesorado del Centro, la ausencia de dicha actividad por parte de los profesores Diplomados en Enfermería puede explicarse por el hecho de que al ser una titulación de grado medio no se posee capacidad investigadora. Por otro lado, según el II Plan de Evaluación de la Calidad de las Universidades, la Investigación no es motivo de evaluación por parte de los Centros. - En cuanto a los Cursos de Postgrado coincidimos plenamente con la opinión del CEE respecto al hecho de que no fueron desarrollados en el Autoinforme. Sin embargo, dichos cursos se proponen y se llevan a cabo de manera habitual a lo largo del curso académico, dándoseles gran difusión entre todos los Egresados. - Respecto a la escasa participación de los mie mbros del Centro en los Órganos Colegiados Centrales de la Universidad, dicha participación es la que viene establecida por los estatutos de la Universidad para el sector de profesores. En el caso de los alumnos, efectivamente, no tienen mucha participació n lo que refleja la no implicación de los mismos en los Órganos de gobierno del Centro y la Universidad. Sin embargo, en la última convocatoria de elecciones para representantes de alumnos en el Claustro de la Universidad, un alumno de nuestro Centro ha sido elegido claustral. - En relación al exceso de apuntes por parte del alumnado, los representantes de este sector en Junta de Centro manifestaron su desacuerdo con la valoración hecha por el CEA en este punto. Por otro lado, los profesores manifestaron que los apuntes que proporcionan al alumno son los que consideran adecuados para el aprendizaje de la materia. - En cuanto a la propuesta de realizar convenios hemos de decir que existen convenios establecidos desde hace tiempo con entidades públicas de la Comunidad de Castilla- la Mancha como quedó reflejado en el informe de CA (Pag. 21). - Por otra parte, no compartimos la opinión del CEE en lo referente con la falta de consenso y definición del Plan de Estudios, pues éste está consensuado y definido en su totalidad, no pudiéndose producir la integración completa dado que esta integración se hace curso a curso. 4 - En lo referente a la evaluación de los profesionales y de los centros de practicas que según el informe del CEE es poco anónima, consideramos que se ha mantenido el anonimato desde su implantación. EVALUACIÓN DE LOS PUNTOS DÉBILES MÁS SIGNIFICATIVOS Y PROPUESTAS DE MEJORA. - 1.- Del CENTRO.- Puntos débiles. - Falta de objetivos Generales Institucionales. - Falta de Perfil de los Egresados. - Objetivos Específicos de las materias no recogidos en la guía académica. Falta de criterios de evaluación de materias y bibliografía no suficientemente actualizada. - Falta de planificación de cursos con vistas a la inserción laboral. - Falta de comunicación dirección ⇔ alumnos. - Falta de normativas para profesores y alumnos. - Solapamiento contenidos materias. - Infraestructuras físicas muy deficientes. Falta de puntos informáticos para el alumno. Escasos puestos de bibliotecas. - Falta de asignaturas optativas por seleccionarlas como de libre configuración. Plan de Mejora.- - Se han formulado los objetivos Generales y se han incluido en la Guía Académica del Alumno para el nuevo curso 2004-05. - Se definirá perfil del futuro profesional de enfermería de acuerdo a las demandas laborales de la sociedad, se pretende elaborar para el curso 2004-05. - Los objetivos específicos de cada materia se han definido por parte de los profesores correspondientes y quedan recogidos en la Guía Académica del curso 5 2004-05. Así mismo, se actua lizarán en función de las necesidades los programas de las diferentes asignaturas, criterios de evaluación y bibliografía. - Se han organizado cursos relacionados con la inserción laboral del alumno. Actualmente se está llevando a cabo el segundo Curso Regular de Formación de Enfermeros y Enfermeras de Empresas, necesario para la inserción del egresado en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y cuyo título es reconocido por el Ministerio de Trabajo. Así mismo, se tiene en proyecto la realización de Cursos de Endoscopia Digestiva para Enfermería (Julio-2004) necesario para el trabajo en Unidades de Digestivo; Curso de verano sobre Proceso de Donación y Transplantes (Julio-2004) para concienciación y formación de futuros enfermeros coordinadores de Do nación y Transplantes y Curso de Aspectos Sanitarios sobre Maratón y Carreras de Fondo (Octubre-2004) importante para la inserción de los egresados en Enfermería Deportiva. - Se potenciará la comunicación dirección ⇔ alumnos realizando una reunión trimestral con el sector de alumnos, además de referir la información habitual a los diferentes representantes. - Se han elaborado y aprobado por Junta de Centro normativas para el profesorado, los alumnos y prácticas clínicas, esta última ha sido confeccionada entre los profesores implicados en las asignaturas y los asociados clínicos. Dichas normativas quedan reflejadas en la Guía Académica del curso 2004-05. - Se ha creado una nueva Comisión de Seguimiento de la Docencia con el fin de coordinar los contenidos de las diferentes asignaturas. - Se insistirá en la urgencia del traslado del Centro al Campus para dar respuesta positiva a los problemas que derivan de la insuficiencia del espacio físico donde actualmente se lleva a cabo la docencia. Mientras tanto, se ha habilitado un espacio físico en el Centro para la construcción de un aula informática con su correspondiente dotación de puntos informáticos para el alumno. - El traslado al Campus permitirá al alumno tener más facilidad de acceso a asignaturas de libre configuración, dada la mayor proximidad a otros Centros de la Universidad. Este hecho aumentará la posibilidad de cursar asignaturas optativas que hasta ahora eran cursadas como de libre elección. 6 2.-Del PROFESORADO. Puntos débiles. - Escasez de actividad investigadora. - Déficit en estancias del Profesorado en otras Universidades nacionales e internacionales. - Falta de formación continuada. Plan de Mejora. - Se incentivará al Profesorado para intercambios y estancias en otros Centros. De hecho, en Noviembre próximo tenemos prevista una jornada en colaboración con la Oficina de Relaciones Internacionales para motivar al profesor en este sentido. - Se fomentará la participación del Profesorado en el Programa de Formación continuada. Esto ya se ha iniciado actualmente puesto que el Profesorado del Centro está asistiendo a Cursos para la integración de la titulación en la convergencia europea. 3.- De los ALUMNOS. Puntos débiles. - Falta de información del alumnado y no participación en toma de decisiones del Centro. - Escasez de participación en los órganos de Gobierno. - Falta de interés del alumnado en los Programas de Intercambio con otras Universidades (Erasmus y similares). - Poca participación del alumno en el Plan de acción Tutorial del Centro. - Falta de integración del alumno en la vida universitaria. 7 Plan de Mejora. - Potenciar la comunicación entre los alumnos concienciándoles de la importancia de que todos estén debidamente informados por sus representantes en los diferentes órganos colegiados del Centro. Por otro lado, concienciar a los alumnos representantes de la importancia de dar información a su compañeros. - Fomentar la participación de los alumnos en los órganos de gobierno del Centro y de la Universidad. De hecho, gracias es esta propuesta del CEE se ha conseguido que uno de nuestros alumnos elegido claustral, no renunciara. - Motivar a los alumnos para la realización de intercambios nacionales e internacionales, especialmente con las Universidades Europeas. En el próximo mes de Noviembre hay prevista una jornada en colaboración con la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad cuya finalidad es precisamente cumplimentar este objetivo. - Incentivar la participación y la incorporación del alumno en el plan de acción tutorial mediante reuniones concertadas de manera periódica por el profesor, no solo a demanda del alumno. Por otro lado, se alentará el uso de las nuevas tecnologías para las consultas entre profesores y alumnos utilizando las posibilidades que la red informática nos ofrece, fundamentalmente Red Campus. - Instar la urgencia del traslado del Centro al Campus con la finalidad de subsanar la falta de integración del alumno en la vida universitaria. - Se informará debidamente a los alumnos en la recepción del primer curso acerca de la existencia de un proceso de evaluación del profesorado indicándole los objetivos del mismo de cara a la mejora de la calidad de la docencia. 4.- De las PRÁCTICAS.- Puntos débiles.-Falta de coordinación entre profesores del Centro y los profesores de prácticas. -Falta de seguimiento y tutorización de las prácticas clínicas. -Escasa repercusión de la nota de prácticas en la nota final de las materias. -Inexistencia de un programa de evaluación de las prácticas. -Evaluación poco anónima de los profesionales y servicios de prácticas. 8 Plan de mejora. -Se están resolviendo los problemas de falta de coordinación y tutorización con la figura del profesor asociado clínico contemplado en el nuevo Plan de Estudios. Se solicitará un aumento de la plantilla de Profesores Asociados Clínicos. - Con la instauración del nuevo plan de estudios se contempla un curso completo de prácticas (Practicum) que será coordinado entre los profesores del Centro y los Asociados Clínicos. Se diseñará un adecuado programa de seguimiento del alumno para orientarle y tutorizarle correctamente. - Se ha establecido una hoja de evaluación de las prácticas clínicas consensuadas con el profesor asociado clínico donde se marcan los objetivos y criterios de evaluación. Esta evaluación le otorgará al alumno una puntuación que dará un peso específico importante de las prácticas a su curriculum académico. 9