Bolivianos

Anuncio
Título: Bolivianos
Duración:14’
Producción: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Año:1999
Género:Documental Testimonial
Correspondencia con Nivel y Area Ciencias Sociales, Tercer Ciclo de la EGB.
Síntesis Temática: Descubrimos a través de los testimonios la idiosincracia de un
pueblo que intenta avanzar en medio de numerosos obstáculos, ciertas características
culturales, y tradiciones. Se presenta al barrio como una suerte de "ghetto" donde se
concentran la mayor cantidad de inmigrantes bolivianos. Se documentan la falta de
infraestructura y las condiciones difíciles de vida, por un lado, y las intenciones de
superación por medio del trabajo y la educación, por otro. Un eje que se presenta
común a todos los testimonios es el de la "ilusión del retorno", común a muchas
colectividades que emigran.
Esta ficha fue realizada en el marco del Proyecto de Educación Audiovisual del
Ministerio Nacional de Educación (Proyecto alojado en el Centro de Innovaciones y
Nuevas Tecnologías Educativas) durante el año 2000. Para el visionado del material y la
confección de propuestas pedagógicas trabajó un equipo inter disciplinar compuesto por
ocho profesionales.
Serie temática: Ucranianos, Oberá, El barrio, Bolivianos.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Fundamentacion. Desde el punto de vista del área este video es interesante en tanto
facilita la integración de las disciplinas Geografía e Historia a partir del eje de la
inmigración entendido desde el presente como una consecuencia de la fragmentación
económica regional en América Latina y de las condiciones de vida diferenciadas entre
los polos expulsores y de atracción de los inmigrantes limítrofes. Por otro lado el
material brinda posibilidades para que se constituya en un disparador que permita
analizar el proceso histórico y esbozar una periodización vinculada a las diversas etapas
de las migraciones limítrofes y a su inserción en espacios rurales y urbanos.
Posibilidades que se encontraron en el material del video. En este video usted
encontrará la posibilidad de encontrar material para trabajar a partir de estudio de casos,
el vocabulario es accesible en especial a partir de sexto grado de la EGB , aunque hay
que destacar que las imágenes son monótonas en tanto muestran por lo general rostros
de los entrevistados y prácticamente se encuentra ausente otro tipo de imagen que
resulte ilustrativa de los fenómenos sociales que se describen. Si bien se recomienda
especialmente para el Tercer Ciclo de la EGB fragmentándolo usted puede utilizarlo
también en un segundo ciclo
Posibilidades de abordaje temático en la escuela:
Este video se relaciona con diferentes bloques de los Contenidos Básicos Comunes, le
proponemos que revise los contenidos curriculares de la jurisdicción en la que se
desempeña. Usted contará en este video con el tratamiento de los siguientes contenidos,
que usted trabajará en forma global o parcial en función del eje temático que organice.
1
Condiciones de vida. Movilidad geográfica: inmigración y emigración. Causas y
variaciones a lo largo del tiempo
Cambios, crisis, crecimiento en la economía capitalista. Diferentes ritmos y alternativas
socioeconómicas
Movilidad de los trabajadores. La cultura y las culturas.
Propósitos. Este video le brindará la oportunidad de trabajar con sus alumnos sobre la
diferenciación cultural, el análisis de situaciones personales, familiares y sociales que
han impulsado históricamente a la emigración de los territorios de origen así como las
diferentes formas de inserción en la Argentina de distintos grupos de inmigrantes con
sus especificidades culturales.
Trabajar con este material contribuirá a que los alumnos logren comprender y explicar
su presente como parte de un proceso más amplio a través del cual hombres y mujeres
en su condición de actores sociales, condicionados por las circunstancias, han asumido
una variedad de actividades y proyectos.
Propuestas de actividades. Le sugerimos algunas actividades a modo de ejemplo, es
conveniente que usted las analice críticamente y las adapte en función de los ejes
vertebradores elegidos y de los intereses y ciclo del grupo de alumnos con el que
trabaje.
Primera propuesta: Estudio de caso
El estudio de caso es propuesto como método interactivo de enseñanza, usted puede
utilizar este video a partir de que sus datos son auténticos y que la situación que se
refleja es real. La estrategia didáctica debe centrarse en estudiar la situación, definir los
problemas que presenta, elaborar explicaciones, contrastar ideas previas, elaborar
conclusiones, presentarlas en puestas en común y argumentar sobre ellas.
A partir de esta propuesta se trabajrá sobre la noción de actores sociales, redes sociales
y espacios rural y urbano.
Secuencia didáctica Una vez planteados los objetivos de la clase en torno a un eje
temático organizador s proyectará el video y solicitará a los alumnos que se organicen
en grupos de estuio. Es conveniente que los alumnos cuenten con la posibilidad de ver
nuevamente el video si lo solicitan para evitar que en la sala de proyección intenten
"copiar" lo que escuchan cosa que dispersa y fragmenta la atención.
Se les pedirá a los grupos que:
A- Organicen un esquema conceptual que refleje los siguientes aspectos a partir de los
datos de los entrevistados:
Procedencia y causas de las migraciones
Redes sociales de parentesco y dinámica de las cadenas migratorias
Diferenciación en cuanto a su inserción en el ámbito rural y en el urbano
Razones por las que han elegido el ámbito urbano y problemas que han debido enfrentar
en el mismo
B- Busquen información sobre las condiciones de inserción laboral en los ámbitos
rurales y las diferencias con la inserción en las ciudades. Para uso del docente se
recomiendan especialmente los trabajos de Carlos Reboratti referidos a los circuitos
migratorios.
2
C- Busquen información periodística de diferentes medios de comunicación sobre
migrantes bolivianos y establezcan:
Sobre que tema se brinda información
Con qué fotos o imágenes se acompaña la nota
Cuál es la posición explícita o implícita del medio de comunicación frente al tema
Comparen la situación presentada con la información procedente del video
D- Presenten las conclusiones en una puesta en común y argumenten sobre ellas
Segunda propuesta
Se propondrá a los alumnos el análisis y discusión del siguiente texto en función de lo
observado en el video y como revisión de prejuicios comunes e ideas previas
vinculados al mercado de trabajo y desocupación.
"La inmigración ilegal implica problemas tanto para el inmigrante como para la
sociedad receptora. El inmigrante irregular, por su situación de ilegalidad, es pasible de
ser sobreexplotado en trabajos y condiciones laborales que otros no aceptarían. La
sociedad receptora se encuentra con los conflictos derivados de la competencia desleal
de los menores salarios pagados al inmigrante, que deprimen las remuneraciones de los
trabajadores nativos, y adicionalmente la falta de aportes correspondientes por parte de
los empleadores, lo que agrava problemas de financiamiento de servicios educacionales,
sanitarios o previsionales.
Estos problemas reales generados por la inmigración ilegal dan pie para el prejuicio
xenófobo contra todo tipo de inmigrantes, agitado a veces por determinados dirigentes
políticos o sindicales. La acusación recurrente es que el chileno, boliviano, paraguayo,
peruano o brasileño quita el trabajo al trabajador autóctono. Esto en realidad es falso, ya
que la mano de obra inmigrante suele no ser competitiva con la local. En general, las
trabajadoras domésticas, los recolectores de determinados cultivos de origen fronterizo,
no suelen ser competitivos sino complementarios con los trabajadores argentinos. Un
caso más discutible es el e la industria de la construcción, donde eventualmente el
trabajador inmigrante sí puede competir en forma marginal con el local."
Fuld,Roberto (1997) "Los inmigrante limítrofes ¿culpables de la desocupación?"
en:Realidad Económica, N149, Bs.As, IADE
Sugerencias:
Material bibliográfico
El siguiente material le puede ser de gran utilidad desde el punto de vista de su
actualización en contenidos. Respecto al trabajo en el aula, si lo desea puede adaptar
algunos fragmentos y trabajar diversos aspectos especialmente el relacionado con las
cadenas migratorias y las redes de contención de los "paisanos".
-
DEVOTO, Fernando (1992) Movimientos migratorios: historiografía y problemas,
Bs.As.,CEAL
FULD, Roberto (1997) "Los inmigrante limítrofes ¿culpables de la desocupación?"
en:Realidad Económica, N149, Bs.As, IADE
3
-
PESSAR, Patricia (1979) "Migración temporaria d e Cochabamba, Bolivia a la
Argentina. Patrones e impacto en las áreas de estudio" en: Fronteras permeables",
Bs.As, Planeta
Referencias a otros videos
Usted puede trabajar sobre este video en forma independiente o bien plantear un trabajo
comparativo con el video referido a los inmigrantes ucranianos que se encuentra a su
disposición.
Organismos oficiales que pueden brindar información al respecto
Usted puede obtener mayor información sobre los temas tratados en el video
personalmente, por Internet o por email en:
Consulados y embajadas correspondientes
INADI
OIT
OIM
Ministerio de Trabajo
INDEC
RECURSOS AUDIOVISUALES EMPLEADOS EN EL VIDEO Y QUE PUEDEN
AYUDAR A SU TRATAMIENTO EN CLASE
Si bien el video está dividido en dos segmentos (Ukranianos y Bolivianos) y presentado
como dos trabajos independientes, ambos segmentos se relacionan a partir de un tema
principal: los inmigrantes. En esta ficha nos centramos en el segmento de Bolivianos.
El video comienza con un videograph donde podemos leer un texto que brinda
información somera sobre los movimientos migratorios de los últimos años.
En la actualidad residen en Argentina un millón de inmigrantes de diversas
nacionalidades: bolivianos, peruanos, coreanos, rusos y ucranianos,. Se exponen las
razones por la cual estos inmigrantes eligieron este país como lugar de residencia:
escapar de las guerras, la superpoblación, la falta de oportunidades para sus hijos, el
hambre, para llegar a un país que “todavía puede ofrecer salud pública, educación
gratuita y paz” . En el primer segmento, dedicado a una familia ucraniana, los que
hablan cuentan una historia que aparentemente podría englobar a toda una colectividad
y extenderse en cierto modo a toda persona que se vio en la necesidad de migrar.
El segmento correspondiente a Bolivianos contiene tiene una dinámica que se
expresa en el relato, a partir ciertos recursos audiovisuales, adquiere un ritmo que
resulta interesante y que contrasta con el ritmo del lenguaje de los protagonistas, con la
forma parsimoniosa y rica de las personas entrevistadas.
Los recursos puestos en juego no se sustentan en el manejo de la cámara, en el
encuadre que incluye fondos que corresponden a la vida cotidiana, a la gente que vive
en el lugar. En videograph aparece el título del capítulo, con una sucesión imágenes
que consiguen el efecto deseado: mostrar aspectos vitales de la comunidad “objeto de
estudio”. Un televisor muestra una fiesta tradicional boliviana, la gente con sus trajes
típicos y el sonido directo en un plano sonoro que termina por fundirse con la banda
sonora: música folclórica de Bolivia.
4
La estructura del relato se sustenta en una serie de testimonios cuyo tratamiento
de cámara difiere del segmento anterior en ciertos aspectos formales: grano mas grueso,
movimientos de cámara en mano, acercamientos, fondo de personas, el barrio. El
espacio en el que se desarrollan las entrevistas es el barrio donde se concentra la mayor
cantidad de inmigrantes bolivianos: el bajo Flores, lugar donde la comunidad boliviana
se mezcla con otra comunidad también inmigrante: la comunidad coreana.
Por fundido encadenado la imagen de los testimoniantes deja paso a imágenes
de lugares típicamente bolivianos: santerías, restaurantes, etc. Los testimonios brindan
en todos los casos información valiosa sobre los orígenes de la inmigración boliviana al
país, el tipo de trabajo que realizaron en un comienzo, el que realizan ahora, sus
expectativas, el respeto y la reivindicación de su origen indígena, la religiosidad, la
importancia de la música para el pueblo boliviano, sus ingresos producto del trabajo, sus
ilusiones, la idiosincracia, la explotación, la discriminación. Un dato para destacar y que
el video muestra con intensidad, es la capacidad de trabajo de la gente que ha venido a
la Argentina, sus ganas de progresar, de estudiar.
El valor que otorgan a la infraestructura de la ciudad es un tema que aparece en
varios testimonios. Infraestructura urbana que, según ellos, dista mucho de la
infraestructura con la que cuentan en su país: las calles, las veredas, los supermercados.
El tema de la discriminación aparece en los testimonios, pero no hay recursos
audiovisuales o narrativos que acentúen el relato, salvo la puesta convencional de la
cámara en el caso de una entrevista. Relatan algunas situaciones discriminatorias por
las que tuvieron que atravesar en las y la actitud xenófoba que se puso de manifiesto.
Expresan también que muchos bolivianos a la hora de hablar de su origen, prefieren
decir que son salteños o jujeños para evitar que los discriminen.
Sin embargo, una mujer joven expresa que el mayor grado de discriminación se da con
en las provincias y no tanto en la Capital Federal.
Nuevamente aparece el tema de la participación comunitaria en espacios
compartidos como las fiestas y se alude directamente a la fiesta de la Virgen de
Copacabana. La vista de un televisor, el mismo que vimos en el inicio del video y la voz
de una de las entrevistadas que relata el valor que adquiere a la distancia esa fiesta.
“Allá no iba, pero acá es como sentirse mas cerca de mi país”. Cada boliviano está para
volver a su tierra, expresa un joven, pero las circunstancias no son favorables. Los
adultos viejos suelen volver a Bolivia. La música habla de nostalgia
El final en videograph sobre fondo negro muestra una leyenda donde podemos
leer un texto que habla sobre los bolivianos: trabajadores como pocos, mantienen la
alegría de sus ancestros. En sus bailes, en su música, en su comida y aún en su ropa
están presente el verde y los cerros de un pueblo que quiere escribir su propio futuro.
5
Descargar