PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Junio 2004

Anuncio
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
SUPERIOR
Informe del Comité Externo de
Evaluación.
Junio 2004
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
ÍNDICE
0. PREÁMBULO
0.1.
3
Objetivo del informe
3
1. INTRODUCCIÓN
6
1.1.
Composición del Comité Externo
6
1.2.
Plan de trabajo. Incidencias
7
2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA
11
2.1.
Toma de decisiones sobre la evaluación
11
2.2.
Constitución y representatividad del Comité Interno de Evaluación
11
2.3
Grado de Reflexión interna
13
2.4
Sobre el contenido del Autoinforme
13
a). Ajuste a la guía de evaluación
13
b). Aspectos descriptivos y valorativos
13
c). Especificación de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora
14
3. VALORACIONES DEL COMITÉ
17
3.1.
El contexto de la titulación
17
3.2.
Metas y objetivos
18
3.3.
Programa de formación
19
3.4.
Recursos humanos
20
a). Profesorado
20
b). Alumnos
22
c). Personal de Administración y Servicios
24
3.5.
Instalaciones y recursos
25
3.6.
Desarrollo de la enseñanza
26
3.7.
Resultados de la enseñanza
28
3.8.
Gestión de Calidad
29
3.9.
Investigación
29
4. VALORACION GENERAL
31
4.1.
Principales fortalezas y debilidades
31
4.2.
Propuestas de mejora.
37
5. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA
46
ANEXO. DOCUMENTACIÓN SOLICITADA AL COMITÉ INTERNO DE EVALUACIÓN
Documentación aportada
Documentación no aportada
Página 2 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
0. PREÁMBULO
En primer lugar queremos agradecer a la Unidad para la Calidad de la Universidad de
Castilla La Mancha, al Excmo. Sr. Vicerrector del Campus, Prof.
Dr. D. Antonio Roncero
Sánchez y a la Dirección y a todo el personal de la Diplomatura de Enfermería del Campus de
Albacete, las atenciones y el trato que nos han dispensado durante la preparación de la visita y
nuestra estancia en el centro.
Somos conscientes de las dificultades que conlleva la puesta en marcha de un
proceso de evaluación de este tipo, sobre todo, teniendo en cuenta que una institución como la
Universitaria acostumbrada a evaluar y certificar de forma permanente presenta a su vez, en
general, una escasa cultura de autoevaluación.
Queremos felicitar a la Universidad de Castilla La Mancha por su clara apuesta por la
calidad, en la que están o han estado inmersas la práctica totalidad de las titulaciones de unos
Campus singulares por su dispersión geográfica.
No debemos olvidar que la evaluación externa constituye una estrategia de apoyo para
la institución y que nuestra labor está enfocada a que la Diplomatura que evaluamos pueda
llegar, en su informe final y si fuese necesario, a formular una serie de acciones de mejora
viables en las que se sientan comprometidos el conjunto de los estamentos universitarios, que
las pongan en marcha y realicen un seguimiento eficaz de las mismas.
Este tipo de evaluación está orientada a identificar puntos fuertes y débiles y, en
consecuencia propuestas de mejora que hagan, si cabe, de la Universidad Española en
general y de la Universidad de Castilla La Mancha en particular, una institución del más alto
nivel docente, investigador y de gestión.
0.1.Objetivo del informe
La evaluación externa es un componente habitual de los procesos de Evaluación
Institucional, cuyo fin último es proporcionar, a la institución, una perspectiva experta e
independiente sobre su funcionamiento.
La independencia con respecto de la Universidad evaluada, de los expertos externos,
supone una menor afectación en la percepción y valoración de la realidad de la institución. Los
sesgos que pueden originarse por la inmersión de los miembros de la titulación en los procesos
cotidianos y rutinarios de funcionamiento, que les puedan hacer destacar acontecimientos
críticos poco frecuentes, sin relación a su importancia, o evitando información que pueda
amenazar su autoestima individual o colectiva y la tendencia a presentarse homogénea y
positivamente ante los agentes externos, no afectan a los miembros del Comité Externo.
Página 3 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
No podemos obviar que las características del proceso de evaluación imponen
limitaciones lógicas (temporales, de acceso a la historia, a la cultura, dinámicas
organizacionales, etc.) al conocimiento que los agentes externos pueden adquirir sobre la
institución. La experiencia de los integrantes del Comité Externo de Evaluación en el área
evaluada puede paliar sustancialmente estas limitaciones, pero difícilmente les permite
reivindicar un conocimiento más profundo de la institución que el que pueden tener sus propios
integrantes.
Así la principal contribución de la opinión de los expertos es una perspectiva diferente
que puede complementar, enriqueciendo, la visión de los integrantes de la institución para el
logro de los objetivos fundamentales de la evaluación, es decir, para rendir cuentas a la
sociedad y decidir, si fuesen precisas, mejoras en el funcionamiento. Ambos objetivos pueden
ser parcialmente contradictorios desde el punto de vista de los intereses de la titulación
evaluada.
Mientras el acento sobre la rendición de cuentas puede reforzar la tendencia a la
autopresentación positiva ante el control externo, el acento en la mejora decidida internamente
a partir de la autoevaluación puede propiciar la disposición al análisis crítico.
•
Objetivo General:
El presente informe es el producto de una evaluación externa reflexiva y analítica que
se ha planteado como objetivo general:
“Formular juicios de valor sobre el diseño, la organización, el desarrollo de los procesos
y los resultados de la enseñanza-aprendizaje de la Titulación, en relación con los objetivos
propios de la unidad evaluada, con el fin de estimar la calidad y proponer acciones de mejora.
Es decir, analizar cómo una institución gestiona la calidad de su oferta educativa”.
•
Objetivos específicos del informe:
1. Establecer criterios en relación con la evaluación de la calidad
2. Analizar el contenido del Informe de Autoevaluación en relación con los requisitos técnicos
de la Guía de Autoevaluación
3. Analizar el propio proceso de Autoevaluación
4. Cotejar el contenido del informe de Autoevaluación con lo manifestado en las diferentes
audiencias, lo observado en la visita y la documentación adicional
5. Elaborar una opinión sobre los recursos disponibles, su organización, el funcionamiento y
los resultados de la unidad evaluada.
6. Proporcionar a los miembros de la unidad evaluada el adecuado feed-back para que
puedan reflexionar sobre su realidad desde la perspectiva de los agentes externos
7. Reflexionar y aportar propuestas de mejora
Página 4 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
8. Elaborar un informe claro, equilibrado y constructivo acerca de la calidad de la institución,
de su gestión y del proceso de Autoevaluación seguido
Página 5 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
1. INTRODUCCIÓN
La Universidad de Castilla La Mancha está desarrollando un Programa de Evaluación
de la Calidad de la Enseñanza e Investigación, en el marco de su Plan de Calidad y dentro de
éste, a lo largo del curso 2002-2003, se ha llevado a cabo la Evaluación Interna de la
Diplomatura de Enfermería de su Campus en Albacete, siendo el presente informe el producto
de la Evaluación Externa de la titulación referida.
Para la elaboración de este informe, el Comité Externo de Evaluación se ha basado en
el análisis del Informe de Autoevaluación de la Diplomatura y en la información recogida a
través de las audiencias, en observaciones directas y en documentación adicional solicitada
por éste, durante su visita a la titulación entre el martes 18 y el jueves 20 de mayo de 2004.
Teniendo en cuenta las características propias de este informe y su comportamiento
complementario al Informe de Autoevaluación, obviaremos la reiteración de datos, salvo
aquellos que sean imprescindibles para la comprensión del texto, ya reflejados en el informe de
autoevaluación.
1.1.Composición del Comité Externo de Evaluación de la Diplomatura de Enfermería de la
Universidad de Castilla La Mancha (Campus de Albacete).
PRESIDENTE
Juan Francisco León Puy
Catedrático de Enfermería
E.U. Ciencias de la Salud
Universidad de Zaragoza
VOCALES
Carmen Caja López
Académica/Técnica
Profesora Titular de Enfermería
E.U. Enfermería
Universidad de Barcelona
Francisco José García Sánchez
Profesional
SESCAM. Atención Primaria
Director de Enfermería
Ciudad Real
Página 6 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
La composición del comité ha aunado magníficamente las sensibilidades de los
campos: académico, técnico y profesional con una experiencia, previa, en procesos de
evaluación que parece garantizar el correcto desarrollo del proceso de Evaluación Externa.
1.2.Plan de trabajo. Incidencias.
Queremos destacar que el Comité Externo de Evaluación no ha encontrado ningún tipo
de obstrucción en el desarrollo de sus funciones.
Los miembros del Comité Externo de Evaluación hemos llegado al convencimiento de
que el proceso de selección de los sectores entrevistados ha sido en general correcto salvo, la
inasistencia de los miembros del PAS y en el caso de los egresados cuya representatividad, al
ser todos del último año, ha sido escasa.
En el resto de las audiencias la asistencia ha sido adecuada dadas las peculiaridades,
cuantitativas, de personal que presenta la Diplomatura.
En conjunto la visita de este Comité Externo no fue publicitada, sin embargo, la
Audiencia Pública, estaba suficientemente anunciada mediante carteles situados en las puertas
de las aulas utilizadas por la titulación
Tras la realización de las audiencias tenemos el convencimiento de que no existió
ningún tipo de sesgo o tendenciosidad en la elección de los participantes en las mismas. Para
dejar constancia de estos hechos relacionamos los participantes en las diferentes audiencias y
la posible eficacia de cara a la elaboración del informe del Comité Externo.
Señalar que en todas las reuniones estuvieron presentes los tres miembros del Comité
Externo de Evaluación.
AUDIENCIAS:
•
Audiencia con el Comité de Autoevaluación. Acudieron todos los miembros del
mismo exceptuando un alumno ahora ya egresado y que por cuestiones laborales
estaba fuera de Albacete y uno de los componentes del PAS. Comienza a las
19.45 horas del día 18 de mayo concluyendo a las 21.00 horas.
•
Audiencia con Dirección de la Escuela. La reunión comenzó a las 9.00 horas del
día 19 de mayo terminando a las 10,35 horas. A esta reunión acudió la totalidad del
equipo de Dirección. (Directora, 2 Subdirectoras y la Secretaria Académica)
•
Audiencia con Profesorado. La reunión comienza a las 10,40 horas del día 19 de
mayo terminando a las 12,40. A esta acuden 8 profesores (2 CEU, 5 TEU y 1
Asociado a Tiempo Completo) (7 profesores adscritos al Departamento de
Enfermería y Fisioterapia y 1 adscrito al Departamento de Psicología). La reunión
fue altamente participativa.
Página 7 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
•
Audiencia con representantes de los centros asistenciales implicados en las
prácticas. A esta reunión acudieron el Director de Enfermería del Complejo
Hospitalario y la Directora de Enfermería de Atención Primaria. La reunión
comenzó a las 12,45 horas del día 19 de mayo y concluyo a las 14,00 horas.
•
Audiencia con Egresados. Acuden a esta reunión 7 egresados del último año
(2003), de ellos 4 en situación de desempleo. Comenzó a las 16,05 horas del día
19 de mayo concluyendo a las 17,15 horas.
•
Audiencia con el Personal de Administración y Servicios. A esta reunión no acudió
ningún representante de este estamento por lo que este Comité decidió aprovechar
este tiempo para realizar la visita a las instalaciones.
•
Audiencia con Alumnos. Asistieron 11 alumnos. (3 de primero, 4 de segundo y 4 de
tercer curso). Dio comienzo a las 18,40 horas del día 19 de mayo y concluyó a las
20,30 horas siendo altamente participativa.
•
Audiencia Pública. Comenzó a las 9,10 horas del día 20 de mayo y concluyó a las
10,15 horas. Asistieron 81 personas. (6 profesores, de los que 3 eran integrantes
del equipo directivo y 75 alumnos de 1º y 2º curso ya que los de 3º curso estaban
en su periodo de práctica asistencial)
•
Audiencia con Directores de Departamento afectados por la Docencia en la
Diplomatura. Acudió el Director del Departamento de Psicología. El Director del
Departamento de Enfermería, con sede en Toledo, excusó su inasistencia.
Comenzó a las 10,30 horas concluyendo a las 11,15 horas del 20 de mayo.
•
Lectura del Informe Preliminar. Acudieron 7 de sus componentes faltando a la
misma los mismos que lo hicieron el primer día. Se desarrolla entre las 13,15 y las
13,45 horas del día 20 de mayo.
Nos consta que nuestra visita, como parte integrante del proceso de evaluación, no ha
sido correctamente publicitada, excepción hecha de la Audiencia Pública,
para la que
visualizamos carteles específicamente impresos, distribuidos en las puertas de las Aulas
utilizadas por la Diplomatura de Enfermería dentro del edificio “Benjamín Palencia”.
Las
Audiencias se celebraron a las horas señaladas manteniendo una estricta puntualidad, en
deferencia con las personas que estaban citadas.
Queremos dejar constancia de que el Comité Interno de Evaluación, durante nuestra
visita mostró una buena disponibilidad institucional y personal de todos sus miembros
gestionando rápida y eficazmente cualquier solicitud de información complementaria que se les
pudiese requerir.
Los puntos de vista reflejados en las distintas audiencias, generados con entera
libertad, y las observaciones directas que se realizaron junto con los documentos solicitados y
revisados, han servido para enriquecer sustancialmente las ideas que este comité había
Página 8 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
obtenido tras el estudio del Informe de Autoevaluación.
El Comité Externo de Evaluación, una vez revisados y chequeados los puntos clave,
asumió la Guía del Informe de Autoevaluación y la siguiente agenda para la visita:
Día 18 de mayo. Martes
17.30 horas.
Reunión preparatoria del Comité Externo de Evaluación
19.30 –21.00 horas
Reunión con el comité de Autoevaluación
Día 19 de mayo. Miércoles
9.00 - 10.30 horas.
Reunión con la Dirección del Centro
10.30 - 12.00 horas.
Reunión con Profesorado
12.00 - 12.30 horas.
Pausa
12.30 – 13.30 horas.
Reunión
con
representantes
de
Centros
de
Prácticas
Asistenciales
14.00 horas.
Comida
16.00 - 17.30 horas.
Reunión con Egresados
17.30 - 18.30 horas.
Reunión con Personal de Administración y Servicios (Centro y
Departamentos afectados en la docencia)
18.30 – 20.00 horas.
Reunión con Alumnos
20.00 – 21.00 horas
Visita a Instalaciones
Día 20 de mayo. Jueves
9.00 - 10.30 horas.
Audiencia Pública
10.30 - 12.00 horas.
Reunión con Directores de Departamento con responsabilidad
docente en la titulación
12.00 -13.00 horas.
Reunión interna CEE
13.15 horas.
Sesión con el Comité Interno de Evaluación para Lectura del
Informe Preliminar
Este informe está estructurado siguiendo las directrices marcadas por la Guía de
Evaluación Externa de Titulaciones de Marzo de 2002, en su página 21, del II Plan Nacional de
Página 9 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
la Calidad de las Universidades y además de un preámbulo y de la introducción en la que nos
encontramos, lo hacemos en cuatro apartados más y un anexo.
El segundo se ocupa de analizar el proceso interno de evaluación y elaboración del
Informe de Autoevaluación en lo que a aspectos metodológicos del proceso interno y de su
impacto se refiere.
El tercer apartado se integra de forma sustancial, por la evaluación externa de la
titulación, cotejando “in situ” lo expresado en el Informe de Autoevaluación y que hubiera
podido plantear alguna duda en la lectura previa.
El cuarto apartado presenta las principales conclusiones y sugerencias, incluyendo los
puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora, consideradas desde la perspectiva del Comité
Externo de Evaluación.
El quinto apartado nos introduce en una valoración de la Evaluación Externa realizada
por los miembros de este Comité.
El anexo consta de la documentación solicitada por este comité, como datos
complementarios al análisis del Informe de Autoevaluación, señalando la que fue aportada y la
que no lo fue.
Página 10 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
2. ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA
El Comité Externo de Evaluación considera que el proceso de Autoevaluación muestra
en su conjunto algunas deficiencias que iremos señalando en sus apartados específicos.
2.1. Toma de decisiones sobre la evaluación
Aunque no se refleja en el Informe de Autoevaluación, una vez terminada la visita de
este comité, y tras las entrevistas realizadas con diferentes sectores, hemos llegado a la
conclusión de que el proceso de Evaluación, aunque fue solicitada por la Dirección de la
Titulación en 1998, es consecuencia, posterior, de una decisión de la Universidad de Castilla
La Mancha, que lo puso en marcha entre otras para las Diplomaturas de Enfermería de sus
Campus, culminándose, en estos momentos, en el Campus de Albacete.
Entre los factores que motivaron esta decisión destacan:
¾
Incorporación de la Universidad de Castilla La Mancha al II Plan de Evaluación de Calidad
de Universidades.
¾
Importante cultura de mejora.
¾
Adaptarse a las necesidades de Acreditación marcadas por el proceso de Convergencia
Europea de la Enseñanza Superior.
En Junta de Escuela se puso al corriente sobre la necesidad de la evaluación, de la
que previamente había sido informada por los estamentos oportunos la Ilma. Sra. Directora de
la Escuela.
2.2. Constitución y Representatividad del Comité Interno de Evaluación
Una vez puesto en marcha el proceso se solicitó, en Junta de Escuela, la presentación
de voluntarios para formar parte del Comité Interno de evaluación. Al no presentarse nadie se
aprobó realizar la designación por sorteo entre los profesores y los alumnos miembros de la
Junta. El PAS lo asumió entre los miembros de este colectivo siendo ratificados en Junta de
Escuela de 25 de noviembre de 2002. Valoramos de forma positiva el esfuerzo que supone
para un grupo de personas “añadir trabajo” al suyo propio para poder llevar adelante el Informe
de Autorevaluación.
Página 11 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
El Comité Interno de Evaluación quedó conformado definitivamente como se relaciona
a continuación:
Presidenta.
Dª Carmen Ortega Martínez
(Directora Escuela) (TEU. Fundamentos de Enfermería)
Vocales:
Dª Raquel Bartolomé Gutiérrez
(ASOC. Psicología) Dpto. Psicología.
Dª Carmen Pardo Serrano
(TEU Fundamentos de Enfermería)
Dª Victoria Delicado Useros
(TEU Salud Pública)
D. Eduardo Candel Parra
(TEU Médico Quirúrgica)
Dª María Suceso López Moraga (PAS)
D. F. Javier del Moral González (PAS)
Dª Rocío Martínez Gómez (Alumna)
D. Pablo José Oltra López (Alumno)
En cuanto a la composición del Comité Interno de Evaluación, consideramos que,
posiblemente haya sido operativo aunque hubiera sido más representativo con la presencia de
un C.E.U y en cuanto a los alumnos hubiera sido preferible elegirlos entre los que, al inicio del
proceso, cursaran primero y segundo año y de esa manera haber asistido al desarrollo
completo del mismo.
El comité interno no contó con apoyo administrativo específico, lo que supone una
dificultad añadida, actuó en conjunto aunque previamente se habían distribuido las tareas
trabajando por pares los diferentes puntos, recogió la información a través de la Unidad
Técnica para la Calidad, los Servicios Administrativos del Centro y mediante encuestas
realizadas a alumnos, profesores y personal de administración y servicios. La obtención de
información por parte de la Universidad fue dificultosa, lenta y escasa, lo que se refleja en el
desarrollo de las tablas.
Las encuestas fueron desarrolladas, validadas y procesadas por la Oficina para la
Calidad de la UCLM, lo que les confiere un valor importante para el análisis, la reflexión y la
crítica de los resultados obtenidos. La respuesta a las mismas fue desigual ya que fueron
cumplimentadas por un 53.33% del profesorado, 62% de los estudiantes y por el 100% del
personal de administración y servicios.
Página 12 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Su labor fue informada de forma sucesiva a la Junta de Centro y consideran, y así se
observa en las diferentes audiencias, que han sido apoyados por sus compañeros que han
mostrado una actitud pasiva pero receptiva.
2.3. Grado de reflexión interna.
La lectura del Informe de Autoevaluación complementada con las aportaciones
realizadas en las diferentes audiencias, nos confirma una importante reflexión interna sobre las
evidencias aportadas. Las audiencias a los diferentes sectores nos permite constatar que la
diseminación del Informe de Autoevaluación fue excelente en el caso del profesorado, pero que
no se diseminó entre alumnos, egresados y coordinadores de prácticas clínicas. Este es, bajo
nuestro punto de vista, uno de los motivos por los que no se ha producido un análisis con
detalle del mismo, lo que le confiere legitimidad en cuanto al proceso pero no necesariamente
la total validez del mismo por la falta de implicación de los diferentes sectores.
La diseminación del Informe de Autoevaluación entre el profesorado, como hemos
comentado, ha sido excelente no obstante el interés y la reflexión de este estamento con
respecto al proceso ha sido limitada, aunque hemos evidenciado que este interés ha ido
incrementándose a lo largo del mismo.
Las audiencias mantenidas tanto con los alumnos actuales como con los egresados,
nos hacen percibir que el conocimiento del Informe de Autoevaluación era muy escaso y por lo
tanto no pudieron intervenir en el proceso de reflexión final sobre el mismo.
Valoramos positivamente que el informe haya sido aprobado, previo debate con el
profesorado, en Junta de Escuela de 20 de abril de 2004.
2.4. Sobre el contenido del Informe de Autoevaluación
2.4.a. Ajuste a la guía de evaluación.
El Informe de Autoevaluación refleja un notable esfuerzo por abordar la realidad de un
Centro de Enseñanza de Enfermería con una trayectoria marcadamente definida. Su redacción
se ajusta fiel y exhaustivamente a la Guía de Autoevaluación.
2.4.b. Aspectos descriptivos y valorativos
Consideramos que el informe es minucioso, pormenorizado y prolijo pero suficientemente
descriptivo, analítico y crítico, en el que se destacan las valoraciones del Comité Interno
solicitadas en el Protocolo de Evaluación.
No se recoge en el Informe de Autoevaluación ningún aspecto relacionado con la
Página 13 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Investigación en Enfermería, tanto en el ámbito institucional como a escala particular entre sus
profesores, lo que sin duda permitiría establecer una mayor visualización de la titulación
evaluada en la que de forma general y por las características de su profesorado es difícil el
acceso a programas y proyectos de investigación.
Igualmente la Enseñanza Postgrado no ha sido desarrollada en el Informe de
Autoevaluación, siendo un aspecto sustancial si lo que se pretende es formar durante la
Docencia Pregrado, Enfermeros /as Generalistas.
2.4.c. Especificación de puntos fuertes y débiles.
El informe presenta una relación de puntos fuertes y débiles por apartados y también a
escala general, en el Capítulo 8. Nuestra intención es complementarlos en algunos aspectos
específicos, comenzando por el apartado que nos ocupa.
Sobre el proceso de Evaluación Interna:
Puntos débiles:
•
En cuanto a la composición del Comité Interno de Evaluación, consideramos que, se echa
en falta la presencia de otros estamentos de profesorado implicado en la docencia. En
cuanto a los alumnos deberían haber sido de primero o segundo curso para haber podido
cubrir completamente el proceso, incluido el plan de mejora posterior.
•
El proceso de reflexión interna no se ha realizado de una forma globalizada lo que
determina una visión demasiado parcial de algunos puntos del Informe de Autoevaluación.
•
Cierta pasividad del profesorado ante el proceso
•
Existen algunas carencias como la información relativa a la investigación del profesorado y
lo referente a la enseñanza postgrado que deben ser subsanadas en el informe final.
•
Los estudiantes han tenido escasísima participación, limitándose a la cumplimentación de
las encuestas, en todo el proceso incluyendo la diseminación y reflexión final del mismo
•
Valoramos negativamente que el comité no haya contado con un soporte administrativo
propio y las dificultades y retrasos que han tenido en el acceso a la información
•
Creemos que realización de la evaluación es de una oportunidad relativa dado que, entre
otros factores hemos analizado un plan de estudios que ha comenzado su extinción a lo
largo de este curso 2003 – 2004.
•
La recogida de información a través de las encuestas ha supuesto una participación muy
desigual de los sectores implicados en el funcionamiento del centro (profesores, P.A.S. y
alumnos)
Página 14 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Puntos fuertes:
•
Consideramos importante el hecho de que la composición del Comité Interno de
Evaluación fuese aprobada por Junta de Centro. Este hecho al margen de lo expresado
con anterioridad, le confiere legitimidad.
•
Consideramos que el informe es minucioso, pormenorizado y prolijo pero suficientemente
descriptivo, analítico y crítico.
•
Destacan las valoraciones del Comité Interno solicitadas en el Protocolo de Evaluación el
cual ha sido seguido con exhaustividad.
•
Las evidencias aportadas tanto en el Informe de Autoevaluación como al Comité Externo
muestran un importante trabajo en la reunión de datos desperdigados sobre casi todos los
temas tratados.
•
Valoramos positivamente que el informe haya sido aprobado, previo debate con el
profesorado, en Junta de Escuela de 20 de abril de 2004.
•
Valoramos de forma positiva el esfuerzo que supone para un grupo de personas “añadir
trabajo” al suyo propio para poder llevar adelante el Informe de Autorevaluación.
2.4.d.Propuestas de mejora.
Como en el punto anterior creemos que las propuestas de mejora, presentadas
por el Comité Interno de Evaluación, necesitan en algunos casos de puntualizaciones que
desarrollaremos.
Sobre el plan de trabajo
Propuesta 1.
La Oficina Técnica de Calidad debe sentar criterios estrictos para la selección de los
participantes en las diferentes audiencias, dejando únicamente abierta, si se cree conveniente,
la de los alumnos
Propuesta 2.
La Oficina Técnica de Calidad debe ser la encargada de la comunicación por carta con
los agentes a entrevistar.
Página 15 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Sobre el proceso de Evaluación Interna:
Propuesta 3.
Señalar
los
datos
de
Investigación
de
profesores
de
los
Departamentos
representativos, inmersos en la docencia de la Diplomatura, remarcando los Grupos de
Investigación en Enfermería como uno de los puntos fuertes de una Titulación en la que los
Diplomados no poseen suficiencia investigadora.
Propuesta 4.
El informe final que surja del Informe de Autoevaluación y de este informe externo debe
ser sometido a toda la comunidad de la Diplomatura y Agentes Externos para un proceso de
alegaciones serio y multidisciplinar.
Propuesta 5.
El informe final debe recoger toda la información relativa a enseñanza postgrado como
una forma de educación continuada de los egresados.
Propuesta 6.
Aún siendo conocedores de las intenciones institucionales de concluir el proceso de
evaluación que nos ocupa antes de finalizar el curso 2003-2004, creemos que se deben abrir
amplios foros de reflexión que establezcan una visión más crítica y analítica de la Diplomatura
y de sus necesidades, de cara a la elaboración y posterior publicación del Informe Final.
Página 16 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
3. VALORACIONES DEL COMITÉ
El Comité Externo de Evaluación ha detectado, a través de la lectura del Informe de
Autoevaluación y de las diferentes audiencias, una necesidad de cambio estructural en los
planes de estudio, que facilite: una adecuada adquisición de conocimientos teóricos previos a
las estancias clínicas, una optimización de los contenidos teóricos en relación con la
temporalidad de los mismos y una objetiva evaluación de las prácticas clínicas. Somos
conocedores de la implantación a lo largo de este curso 2003 – 2004 de un nuevo plan de
estudios que incorpora varios “practicum”, por lo que algunas sugerencias que este comité
pueda realizar o no van a ser factibles o pueden haberse puesto en marcha con el nuevo plan.
Es bien cierto que, algunas de las sugerencias que este Comité va a realizar como propuestas
de mejora, podrían ser utilizadas como sistema ratificador de las medidas tomadas.
El proceso de Convergencia Europea de Educación Superior no sólo intenta modificar
nuestra actuación en el proceso enseñanza – aprendizaje, centrándose mayormente en el
aprendizaje y no en la enseñanza, sino también en la relación que esto conlleva entre
Profesores y Alumnos.
Consideramos igualmente que los responsables del programa formativo, deben
analizar detenidamente la Guía de Evaluación Institucional de la ANECA para conocer y
actualizar los procedimientos requeridos de cara a una futura Acreditación.
3.1. El contexto institucional.
Aunque la proporción de alumnos y de profesores en relación con el resto de la
Universidad de Castilla La Mancha es de 1.15 y 0.87 % respectivamente la incidencia
presupuestaria es de tan solo un 0.14%. Esta cantidad es a todas luces insuficiente, aunque
somos conscientes que la Universidad contempla otras partidas especiales para dotación de
material de prácticas, así como de renovación del material informático. Consideramos que el
grado de experimentalidad, máximo, de la titulación debería repercutir de forma directa en la
asignación presupuestaria de la misma.
Nos consta, y este aspecto nos merece una valoración positiva, que la Universidad de
Castilla La Mancha dota de material docente, a través de contratos programa, a los Centros.
Igualmente valoramos positivamente que la UCLM dote, y reponga periódicamente, de
material informático a todo el profesorado y a las salas de informática de los alumnos.
En la actualidad únicamente un miembro de la Escuela Universitaria de Enfermería del
Campus de Albacete, está formando parte de los Órganos Colegiados Centrales de la
Página 17 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Universidad de Castilla La Mancha, concretamente como miembro del Claustro de la misma por
lo que su representatividad y peso específico parece mínimo.
Del análisis del contexto se extrae que el alumnado está fuertemente motivado aunque
es extraordinariamente crítico respecto a las características físicas, de ubicación y de
equipamiento del centro, así como con algunos aspectos de organización y evaluación del
proceso formativo, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. En este aspecto alguno de
los puntos débiles detectados son imputables de forma directa a la Universidad de Castilla La
Mancha y otros al propio centro que debe iniciar un proceso de análisis, reflexión y elaboración
de documentos conocidos y consensuados por todos los actores para mejorar estos.
Como se refleja en el Informe de Autoevaluación, en las páginas 22 y 23 la Escuela
mantiene escasas relaciones con el resto de las Escuelas de España (página 22: “tan sólo un
programa abierto con una Universidad Española”). Las relaciones con otros colectivos
relacionados de la Provincia de Albacete, son aceptables. Estos aspectos son francamente
mejorables y se indica como una de las líneas de trabajo. Queremos indicar aquí que dentro de
las relaciones con las Direcciones de otras Escuelas a través de la Conferencia Estatal de
Directores de Enfermería, se deben potenciar los contactos necesarios de cara a una
elaboración eficaz y conjunta de las directrices de los nuevos planes de estudio de cara a la
Convergencia Europea.
Los intercambios con Universidades Europeas al amparo de los Programas Erasmus,
son muy escasos. La Escuela ha establecido convenios con Universidades de América Latina
con las que todavía es más difícil establecer intercambios por parte de los alumnos.
Consideramos que, el intercambio con Universidades de la Unión Europea debe ser un aspecto
a potenciar tanto entre profesores como entre alumnos dado el proceso de convergencia
europea en el que nos encontramos inmersos.
3.2. Metas, objetivos y planificación.
La lectura del Informe de Autoevaluación, la información obtenida en diversas
audiencias, y la consulta de diversas fuentes documentales, ponen de manifiesto la ausencia
de una formulación explícita de las metas y objetivos de la titulación
Evidenciamos la inexistencia de un perfil de ingreso, que aunque en estos momentos y
dada la legislación vigente no es necesario el futuro proceso de Acreditación, así lo exige.
En cuanto al perfil profesional que quiere obtener, en sus egresados, la E.U.E. de
Albacete, están explicitados en la guía académica, aunque constatamos que no están
sometidos a un proceso periódico de revisión y actualización.
La subsanación de estos aspectos debe ser una de las líneas prioritarias de mejora
especialmente orientada a los próximos procesos de Acreditación relacionados con la
Convergencia Europea de Educación Superior.
Página 18 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Consideramos que esta planificación debe pasar por la elaboración de un documento
de objetivos y metas basándose en datos recientes sobre las necesidades de salud de la
sociedad actual y la situación del mercado laboral.
Por otro las diferentes asignaturas cuentan con un documento accesible, Guía del
estudiante, que aunque reflejan en general: objetivos, contenidos, etc, de las diversas materias
o equivalentes no está estandarizado. Echamos en falta la publicación de los criterios de
evaluación, no sólo los sistemas, imprescindibles para que el alumnos sepa a que atenerse a la
hora de posibles reclamaciones.
En relación con los Objetivos de Prácticas Clínicas, recogidos, en parte, dentro de las
asignaturas implicadas en las mismas, entre las páginas 35 y 106 de la Guía, consideramos
que este documento debe ser en primer lugar estandarizado, haciendo obligatorio que todos
los profesores las incorporen en sus programaciones y continuamente revisado.
3.3. El programa de formación.
La Escuela de Enfermería de Albacete, al igual que el resto de Escuelas de Enfermería
de la Universidad de Castilla la Mancha, tiene un Plan de Estudios aprobado en 1998, con un
total de 225 créditos. De estos, 105 corresponden a créditos teóricos, 62 a créditos prácticos y
58 son clínicos, con una equivalencia de 50,517 horas. Esta equivalencia, común a todas la
Escuelas de Enfermería de la Universidad de Castilla la Mancha, parece, a priori, una cifra
exageradamente alta de horas clínicas, si bien esta apreciación no es percibida así por los
estudiantes que consideran tener una adecuada carga docente (3,2 según las encuestas).
Un hecho importante que quiere remarcar este Comité Externo de Evaluación (CEE) es
el hecho de que el Plan de Estudios evaluado es el vigente para los estudiantes de 2º y 3er
año, no así para los de 1º, ya que un nuevo Plan de Estudios ha sido implantado en el curso
2003-2004.
Debido a esto, algunas de las propuestas del C.E.E. pueden no ser factibles o pueden
haberse puesto en marcha en el nuevo Plan. Es cierto que alguna de nuestras sugerencias
podrán servir como ratificación de decisiones ya tomadas en cuenta, pero también es cierto
que el proceso de convergencia por un espacio europeo de educación superior y sus fechas de
implantación, pueden producir que la evaluación de este nuevo plan nunca pueda llevarse a
cabo.
El Plan de Estudios de 1998 de la Escuela de Enfermería de Albacete está integrado
por 17 asignaturas troncales,
7 anuales y el resto semestrales. Se ofertan además 13
asignaturas optativas, con un total de 58,5 créditos, si bien este curso, en Albacete sólo se
programan 10 de ellas, con un total de 45,5 créditos. Esta cantidad es escasa, ya que se
recomienda que el número de créditos ofertados esté entre el doble y el triple del número de
Página 19 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
créditos que debe cursar un estudiante. En las Escuelas de Enfermería de Castilla la Mancha
cada uno de los estudiantes, debe cursar 23,5 créditos optativos. Otro hecho que limita además
la oferta de optativas es la adscripción a cursos.
La normativa referente a la Libre Configuración de la Universidad de Castilla la Mancha
permite, con créditos optativos, cubrir los 22,5 que un estudiante de la diplomatura de
enfermería debe cursar. Todo esto hace que la matricula de asignaturas optativas sea masiva,
lo que por una parte, condiciona el tipo de metodología a utilizar y por otra, pervierte el sentido
y la filosofía tanto de los créditos optativos como los libre elección curricular, ya que de hecho,
limita la participación de estudiantes de enfermería en actividades de otras facultades y dificulta
su relación con estudiantes de otras disciplinas.
Un aspecto muy positivo es la existencia y entrega gratuita de la Guía del Estudiante a
todos los alumnos matriculados. Esta guía que se encuentra además, en su totalidad, en la
página web de la Escuela, contiene suficiente información sobre horarios, normativas, órganos
del centro, así como los teléfonos y correos electrónicos de los profesores y servicios de
administración del centro. Así mismo en la guía se encuentran los programas detallados de las
diferentes asignaturas. No obstante falta información, en algunos de ellos, sobre los criterios de
evaluación de la parte práctica en aula y de las prácticas clínicas de las asignaturas, así como
de su valor en el total de la calificación final de la asignatura.
Todos los programas contienen una bibliografía con referencias a libros
complementar
las explicaciones de los profesores,
para
sin embargo debe indicarse a este
respecto, la necesidad de actualización de algunos de los textos recomendados, así como la
conveniencia de sistematizar los programas tanto en formato, como en contenidos. Otro
aspecto remarcable es la diversidad de sistemas con que son reseñadas las referencias
bibliográficas.
Merece destacarse la bibliografía comentada que aparecen en las asignaturas de la
materia de Enfermería Médico-Quirúrgica , que sirve de gran ayuda al estudiante.
3.4. Recursos Humanos
3.4.a . Profesorado
El equipo de profesores de la Escuela de Albacete presenta un perfil de estabilidad en
su gran mayoría y una adecuada capacitación para
las tareas docentes asignadas.
Es
importante el hecho de que una buena parte de ellos está en proceso de cualificación,
mediante el estudio de otras licenciaturas, estando inmersos algunos de ellos en la
consecución del Doctorado, dato que, sin duda, redundará en una mejor capacidad docente de
los mismos.
Página 20 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Aunque hay gran capacidad de colaboración se observa poca implicación en las
comisiones del centro. Este hecho lo constata el que para constituir el comité de
autoevaluación se debió proceder a realizar un sorteo entre los profesores. Sin embargo, una
vez realizado, el nivel de trabajo y discusión del documento ha contado con todos ellos a un
nivel bastante importante, hecho a destacar.
Teóricamente la plantilla actual sería adecuada para cubrir las necesidades según el
número de alumnos que existe en la Escuela. En cualquier caso, la UCLM debería revisar los
mecanismos de evaluación de la carga docente, adaptándolos y aproximándolos a los de otras
Universidades “más avanzadas” en estos conceptos. También sería importante que se
fomentaran programas de innovación pedagógica.
Aunque se observa implicación del profesorado en estudios de investigación, se
debería apoyar más decididamente la posibilidad de superar las limitaciones que se tienen
(carga docente, escasez de recursos, cualificación, etc.), contribuyendo a aumentar la cantidad
y calidad de la producción científica, sirviendo de guía y estímulo a los alumnos.
Respecto a las prácticas en sala de demostraciones se deben disminuir el número de
alumnos por grupo y aumentar el número de éstos. El actual número (25 alumnos por grupo)
hace difícil una eficacia docente, indispensable para poder asimilar conocimientos y ponerlos
en práctica con posterioridad. Este hecho llevaría a definir la figura de algún “ayudante”, bien
podían ser alumnos recién egresados por su sintonía con los estudiantes, que colaborara con
el docente en la realización de estas prácticas.
En las prácticas clínicas se observa con expectación la figura del profesor asociado
clínico. En cualquier caso es necesario revisar a la baja la “ratio” de alumnos por profesor
asociado, tal y como ha aparecido en el convenio UCLM-SESCAM. La figura del asociado
clínico debe ser el adecuado nexo de unión entre el mundo asistencial y el académico,
debiendo para ello contar con el menor números de pupilos a tutorizar, encargado de realizar
una tarea educativa más integral, intensiva, continua y eficaz. Es conveniente potenciar los
puntos de encuentro y reunión de los docentes universitarios con los clínicos, creando
dinámicas de trabajo estables en el tiempo, mediante
los adecuados mecanismos de
retroalimentación que repercutan en una planificación y evaluación consensuada de las
prácticas clínicas. Es necesario que el docente no deje de acudir a los Centros de Salud y
Hospitales, tanto para ver el progreso “in situ” de los alumnos, como para mantener un contacto
con el asociado clínico en el medio laboral del mismo, no circunscribiendo los encuentros al
ámbito exclusivo del campus universitario.
Para los enfermeros que colaboran en las prácticas clínicas y no son asociados, se
deberían programar desde la Escuela cursos de formación postgrado, de tal forma que se
pueda “compensar” con formación gratuita el impagable trabajo que desarrollan con los
alumnos.
Página 21 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Se podría valorar el hecho de hacer “rotatorios” de los docentes universitarios por los
dispositivos asistenciales del SESCAM como forma de tener una permanente actualización en
técnicas, programas, etc, que sin duda mejorarán su capacidad docente, poniendo a
disposición de los alumnos la mejor evidencia clínica de que se disponga y haciéndoles
partícipes de los cambios que el mundo sanitario adopta día tras día.
Los profesores deberían actualizar las referencias bibliográficas que aportan a los
alumnos en los programas de las asignaturas, debiendo citar las últimas ediciones de los
volúmenes que recomienden. Asimismo se deberían potenciar, en la medida de lo posible, las
técnicas educativas de participación del alumno y aprendizaje activo, evitando las clases
magistrales.
Son de destacar, y estimular su continuación, las tutorías personalizadas como cauce
para dar un trato más individual al estudiante.
3.4.a.1 Equipo Directivo de la Titulación.
El Equipo Directivo de la Escuela de Albacete está compuesto por 4 profesoras de la
misma distribuyéndose los cargos en 1 Directora, 2 Subdirectoras y 1 Secretaria Académica.
El Equipo Directivo tiene una gran capacidad de trabajo y compromiso en las tareas
colectivas de la titulación, como así lo indica el liderazgo en todas y cada una de las
comisiones que se forman en la Escuela., si bien es verdad que, dada la poca implicación del
resto de profesores en las mismas, hace que se pueda tener en algún momento un exceso de
trabajo por parte de las cuatro directivas.
Parece necesario que el propio equipo directivo se implique en una definición de las
metas, objetivos y un Plan Estratégico de la Titulación, para lo cual debería tener la capacidad
de arrastrar hacía ese importante tema al resto del personal docente.
También sería necesario la elaboración de un documento que sustente la división
matricial de funciones del equipo directivo y de as diferentes comisiones que están constituidas
en la Escuela.
La limitada capacidad de gestión del Equipo Directivo que se tiene desde la Escuela es
vivida como un elemento desmotivador por parte de algún sector del profesorado y ha podido
causar algún tipo de enfrentamientos y disensiones dentro del grupo.
El Equipo Directivo debe esforzarse en mejorar la eficacia de los canales de
comunicación con los alumnos.
3.4.b Alumnado
La Diplomatura de Enfermería del campus de Albacete mantiene una alta demanda
dentro de las preinscripciones que se realizan en la Universidad de Castilla - La Mancha
Página 22 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
(UCLM). Gran parte de los alumnos que se matriculan definitivamente acceden a los estudios
con altas notas medias y tras haber elegido la carrera como 1ª opción, lo cual supone una alta
motivación hacia la titulación.
Las limitaciones que impone la adecuada realización de prácticas clínicas en los
Centros de Salud y Hospitales existentes hace que el número de alumnos no pueda
incrementarse, aunque si se realizan los traslados de expedientes de alumnos que, habiendo
empezado la carrera en otra Escuela o Universidad, solicitan continuar la misma en la escuela
albaceteña.
Parece adecuada la política emprendida por la
UCLM sobre información en los
diferentes Institutos de Enseñanza Secundaria sobre las características de la Diplomatura, a
pesar de que no todos los posteriores alumnos hayan tenido acceso a ella. Más a destacar es
la acogida que se dispensa a los alumnos en el momento de comenzar su andadura
universitaria en la Escuela de Albacete. Es valorada positivamente por el hecho de la puesta
en contacto de los alumnos con su tutor personal y el recorrido por las instalaciones que sirven
de explicación y reconocimiento de la misma. Dicha acogida, junto con la guía académica,
componen una impagable fuente de información que ayuda al alumno en los albores de su
andadura universitaria. No obstante este guía académica adolece de no tener suficientemente
estandarizados los programas de las materias.
Existe una baja implicación de los alumnos en las comisiones de la Escuela y en las
elecciones a órganos universitarios. Los alumnos refieren dificultades en los flujos de
información dentro de la Escuela que hace que la información y convocatorias de reuniones y
comisiones no lleguen adecuadamente. Además parece que se realizan este tipo de reuniones
sin tener en cuenta si los alumnos implicados en las mismas están en prácticas clínicas, lo que
sin duda contribuye a aminorar las posibilidades presenciales de los representantes de los
alumnos. Esto contrasta con la gran participación en el proceso de autoevaluación que
emprendió la Escuela. En cualquier caso, el equipo Directivo está empeñado en conseguir una
mejora en la eficacia de los canales informativos de la escuela, hecho que sería deseable para
mejorar la participación de los alumnos en la vida diaria de la Escuela.
Hay una queja generalizada sobre el enfoque docente que se hace de algunas
asignaturas, considerando necesario hacer un acercamiento de los temas desde un punto de
vista enfermero y no biomédico. Sería deseable no obviar el trabajo con proceso enfermero en
todas las asignaturas favoreciendo el manejo y destreza de este método de trabajo a los
futuros profesionales.
Respecto a las prácticas en sala de demostraciones se indica que se hacen en grandes
grupos que impiden la adecuada repetición de las mismas y con materiales obsoletos en
algunos casos. Sería conveniente aumentar los grupos disminuyendo el número de miembros
de los mismos realizando prácticas más eficaces. En las prácticas clínicas se valora
positivamente el hecho de que en Atención Primaria se tiene siempre el mismo enfermero de
referencia durante el periodo mientras que en Hospital depende de las rotaciones de los turnos
Página 23 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
haciendo más difícil el seguimiento y aprendizaje. La evaluación es, en buen grado, subjetiva
pero es de destacar la existencia de un documento de seguimiento y evaluación de las
prácticas en Atención Primaria que, de alguna manera, objetiviza el itinerario del alumno en el
Centro de Salud.
Parece conveniente potenciar la figura del profesor Asociado Clínico como figura que
dinamice la relación entre la Escuela y el ámbito asistencial de las prácticas, de tal forma que
sea el adecuado garante que realice el mejor seguimiento posible de las prácticas clínicas.
Sería deseable que se revisaran los mecanismos por los que se informa
adecuadamente, en tiempo y forma, de los cambios de las clases y prácticas de aula para
evitar los trastornos que se puedan producir en los alumnos, sobre todo los que trabajan en
otras actividades remuneradas.
Destaca el profuso uso de los apuntes de clase como único mecanismo de estudio para
preparar las asignaturas. Debería promoverse la adecuada motivación de los alumnos para que
se realizasen las necesarias búsquedas de bibliografía complementaria para mejorar y
optimizar el rendimiento de las materias. Sería aconsejable la realización de talleres sobre
búsquedas en Internet, búsquedas bibliográficas, lectura crítica de artículos científicos e inglés
técnico que facilitaran al alumno el manejo de información y de las nuevas tecnologías puestas
al servicio de la salud. Parece claro que también se debería disponer de más volúmenes de
préstamo en la Biblioteca Universitaria y, sobre todo, de las últimas ediciones actualizadas.
La profusión del uso de apuntes también se podría reducir si se consiguiesen dar
íntegramente todos los temarios de las asignaturas, ya que en la actualidad, hay bastantes
profesores que “acaban materia” dando los apuntes de la misma fotocopiados.
Se debería continuar con las jornadas sobre incorporación al mundo laboral que se
realizan en 3º como medio de introducir al próximo diplomado en la vorágine de bolsas de
trabajo, realización de currículos, entrevistas, colegiación, etc..
Destaca la opinión de los alumnos egresados de que volverían a estudiar esta carrera
otra vez y en la misma escuela, opinando también que la enfermera tiene un elevado prestigio
social.
3.4.c Personal de Administración y Servicios.
La dotación de la plantilla del Personal de Administración y Servicios parece adecuada,
extremo que no ha podido ser constatado mediante manifestaciones concretas al no acudir
ningún representante de este sector al a Audiencia concertada.
Parecería adecuada la contratación de algunos auxiliares de servicios que colaboraran
con el profesorado en las prácticas de aula y laboratorio.
No obstante la ubicación física de este personal en el edifico que alberga la Escuela no
parece la más idónea para realizar su labor.
Página 24 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
3.5. Instalaciones y Recursos
La Escuela de Enfermería de Albacete, está ubicada en el Edificio “Benjamín Palencia”
que albergó hasta hace escasos meses las titulaciones de Medicina, Humanidades y
Enfermería.
Dado que es un centro que sigue incluyendo dos titulaciones creemos conveniente la
colocación de un directorio que permitiera identificar y dirigir a los usuarios a los espacios
específicos.
El espacio que se dispone en el edificio es suficiente para el desarrollo del programa
formativo pero es necesario de forma urgente una racionalización y ordenamiento de los
espacios. Es inconcebible que se “asignen” aulas a las diferentes carreras sin tener en cuenta
los potenciales alumnos que cursan la misma. No parece muy racional “dar” una clase con 90
“asientos” cuando la matrícula es mayor de 100 alumnos y, por otro lado, asignar un aula con
más de 200 “huecos” a una titulación con menos de 50 matriculados. Esta racionalización del
espacio pasa por la implicación del administrador del centro que, no asignando “clases en
propiedad”, ordene y clasifique las aulas en función de los requerimientos que cada titulación
requiera.
Las aulas cuentan con un hándicap importante y es la escasa versatilidad de las
mismas. Al tener los asientos “clavados” al suelo disminuyen las posibilidades de hacer clases
que no sean “magistrales”. También destaca negativamente la acústica de las aulas, pudiendo
comprobar como el sonido reverbera y hace inaudible las palabras del profesor para los
alumnos situados en las últimas filas.
Sería conveniente poder contar con alguna sala más que hiciera las veces de aula de
demostraciones para las prácticas en la Escuela. Ello redundaría en la posibilidad e hacer
grupos más pequeños y tener más tiempo y dedicación para los mismos.
El material del que se dispone en los seminarios parece adecuado en cantidad pero
habría que hacer un esfuerzo en corroborar la plena vigencia de los materiales que se les
muestran a los alumnos y adquirir las novedades que en materia de curas y cuidados aparecen
en el mercado.
Deberían aumentarse los puestos informáticos destinados a los alumnos de la
Diplomatura.
Solo existe una sala de lectura en todo el edificio compartido, a todas luces insuficiente
para un centro que no cuenta con biblioteca, al estar centralizada la misma en otro de los
edificios del campus de Albacete.
El edificio no cuenta con cafetería propia, lo cual hace que los alumnos tengan que
desplazarse fuera del mismo para poder disfrutar de este servicio. Bien es verdad que existen
algunas máquinas expendedoras de bebidas y comida en el edificio que escasamente cubren
Página 25 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
el espectro de necesidades que tiene el alumnado, haciendo casi obligatorio desplazarse a la
cafetería del otro edificio.
Se debería revisar el mecanismo de climatización del edificio y proponer las medias
adecuadas para evitar que el edificio no mantenga una temperatura constante durante los días
que permanece cerrado, tardando excesivo tiempo en tener un óptimo nivel de calor cuando los
alumnos comienzan su jornada.
En cuanto a los despachos del profesorado es un punto muy positivo el hecho de
disponer de habitáculos individuales con una superficie muy adecuada y una luminosidad muy
importante. También destaca el hecho de que todos los profesores tienen un ordenador
personal para su uso. Queda por resolver el buscar un espacio para los, recién contratados,
asociados clínicos. Este hecho vendría a completar la sensación de incorporación y
pertenencia al ámbito universitario de los sanitarios asistenciales.
Destacamos la limpieza y mantenimiento de las instalaciones que indudablemente
depende tanto de las personas implicadas en la misma como del uso y trato que Alumnos,
Profesores y PAS hacen de ellas.
3.6. Desarrollo de la enseñanza
A pesar de que consideramos que en la formación enfermera la teoría y la práctica
deben complementarse entre sí y el desarrollo de las prácticas debe servir para integrar los
contenidos teóricos, vamos a diferenciar, para una mayor claridad en nuestros comentarios, los
aspectos teóricos y los prácticos.
Programa teórico:
La metodología docente más utilizada en la Escuela de Enfermería de Albacete es la
clase magistral, debido sin duda, al número de estudiantes por curso, en torno a los 100 y en
algunos casos ligeramente superior. No obstante, en las clases prácticas y de laboratorio, este
número desciende hasta 25 alumnos, lo que permite una enseñanza más activa y
personalizada.
La dotación de recursos audiovisuales para la docencia teórica es correcta, si bien se
han observado algunas disfunciones de mantenimiento. Las aulas de seminarios y las
prácticas requieren de una revisión y actualización para poder realizar una docencia de calidad.
El material del que se dispone en estas últimas es abundante, pero en algunos casos obsoleto
y en un estado de mantenimiento mejorable.
Los estudiantes valoran las enseñanzas de prácticas en aula y de laboratorio de forma
poco favorable considerando que, en ocasiones, se incide en aspectos excesivamente teóricos,
alejados de la realidad asistencial y poco útiles. Por otra parte tal vez por la estructura espacial
Página 26 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
y dotación de material de estas salas no permiten un desarrollo, por repetición controlada, de
unas habilidades (capacidades en el saber hacer) imprescindibles para una correcta
preparación de las prácticas asistenciales.
Asimismo, los estudiantes están algo insatisfechos de la docencia que reciben y no se
percibe un sentimiento de pertenencia respecto a la Escuela de Enfermería de Albacete. Se
comentan también problemas respecto al flujo de información desde el centro a los alumnos y
también, se hace esta observación desde el claustro de profesores. Este aspecto, reconocido
por la Dirección, es motivo de preocupación para ésta.
Otro extremo que se comentó por parte de los estudiantes es la existencia de
solapamientos entre asignaturas.
En la Escuela existe un plan de acción tutorial en el que participan todos los profesores,
si bien, desde la óptica estudiantil, se reconoce un escaso uso de esta posibilidad. No obstante
los estudiantes valoran su utilidad y la consideran muy positiva y necesaria, especialmente en
1er curso. Los estudiantes justifican la escasa utilización en el hecho de la alta accesibilidad del
profesorado, que hace innecesario esperar al horario de tutoría para contactar con la mayoría
de los profesores. Tanto los estudiantes como lo egresados manifiestan que, en la Escuela,
existe un buen ambiente y trato familiar, tanto por parte del profesorado como por parte del
personal de administración y servicios.
La evaluación de los contenidos teóricos se realiza mediante pruebas escritas de
elección múltiple o de desarrollo según el contenido de la materia. Algunas asignaturas
incluyen también la realización de un trabajo escrito.
Las asignaturas con créditos prácticos, dividen el curso en grupos de 25 alumnos,
como ya se ha comentado, pero en muchos casos los estudiantes, que saben de la
obligatoriedad de esas prácticas, desconocen los criterios de evaluación así como el valor que
se otorga a estas prácticas en la calificación final.
Programa de prácticas clínicas:
Las prácticas clínicas tienen una gran importancia en la diplomatura de enfermería por
lo que es muy importante valorar muy detenidamente el itinerario práctico que va a desarrollar
cada estudiante para conseguir los objetivos de aprendizaje previstos, evaluándose además el
grado de cumplimiento.
Consideramos que, dada la importancia de las prácticas clínicas y dado que el
estudiante pasa gran parte de su periodo lectivo en unidades asistenciales, la calificación
precisa y objetiva de estas prácticas se convierte en prioritaria. Por todas estas razones
creemos que la calificación de estos créditos debería tener una repercusión, proporcionada a
su número, en la calificación final.
Página 27 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Se identifican importantes diferencias entre las estancias clínicas realizas en Atención
Primaria de Salud y en la asistencia hospitalaria. Las realizadas en la Atención Primaria de
Salud son valoradas por, los estudiantes, de forma muy positiva. Estos manifiestan estar bien
atendidos por profesionales bien dispuestos para la docencia. Por el contrario, las estancias
hospitalarias, aunque son consideradas por los estudiantes como muy interesantes y
formativas, adolecen, a su juicio,
de falta de orientación y tutorización continuada. Por parte
de los responsables de centros de prácticas hospitalarias se pone de manifiesto el escaso
tiempo que el alumno pasa en los centros Un aspecto que es valorado de forma muy negativa,
por los estudiantes, es el hecho de que la evaluación que se realiza en estas unidades sea
llevada a cabo, en muchas ocasiones, por profesionales que han tenido escaso contacto con el
estudiante como consecuencia de la organización horaria de la actividad hospitalaria.
Nuevamente aquí, los estudiantes se quejan de la falta de repercusión de la evaluación de
prácticas en la nota final de la asignatura. Se evidencia la necesidad del desarrollo de la figura
de profesor asociado clínico que actúe como referente para el estudiante y como nexo de unión
entre el ámbito asistencial y la Escuela.
Los estudiantes refieren una percepción de poca relación entre la Escuela y los
profesionales que hasta la presencia de asociados, han supervisado las prácticas. Ponen de
manifiesto el hecho de que en muchos lugares de prácticas no existe un plan de acogida y que
en algunos plantas hospitalarias tienen la sensación de sobrar, por otra parte comparando las
prácticas hospitalarias y las de atención primaria consideran que en el hospital no hay prevista
una secuencia de aprendizaje, no así en Atención primaria.
Un aspecto positivo a destacar el la iniciativa tomada desde la Escuela de reunir y
consensuar con los profesores asociados recientemente contratados, los objetivos que debe
alcanzar el estudiante en las diferentes unidades de prácticas.
3.7. Resultados de la enseñanza
Indicadores de Graduación, Retraso y Abandono.Tasa de Graduación: Los datos de los que disponemos nos llevan a calificar dicha tasa
como buena’ dado que en los 4 últimos cursos el porcentaje de graduación al final del tercer
curso fue del 73%.
Tasa de retraso y retraso curricular: Como indicador complementario al anterior, y
siguiendo la misma lógica analítica, la tasa de retraso y la de retraso curricular son de igual
manera, buenas’ ya que en ninguno de los años supera, en la primera el 15’8% y con un 12,9
% como promedio de los 4 años de estudio. Es destacable, como se refleja en el auto informe
el progresivo incremento de la tasa de retraso. En relación con el retraso curricular significa un
promedio de 9,5 estudiantes a lo largo de los años de
estudio, cifra que consideramos
correcta.
Página 28 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Tasa de Abandono: Las cifras que se presentan en este apartado, son, a juicio de este
comité elevadas respecto a la realidad de la Enfermería. Si bien es cierto que el número ha ido
en descenso, las cifras correspondientes a los dos primeros años de estudio parecen
exageradamente altas (19 y 15% respectivamente), si bien la tendencia actual es de
disminución de estas cifras.
Indicadores de Rendimiento.
.
Estos indicadores tienen unos resultados peores en el primer año de Diplomatura,
mejorando manifiestamente en el tercer y último curso, lo que parece reforzar la idea del éxito
de los esfuerzos del alumnado y de la adecuación en el proceso de orientación por parte del
profesor.
En el primer curso, el total de aprobados entre 1ª y 2ª convocatoria, es relativamente
bajo. Sólo una asignatura tiene un porcentaje de aprobados superior al 70% (Psicología
aplicada a los cuidados: 72,26%) el resto tienen tasas de rendimiento inferiores. Destaca la
Estadística con un 59,56%.
En 2º y 3er curso la tendencia es otra. Mientras que en 2º sólo una asignatura está por
debajo del 70% (Enfermería comunitaria I: 64,39%), en 3º todas las asignatura tienen tasas de
éxito muy elevadas, con un promedio 94,45%.
En relación con las asignaturas optativas, todas ellas tienen tasas de rendimiento por
encima del 70%, con excepción de las materias: Técnicas de valoración en reconocimientos de
salud: 65,28% y Psicología de la salud: 56,76%
3.8. Gestión de Calidad
Este comité ha constatado la implicación institucional en el Control de la Calidad.
Creemos, porque así se nos sugiere desde algunas audiencias, que la implicación del resto del
personal no es muy fuerte y falta convencimiento en alguno de los profesores sobre la validez y
utilidad de los procesos de este tipo. Sería conveniente que, dado el futuro cercano de la
obligatoriedad en las Acreditaciones, desde la Unidad Técnica de Calidad se pusieran en
marcha conferencias, mesas redondas o cualquier actividad de este tipo que implicase en el
proceso evaluatorio de forma directa a todos los colectivos con el fin de poner en marcha las
mejoras necesarias y poder culminar con éxito el proceso de la Acreditación futura.
3.9. Investigación
La parte del informe correspondiente a investigación es prácticamente inexistente. Nos
consta un notable esfuerzo por parte de profesorado que se refleja en publicaciones de alto
nivel y en la existencia de líneas de investigación. Pero asimismo nos consta una importante
Página 29 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
desmotivación en otra parte del profesorado que no se sienten, en modo alguno, estimulados
para ellos con los inconvenientes de su titulación como Diplomados.
Sin entrar a polemizar sobre los estatutos de la Universidad, creemos que esta debe
potenciar la investigación sea cual fuere la titulación del investigador, o por lo menos promover
mecanismos que permitan el acceso de los mismos al tercer ciclo e investigación.
Como se manifiesta en las diferentes audiencias y así se repite en casi toda la
Universidad Española el tándem docencia - investigación no es complementario, sino que
siempre la investigación es consecuencia de un compromiso personal del investigador que
suplementa con mucho la carga docente del mismo y si además se le añade la gestión, el tema
se complica sobremanera para lograr una producción científica a la altura de los requerimientos
ministeriales.
Página 30 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
4. VALORACIÓN GENERAL
4.1. Principales fortalezas y debilidades.
El Informe de Autoevaluación, en sus páginas 126 a 137, presenta una relación, bajo
nuestro punto de vista, muy general de puntos débiles y fuertes señalados por el Comité
Interno de Evaluación y según se desprende de las audiencias, carentes de una reflexión
general imprescindibles para validarlos.
Creemos que es necesaria una mayor especificación y así lo vamos a tratar a
continuación, desarrollando las fortalezas y debilidades detectadas en cada uno de los
apartados o por bloques de los mismos. Pensamos que aunque aparentemente son muy
numerosos los puntos que se expresan a continuación, son producto de una profunda reflexión
y preferimos la exhaustividad minuciosa que pueda permitir un mejor abordaje de cada uno de
ellos.
Al finalizar el apartado de este informe sobre el Análisis del Proceso de Evaluación
Interna hemos señalado de una forma particularizada las debilidades y fortalezas que hemos
detectado así como las propuestas de mejora por lo que este apartado se obvia a continuación,
comenzando por las valoraciones realizadas en Docencia e Investigación por el Comité Externo
de Evaluación.
Contexto institucional y Metas, Objetivos y Planificación
Puntos Fuertes:
•
Preocupación evidente del Equipo Directivo por la planificación de unas líneas de acción
prioritarias en referencia con el proceso de Convergencia Europea.
•
Acuerdo sobre la necesidad de diseñar y reorientar la actual situación con la finalidad de
formar profesionales para el futuro, teniendo en cuenta las características de salud de la
población hacia la que va dirigido su producto.
•
Valoración positiva, con pequeños matices, de la Diplomatura desde el mundo laboral,
manifestada por los egresados que manifiestan ser reconocidos, a nivel profesional, en el
resto de la Comunidad Autónoma.
•
Existencia de convenios con Universidades latinoamericanas.
Página 31 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
•
Disponen de página Web para la divulgación de información
•
La guía contiene los contenidos, temporalización, sistemas de evaluación y bibliografía.
•
Consideramos muy positivo que la UCLM dota de material docente, con una asignación
adecuada, a través de diferentes planes a las Titulaciones.
•
Valoramos muy positivamente que la UCLM dote, y reponga periódicamente, de material
informático a todo el profesorado, aulas, salas de adiestramiento clínico y salas de
usuarios.
•
Existencia de un documento en donde los objetivos de las Prácticas Clínicas estén
suficientemente explicitados.
•
Alumnado fuertemente motivado y crítico
Puntos débiles:
•
Ausencia explícita de los Objetivos Generales Institucionales.
•
Inexistencia del Perfil de Ingreso
•
No se define el Perfil Profesional con los instrumentos necesarios para el desarrollo
personal, y de la sociedad; así como para desenvolverse en su medio.
•
Como resultado de los contenidos del Informe Interno y del análisis de las audiencias
mantenidas con los diferentes grupos que participan en el proceso de evaluación, se pone
de manifiesto que la transformación de la Diplomatura no se ha completado en su totalidad,
en tanto en cuanto que los estamentos implicados en el proceso educativo no parecen
tener consensuado o definido el mismo.
•
En estos momentos no hay prácticamente integración de miembros de la Escuela en
órganos colegiados de gobierno en la Universidad de Castilla La Mancha.
•
No hay una planificación de próximos cursos relacionada con aspectos tan sustanciales
como el de la inserción en el mercado laboral de los egresados.
•
Se detectan fallos en los flujos de comunicación, bidireccionales, entre la dirección y los
alumnos
•
No se han llevado a cabo estudios de los alumnos egresados en cuanto a su situación de
empleo y desarrollo profesional.
•
Existe una evidente escasez de intercambios con Universidades Europeas al amparo de
los Programas Socrátes – Erasmus.
•
Los circuitos de matriculación provocan que el conocimiento de las listas de matriculación
se generen muy tardíamente dificultando la preparación de grupos de prácticas.
Página 32 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
•
Escasez de recursos económicos aportados por la Universidad, teniendo en cuenta el nivel
de experimentalidad de los estudios.
Programa de formación, Desarrollo de la enseñanza y Resultados de la
enseñanza
Puntos fuertes:
•
Adecuación del Plan de estudios a las directrices generales propias.
•
Página Web de la Escuela.
•
Bibliografía comentada en Enfermería Médico - Quirúrgica
•
Aceptable cumplimentación de los requisitos de los programas de las asignaturas que se
hallan en la página Web. y en la Guía
•
Alta tasa de éxito en el número de créditos aprobados
•
Existencia de una Guía que se entrega de forma gratuita a los alumnos de la diplomatura
en su proceso de matriculación.
•
La organización modular de la enseñanza es bien valorada por los estudiantes.
•
Las clases prácticas y de laboratorio se llevan a cabo con grupos reducidos (máximo 25
alumnos )
•
Material de prácticas obsoleto
•
Existencia de un plan de acción tutorial.
•
Alta accesibilidad del profesorado.
•
Buenos recursos de centros asistenciales
•
Fijación de los exámenes a principios de curso y publicación de los mismos
•
Buen rendimiento académico con unas tasas de aprobados y de finalización en los tres
años muy altas
•
Reciente creación de un grupo de consenso de objetivos
•
Valoración muy alta de las Estancias Clínicas en Atención Primaria de Salud
•
Escasísimo índice de abandonos que concuerda con las elevadas notas de acceso y la
motivación del estudiante.
•
Asistencia masiva a clases teóricas, lo que indica la motivación de los alumnos.
•
Dispuestos a intervenir y orientar en aspectos que mejoren su formación humana y
académica.
Página 33 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
•
Buena relación entre alumnos, profesorado y PAS.
Puntos débiles
•
Excesiva dedicación a la Escuela por parte de los estudiantes.
•
Falta de coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas y los centros de
prácticas.
•
Escasa actualización, en algunas asignaturas, de la bibliografía básica propuesta a los
alumnos.
•
Falta de organización, planificación en las prácticas, así como de la tutorización y
seguimiento adecuado.
•
Evaluación de los profesionales y servicios de prácticas de forma poco anónima.
•
Escasa oferta de asignaturas optativas, lo que supone, dado que son utilizadas también
para cumplimentar los créditos de libre configuración, una masiva matriculación en las
mismas.
•
Percepción por parte de los alumnos de poca utilidad de las clases teórico prácticas
•
Ausencia de criterios explícitos para la valoración de la parte práctica de las asignaturas,
así como indicación del porcentaje que corresponde a esta evaluación, en la calificación
final.
•
Exceso de concentración de contenidos producida por la estructura modular de la
enseñanza.
•
La Bibliografía recogida en la Guía del Estudiante no está suficientemente actualizada.
•
Poco conocimiento de los objetivos de la Escuela por parte de los estudiantes.
•
Excesivo volumen de apuntes aportados por el profesor y que deben ser adquiridos por los
alumnos
•
Falta de seguimiento en las Estancias Clínicas Hospitalarias.
•
Relaciones algo tensas con los centros hospitalarios
•
Evaluación de las prácticas hospitalarias que no repercute en la calificación final de las
asignaturas.
•
Falta de preparación docente de gran número de enfermeras de referencia.
•
Algunas calificaciones de asignaturas de primer curso no son concordantes, en líneas
generales, en relación con lo que se debería esperar por las notas de acceso.
•
Inexistencia de un programa de evaluación de los servicios de prácticas
•
Escasa utilización del plan de acción tutorial
Página 34 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
•
Problemática con la acogida de los alumnos en los centros de prácticas
•
Se observó un gran desconocimiento de importantes normativas universitarias y de centro
•
Las estancias en la Asistencia Hospitalaria, aunque son consideradas por los estudiantes
como muy interesantes adolecen de falta de orientación y tutorización continuada
•
La evaluación práctica se lleva a cabo en ocasiones por profesionales que han mantenido
un escaso contacto con el alumnos durante su periodo de estancia
•
La estructura modular condiciona el desarrollo teórico de diferentes asignaturas
•
Los datos de los indicadores son referidos a cursos muy lejanos en el tiempo en relación
con la evaluación realizada y no reflejan la realidad actual.
•
La calificación de estancias prácticas tiene una repercusión excesivamente escasa en la
evaluación de las diferentes asignaturas a las que están adscritas.
Recursos humanos
Profesores y alumnos.
Puntos fuertes:
•
Relaciones interpersonales muy fluidas, principalmente entre alumnos y profesores.
•
Alta asistencia regular de los alumnos a clases teóricas.
•
Valoración positiva sobre el Informe de Autoevaluación, así como acuerdo en los puntos
fuertes y débiles que plantea.
•
Elevada afinidad de los estudiantes por estas enseñanzas
Puntos débiles:
•
Falta de información del alumnado y participación en las tomas de decisiones en el Centro.
•
Escasa participación del alumnado en los programas de estancia de alumnos en el
extranjero mediante los programas Erasmus y similares.
•
Falta de integración del personal del Centro en la comunidad universitaria por no estar
inmerso en el Campus Universitario.
•
La falta de número de puestos en la biblioteca, así como la escasez de material informático
para la misma.
•
Escaso número de Asignaturas Optativas y de Libre Configuración, lo que limita la elección
del alumno.
Página 35 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Personal de Administración y Servicios
Puntos fuertes:
•
Buena relación del PAS entre sí y con el resto de colectivos.
•
Alto grado de satisfacción por todos en su trabajo.
•
Alto grado de motivación y eficacia en su trabajo
•
Están muy interesados en la posibilidad de promoción profesional y asumir mayores
contenidos.
•
Valoración alta de la profesionalidad del PAS por parte de los alumnos y egresados
Puntos débiles:
•
Escasez de acceso adecuados para la formación continuada
•
Precariedad en algunos aspectos de formación continua relacionada con manuales de
procedimientos
Instalaciones y recursos. Gestión de calidad.
Puntos fuertes:
•
Existencia de varias salas de demostraciones
•
La gestión de calidad está bien extendida entre el Equipo de Dirección
Puntos débiles:
•
Inadecuada dotación de material informático de todas las aulas y salas de adiestramiento
clínico
•
Infrautilización de los espacios disponibles en el centro
•
Aulas con mala sonoridad
Página 36 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
4.2.
Recomendaciones generales y propuestas de mejora.
4.2.a Recomendaciones generales
La planificación futura de la Diplomatura y sus contenidos, requiere bajo nuestro punto
de vista:
1. Consensuar el perfil profesional adecuado a la realidad Sanitaria de la Provincia de
Albacete, de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y del resto de
España y la Unión Europea.
2. Organizar los contenidos en torno a los requerimientos básicos de ese perfil que
debe ser generalista
3. Ser muy cuidadosos en plantear una carga docente suficiente pero independiente
de las fuerzas docentes de los profesores o de los departamentos implicados.
Junto con estas recomendaciones también creemos conveniente señalar por su
importancia, las siguientes:
•
El informe debe ser vinculante para todos los ámbitos afectados, así como ampliamente
difundido y con un plazo de alegaciones en el que todos los sectores puedan expresar sus
opiniones
•
Es recomendable cierta movilidad del profesorado y del alumnado.
•
Parece urgente una redistribución de créditos, por la salud integral del alumnado.
•
Sería operativo y recomendable el mantener una comisión de seguimiento de las líneas de
mejora que se establezcan con carácter permanente.
Página 37 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
4.2.b. Propuestas de mejora
Contexto institucional y Metas, objetivos y planificación
Propuesta 7.
Consideramos que la planificación de los próximos cursos debería basarse en análisis
de datos recientes como es el caso de la inserción en el mercado laboral interior y en la Unión
Europea, ausente en el informe, que según las audiencias con los egresados, presenta un
retraso de unos años.
Propuesta 8.
Necesidad de una definición explícita de los Objetivos de la Titulación, así como
revisiones periódicas de los Objetivos Generales Institucionales para conseguir modificar o
incorporar aquellos relacionados con los cambios sociales que se vayan produciendo
contemplando los valores transculturales, creencias, entorno de la composición actual de la
sociedad, si se quiere dar respuesta a todas las necesidades sociales en materia de salud.
Propuesta 9.
Sería conveniente realizar estudios sobre el desarrollo profesional de los alumnos
egresados con el fin de evaluar los resultados de la Formación
Propuesta 10.
Elaboración de un perfil de ingreso
Propuesta 11.
Seguimiento, valoración y modificación, si procede, del perfil del profesional que se
desea. De forma prioritaria hay que mantener reuniones con todos los estamentos implicados
en la Salud en General y en la Enfermería en Particular para definir cuál es el modelo de
profesional que queremos.
Propuesta 12.
Consideramos que deben estandarizar y mejorar las Guía Académica para que sirva
como documento base para el conocimiento de la realidad de la titulación por parte de los
alumnos.
Propuesta 13.
Es necesario dar a conocer a través de la Guía académica, que se entrega a los
alumnos, los objetivos institucionales, al menos en 1º curso, de manera que puedan tener una
visión general sobre el perfil que van a obtener.
Página 38 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 14.
Crear una Comisión de Coordinación y redactar un documento único de los objetivos
intermedios y/o específicos de los programas teóricos para su revisión y consenso de todos los
profesores de los departamentos implicados en la titulación evitando de esa manera las
lagunas, reiteraciones y solapamientos.
Propuesta 15.
Elaborar un documento consensuado con todos los agentes implicados y divulgarlo a
los alumnos sobre los objetivos específicos de las prácticas clínicas.
Propuesta 16.
Propiciar y fomentar, mediante información adecuada, la participación de los alumnos
en la gestión y órganos colegiados de la titulación
Propuesta 17.
Incluir y dar a conocer los objetivos intermedios y/o específicos de las materias
optativas a los alumnos antes de iniciar la matricula.
Propuesta 18.
Buscar sistemas de comunicación entre profesorado y alumnos para que los
documentos elaborados sean conocidos por todos.
Propuesta 19.
Incrementar los convenios de colaboración al amparo del Programa Sócrates –
Erasmus con Universidades Europeas
Programa de formación, Desarrollo y Resultados de la enseñanza.
Propuesta 20.
Dotar de material informático accesible y cuantitativamente aceptable a los estudiantes
y diseñar asignaturas no presenciales
Propuesta 21.
Valorar la posibilidad de crear la figura de un/a coordinador/a de la docencia.
Propuesta 22.
Modificación de los criterios organizativos de las prácticas
Propuesta 23.
Valorar la adecuación de los contenidos teóricos de las asignaturas, en referencia a su
asignación crediticia orientándolos a las características de los nuevos créditos europeos.
Página 39 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 24.
Integrar los objetivos de prácticas de las diversas asignaturas, con el fin de mejorar el
aprendizaje
y a la vez disminuir el índice de rotación de los alumnos por las diferentes
unidades de hospitalización.
Propuesta 25.
Revisar los criterios de contratación de los profesores asociados. Es necesario
conseguir una disminución en las ratios alumno/profesor. (1/4)
Propuesta 26.
Aumentar el número de grupos de prácticas en Aula
Propuesta 27.
Duplicación de grupos de teoría con la finalidad de instaurar nuevos modelos de
enseñanza aprendizaje
Propuesta 28.
Basar la enseñanza estrictamente hacia el proceso enfermero
Propuesta 29.
Consensuar, con los centros de prácticas clínicas, una formación en capacitación
docente para los profesionales que colaboran en las prácticas.
Propuesta 30.
Diseñar un instrumento de evaluación de las prácticas consensuado entre todos los
agentes implicados.
Propuesta 31.
Evaluar de forma sistemática y anónima tanto a los profesionales como a los servicios
donde los estudiantes realizan sus prácticas.
Propuesta 32.
Incrementar la oferta de asignaturas optativas.
Propuesta 33.
Adecuación del programa teórico de algunas asignaturas a la asignación temporal de
las mismas.
Propuesta 34.
Analizar la posibilidad de limitar el número de créditos Libre Configuración que pueden
ser cursados con asignaturas optativas.
Página 40 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 35.
Potenciar, mediante la oferta de Libre Configuración, cursos de formación humanística
en áreas de conocimiento no exclusivas de la disciplina, así como cursos instrumentales.
Propuesta 36.
Adaptar los contenidos de los programas a la disponibilidad real de semanas de
duración de los módulos teóricos.
Propuesta 37.
Actualizar, todos los años, los programas así como los criterios de evaluación y la
bibliografía de las diferentes asignaturas.
Propuesta 38.
Incluir en la guía del estudiante los objetivos de la Escuela y hacer un especial hincapié
en su importancia en la inauguración del curso.
Propuesta 39.
Favorecer que los estudiantes realicen los créditos de libre configuración en otras
Facultades o bien con créditos instrumentales (Idiomas, informática etc..)
Propuesta 40.
Buscar estrategias para el tratamiento de las equivalencias crediticias, que favorezcan
el autoaprendizaje, al proporcionar al alumnos de un mayor tiempo para ello.
Propuesta 41.
Establecer una coordinación eficaz entre los profesores, que conduzca a la adecuación
de cada uno de los programas en relación con los objetivos marcados. La Dirección del centro
debe liderar con energía este proceso.
Propuesta 42.
Potenciar el uso de dossieres electrónicos como alternativa a los apuntes fotocopiados.
Propuesta 43.
Establecer criterios de evaluación claros, objetivos y consensuados con el mundo
asistencial y conocidos por los diferentes actores antes del inicio de las estancias clínicas.
Propuesta 44.
Fijar periodos de prácticas más largos en las diferentes unidades hospitalarias, para
conseguir menos índice de rotación de alumnos por enfermera.
Propuesta 45.
Planificar una formación continuada para lograr la capacitación docente de los
profesionales asistenciales implicados en las estancias clínicas.
Página 41 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 46.
Diseñar una hoja de evaluación, sistemática y anónima, de los lugares de prácticas y
de los profesionales de referencia
Propuesta 47.
Valorar la posibilidad de realizar asignaturas a distancia o semi presenciales, de forma
que se reduzca la presencia del alumno en el centro.
Propuesta 48.
Desarrollar los convenios con la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha de
forma que se implemente la figura del Profesor Asociado Clínico.
Propuesta 49.
Seguimiento más directo de los alumnos de primero para conseguir una mejor
integración de los mismos en la vida universitaria.
Propuesta 50.
Puesta en marcha de reuniones periódicas por cursos para coordinar contenidos,
nombrando a un coordinador, o bien ponerlo en manos de un subdirector/a de ordenación
académica que lleve a cabo este proceso.
Propuesta 51.
Obligatoriedad de establecer a principios de cada curso académico unos criterios claros
de evaluación.
Propuesta 52.
Explicar claramente a toda la comunidad universitaria el valor real de la encuesta
docente, máxime cuando es negativa y propugnar su uso universalizado.
Propuesta 53.
Reducir en los futuros planes de estudio la carga total de algunas asignaturas que
faciliten su abordaje por parte de los estudiantes.
Propuesta 54.
Necesidad de complementar la formación con aspectos de Metodología de
Investigación.
Propuesta 55.
Potenciar y motivar al alumno para el conocimiento de la normativa que regula la vida
universitaria y su integración en los procesos electorales para los diferentes órganos
colegiados.
Página 42 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 56.
Realizar un seguimiento del alumno de primer curso para orientarle en la configuración
curricular y su incorporación futura al mercado laboral.
Propuesta 57.
Potenciar la oferta de postgrado y facilitar la incorporación de los egresados
Propuesta 58.
Fomentar el trabajo independiente y tutorizado del alumno
Propuesta 59.
Valorar muy detenidamente el itinerario práctico que va a desarrollar cada estudiante
para conseguir los objetivos de aprendizaje previstos
Propuesta 60.
Motivar al alumno para el uso de bibliografía estableciendo cursos de búsquedas
bibliográficas, internet, etc.
Recursos humanos:
Propuesta 61.
Implementar acciones que encaucen el potencial investigador de los Docentes, sea
cual sea su titulación
Propuesta 62.
Facilitar la salida de profesores a otras universidades tanto nacionales como
internacionales
Propuesta 63.
Compromiso por parte de la Dirección del Centro en mantener una buena información a
los alumnos.
Propuesta 64.
Establecer canales adecuados para la participación de los Profesores Asociados
Clínicos
Propuesta 65.
Facilitar el acceso de los Colaboradores a cursos de formación metodológica y de
evaluación o aplicaciones informáticas como mecanismo de contraprestación por su trabajo.
Página 43 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 66.
Establecer cauces adecuados que facilite que la plantilla del P.A.S. acceda de forma
sencilla a cursos de Formación Continuada
Propuesta 67.
Implementar manuales de procedimiento que expliciten de forma organizada los
estadios de determinados procesos de actuación.
Propuesta 68.
Fomentar la participación del alumno en programas Erasmus y en procesos de elección
para sus representantes a órganos colegiados.
Propuesta 69.
Fomentar la participación del profesorado en investigación y formación continuada, con
el apoyo de la Universidad.
Propuesta 70.
Concienciar al alumno, a través de mecanismos de información - formación de la
utilización de las Tutorías durante todo el año, así como de hacer cumplir el horario de Tutorías
a los profesores correspondientes.
Propuesta 71.
Garantizar y dar la mejor respuesta, a la elección, de las asignaturas de libre elección.
Instalaciones y recursos, gestión de calidad y relaciones externas
Propuesta 72.
Identificar, de forma explícita, la titulación en el Campus
Propuesta 73.
Colocación de un Directorio que facilite la ubicación de las enseñanzas dentro del
centro.
Propuesta 74.
Urge una racionalización de los espacios existentes en el edificio “Benjamín Palencia”
Propuesta 75.
Reorganización de las Aulas que les sean encomendadas en función de las
necesidades de docencia que permita una mayor versatilidad de las mismas y la adaptación de
otros sistemas pedagógicos.
Página 44 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
Propuesta 76.
Aumento en el número de Salas de Demostraciones
Propuesta 77.
Aumento en el número de las Salas de Lectura y de puestos informátcos
Propuesta 78
Desarrollar un plan de evaluación de la calidad de las prácticas asistenciales y del
personal que las imparte. Ponerse en contacto con Diplomaturas que lo llevan a cabo.
Propuesta 79.
Establecer intercambios puntuales con otras Universidades Españolas con el fin de
conocer las secuenciación de los estudios en cada una de ellas y el proceso de Convergencia
Europea.
Página 45 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
5. VALORACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA
La composición del presente C.E.E. ha aunado de forma magnífica y
equilibrada, los conocimientos, experiencias y sensibilidades del campo académico de la
Diplomatura con los provenientes del desempeño profesional, siempre con una total
independencia de la Diplomatura evaluada en el Campus de Albacete de la Universidad de
Castilla La Mancha.
Dejar constancia que este Comité Externo de Evaluación considera que hubiera sido,
si cabe, más equilibrada su composición, con la presencia de un técnico en evaluación o de
gabinete de estudios, que hubiera ampliado nuestro campo perceptivo como especialista en
una materia tan conflictiva. El propio Consejo de Universidades en su página Web (estructura
organizativa de la evaluación) recomienda la presencia del experto en técnicas de evaluación
como miembro de apoyo al comité.
Ha existido un buen ambiente y un gran compromiso con la tarea a la que nos
habíamos obligado. Existió un seguimiento escrupuloso de las “reglas del juego” marcadas por
el presidente, sin existir disensiones.
La organización de la visita fue correcta, permitiéndose este comité hacer algunas
apreciaciones en el apartado correspondiente, se respetaron los horarios y los convocados
acudieron a las audiencias.
Las audiencias no estaban anunciadas, salvo la pública, para la que se habían puesto
carteles en las puertas de las aulas utilizadas por la titulación.
La Unidad Técnica de Calidad y la Dirección del Centro muestran un compromiso muy
serio para un correcto y legal desarrollo del proceso.
Este Comité se siente muy satisfecho y honrado de haber podido realizar la Evaluación
Externa de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Castilla La Mancha en su
Campus de Albacete.
Página 46 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
ANEXO I. DOCUMENTACIÓN SOLICITADA DURANTE EL DESARROLLO DE LA VISITA
•
Acta donde se propuso la evaluación, la composición del Comité Interno de Evaluación
•
Acta donde se aprobó el Informe final.
•
Tres actas del último curso académico
•
Estudios prospectivos para la definición de objetivos y metas de la titulación
•
Metas y Objetivos de la Titulación. Donde están publicados, por quien fueron desarrollados,
en que Junta de Escuela fueron aprobados.
•
Reglamento de Régimen Interno del Centro
•
Estructura matricial del Equipo Directivo
•
Composición de comisiones
•
Normativa de funcionamiento de comisiones
•
Plan de Estudios 1998/Plan de Estudios Actual
•
Normativa de atención especial a primer curso
•
Programa oficial de prácticas
•
Protocolos que utilizan para la elaboración de las prácticas asistenciales.
•
Objetivos y Evaluación de las Prácticas Asistenciales
•
Guías de prácticas clínicas/Cuadernos de Prácticas Clínicas
•
Modelo de Evaluación de la Calidad Docente del Profesorado
•
POD de los profesores implicados en la docencia curso 2003-2004
•
Relación de líneas de investigación del Dpto. Enfermería
•
Pedir convenios firmados entre la Escuela/Universidad y otras Universidades/Escuelas o
Centros Sanitarios
•
Guía del Estudiante
•
Resultados encuestas sobre la calidad de las prácticas clínicas
•
Evaluación de los servicios asistenciales de prácticas
•
Resultados encuestas sobre cumplimiento de programas
•
Guía de actividades de orientación para el mercado laboral
•
Actas de elecciones a órganos de representación con porcentajes de participación del
alumnado sobre censo
•
Estadísticas de participación del profesorado en proyectos de innovación docente
•
Presupuesto del centro de los tres últimos años
•
Grupos de prácticas de las diferentes asignaturas.
•
Plan de mejora de la Calidad de la Docencia
•
Plan de Tutorías Individualizadas
Página 47 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
ANEXO Ia. DOCUMENTACIÓN APORTADA DURANTE EL DESARROLLO DE LA VISITA
•
Acta donde se propuso la evaluación, la composición del Comité Interno de Evaluación
•
Acta donde se aprobó el Informe final.
•
Tres actas del último curso académico
•
Composición de comisiones
•
Plan de Estudios 1998/Plan de Estudios Actual
•
Normativa de atención especial a primer curso
•
Programa oficial de prácticas
•
Protocolos que utilizan para la elaboración de las prácticas asistenciales.
•
Objetivos y Evaluación de las Prácticas Asistenciales
•
Guías de prácticas clínicas/Cuadernos de Prácticas Clínicas
•
Modelo de Evaluación de la Calidad Docente del Profesorado
•
POD de los profesores implicados en la docencia curso 2003-2004
•
Relación de líneas de investigación del Dpto. Enfermería
•
Pedir convenios firmados entre la Escuela/Universidad y otras Universidades/Escuelas o
Centros Sanitarios
•
Guía del Estudiante
•
Evaluación de los servicios asistenciales de prácticas
•
Guía de actividades de orientación para el mercado laboral
•
Actas de elecciones a órganos de representación con porcentajes de participación del
alumnado sobre censo
•
Presupuesto del centro de los tres últimos años
•
Grupos de prácticas de las diferentes asignaturas.
•
Plan de mejora de la Calidad de la Docencia
•
Plan de Tutorías Individualizadas
Página 48 de 49
Informe Comité Externo de Evaluación. II P.N.E.C.U.
ANEXO Ib. DOCUMENTACIÓN NO APORTADA DURANTE EL DESARROLLO DE LA
VISITA
•
Estudios prospectivos para la definición de objetivos y metas de la titulación
•
Metas y Objetivos de la Titulación. Donde están publicados, por quien fueron desarrollados,
en que Junta de Escuela fueron aprobados.
•
Reglamento de Régimen Interno del Centro
•
Estructura matricial del Equipo Directivo
•
Normativa de funcionamiento de comisiones
•
Resultados encuestas sobre la calidad de las prácticas clínicas
•
Resultados encuestas sobre cumplimiento de programas
•
Estadísticas de participación del profesorado en proyectos de innovación docente
Página 49 de 49
Descargar