EVALUACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS Y POSIBILIDADES

Anuncio
SG/R.GTP/XXV/dt 3
4 de mayo de 2009
D.3.1
VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO
PERMANENTE (GTP) DE LA COMUNIDAD ANDINA
VIDEOCONFERENCIA
11 de mayo de 2009
Lima - Perú
EVALUACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS Y
POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVOS Y EL
FORTALECIMIENTO DEL ROL DEL BLINDAJE FINANCIERO
QUE CONSTITUYE EL FLAR PARA LA SUBREGIÓN *
* Tema encomendado al Grupo Técnico Permanente -GTP- por el Consejo de Ministros de Hacienda o
Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica en su XI Reunión realizada el 2
de febrero de 2009.
EVALUACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS Y POSIBILIDADES
DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVOS Y EL FORTALECIMIENTO
DEL ROL DEL BLINDAJE FINANCIERO QUE CONSTITUYE EL FLAR
PARA LA SUBREGION
América Latina requiere apoyo financiero para enfrentar la actual coyuntura que
es, a escala internacional, la más severa desde la Gran Depresión. Teniendo en cuenta
la proyección de entradas de flujos financieros y las obligaciones externas, las
necesidades de financiamiento para la región podrían llegar a situarse en más de 300
mil millones de dólares para el 2009. En el caso del conjunto los países de la CAN las
necesidades de financiamiento para el 2009 podrían llegar a representar más de US$
40 mil millones de dólares.
Existen iniciativas positivas para mejorar las condiciones de acceso a
financiamiento para los países en desarrollo. Estas incluyen la propuesta de
recapitalización del FMI de US$ 250 a 750 mil millones de dólares; la propuesta de
aumento en la capacidad de préstamo de la banca multilateral de desarrollo en por lo
menos US$ 100 mil millones de dólares y el apoyo a la liquidez por parte de los Bancos
Centrales (Líneas Swap).
Además de aumentar la capacidad de préstamos de los organismos multilaterales,
también se necesitan flexibilizar las condiciones de otorgamiento de los recursos. Se
han dado pasos en la dirección adecuada con la flexibilización de los mecanismos y
cambios en las condiciones de financiamiento del FMI (Línea de crédito flexible,
fortalecimiento de los acuerdos Stand By, modernización de la condicionalidad,
duplicación de los límites de acceso al financiamiento). En el caso del Banco Mundial
se han propuesto también programas específicos para atenuar el impacto sobre los
segmentos más vulnerables de la población
No obstante los progresos hechos se deberían fortalecer los mecanismos
existentes mediante: (i) la provisión de liquidez de manera contracíclica e inclusiva
flexibilizando aún más los mecanismos y condiciones de financiamiento; (ii) la
ampliación de la base de financiamiento de los acuerdos de préstamos (Actualmente los
Acuerdos Generales de Préstamos (GAB) y Nuevos Acuerdos de Préstamos (NAB)
están basados en el sistema de cuotas y no incluyen países que han acumulado
reservas) y (iii) el uso activo de los Derechos Especiales de Giro. Estas iniciativas
pueden complementarse mediante el establecimiento de un marco multilateral para
manejar los problemas de sobreendeudamiento (restructuración de deuda).
La cooperación financiera subregional puede y debe jugar un papel relevante y
complementario de la arquitectura financiera mundial. La arquitectura financiera regional
y subregional puede ser considerada como una segunda línea de defensa para
enfrentar los efectos de una crisis financiera y evitar el contagio financiero.
Las instituciones regionales pueden, en primer lugar, jugar un papel importante y
muy relevante (tal y como muestra la experiencia) en la provisión de fondos contra
cíclicos y en complementar los recursos que pueden obtener los países en desarrollo de
instituciones tales como el Fondo Monetario Internacional. Además gozan de la
credibilidad, y de la legitimidad necesaria, amén de las capacidades técnicas para jugar
un papel más activo como órganos que contribuyan a velar por la estabilidad del
sistema. En este sentido los esfuerzos por expandir la cobertura de estas instituciones
-3-
permitiría: potenciar las políticas de manejo de reservas internacionales y prestar un
mayor apoyo a la coordinación de las políticas macroeconómicas y financieras.
También podrían apoyar y facilitar el acceso de los países de la región a los mercados
financieros.
Dado este contexto hay que destacar tres áreas de importancia para el
perfeccionamiento y la mejora de la arquitectura financiera regional: el fortalecimiento
del Fondo Latinoamericano de Reservas y avanzar en la consolidación de un mercado
de capitales a nivel subregional o regional; y el nuevo papel que deben desempeñar los
bancos de desarrollo subregionales
Para fortalecer el FLAR se requiere ampliar su campo de cobertura en materia de
países y diversificar sus funciones más allá del apoyo a las balanzas de pago y a las
situaciones de falta de liquidez. De hecho, debería apoyar la coordinación de las
políticas macroeconómicas y monetarias de la región, lo que conduciría a mejorar la
eficacia de sus operaciones. Finalmente, dadas las imperfecciones de los mercados de
capitales y a fin de reducir el uso de reservas para enfrentar las perturbaciones
externas, el FLAR también podría contribuir a profundizar la integración financiera
regional mediante el desarrollo de mecanismos tales como la emisión de valores en
moneda nacional. No obstante, ello requiere aumentar los esfuerzos de coordinación
macroeconómica entre los países.
En relación con los bancos de desarrollo regionales y subregionales no sólo
debería hacerse hincapié en su papel de proveedores de recursos a mediano y largo
plazos, sino también en el que desempeñan en la estabilización de las corrientes
financieras mediante el perfeccionamiento de los instrumentos de gestión de riesgos
financieros. También juegan un papel fundamental en la provisión de bienes públicos.
En el más largo plazo y en las condiciones y contexto adecuados se necesitan
pensar en articular mecanismos alternativos de financiamiento que pudieran
complementar los esfuerzos de los organismos multilaterales.
De momento existen mecanismos propuestos que se refieren a los fondos globales
y a los impuestos globales por alguna autoridad (i.e., el gobierno) y los mecanismos de
mercado. Estos requieren un contexto adecuado y mecanismos de coordinación
apropiados.
Los fondos globales buscan otorgar y asignar fondos de manera más permanente
de acuerdo a las necesidades de los países. En este sentido esta propuesta aboga por
crear instrumentos para evitar que los países en desarrollo lleven a cabo políticas de
carácter contractivo sin por ello redundar en políticas económicas con costos de
oportunidad. La idea es tratar de crear un mecanismo contracíclico en el manejo de la
liquidez mundial para hacer frente a situaciones en las cuales, de no existir la liquidez
adecuada, se impondrían ajustes con contracciones de demanda que podrían traducirse
en mermas en el crecimiento económico.
Los mecanismos alternativos de financiamiento de mercado. Entre estos hay que
señalar la securitización de ingresos futuros, bonos emitidos para la diáspora y bonos
indexados al comportamiento futuro del PIB y tienen como fin la obtención de liquidez a
bajo costo. En el caso de los bonos emitidos para la diáspora, su éxito depende del
nivel de emigración existente. Entre los estudios realizados para AL en los que se
destaca su potencial de fondos se señala a El Salvador, La República Dominicana, y
-4-
entre los países de la CAN a Colombia, Ecuador y Perú como países en los que podría
aplicar este mecanismo. Finalmente, los bonos indexados al PIB permiten la emisión de
títulos por un país cuyo cupón varía con de acuerdo con su crecimiento, es decir con su
capacidad de pago.
-5-
IDEAS PRINCIPALES DEL DOCUMENTO DE LA CEPAL SOBRE CONTEXTO
GLOBAL Y REGIONAL, NECESIDADES FINANCIERAS Y MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO1
Introducción:
Este documento recoge los planteamientos principales del estudio sobre Contexto
global y regional, necesidades financieras y mecanismos alternativos de financiamiento
presentado por la CEPAL en la XXIII Reunión del Grupo Técnico Permanente – GTP realizada el 3 de abril de 2008, en respuesta a la solicitud de este Grupo de profundizar
en las opciones de financiamiento que dispondrían los países de la CAN para enfrentar
la Crisis Internacional tomando con base el estudio elaborado por esta misma institución
sobre la existencia de instrumentos financieros en los organismos multilaterales y
planteamiento de nuevos instrumentos que permitan afrontar la restricción de liquidez
internacional, entre ellos la posibilidad de reactivar emisión de DEG’s, para evitar
problemas de liquidez en dólares y que fue presentado en la XI Reunión del Consejo de
Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación
Económica de la Comunidad Andina en febrero de 2009.
El documento enumera las opciones de financiamiento que se barajan en la
literatura y las propuestas actuales. En este sentido, el documento ofrece un menú de
opciones de financiamiento existentes. Se contemplan opciones de financiamiento tanto
de corto como de mediano y más largo plazo. También considera las opciones de
financiamiento a nivel multilateral y regional. A través de documento se trata de plantear
tanto los costos como los beneficios que implican entregando así una descripción
equilibrada de los mecanismos existentes.
Contexto global y regional
El documento detalla en una primera instancia el contexto global y analiza la
magnitud y profundidad de la Crisis, Se considera a la actual crisis financiera
internacional como la más severa desde la Gran Depresión. La crisis ha tenido efectos
severos en el desempeño real, comercial y financiero. En cuanto al sector real hay que
destacar como datos reciente que la actividad económica mundial redujo
significativamente su ritmo de crecimiento para el 2008 y se espera, se puede decir de
manera consensuada, que sufrirá una contracción en el 2009 (la primera contracción
desde la Segunda Guerra Mundial). Proyecciones de instituciones públicas y privadas
muestran una contracción de la economía mundial para el 2009. El rango es amplio y
varía de -0.5% (del FMI) a -2.7% (de JP Morgan).
También hay que señalar que la producción industrial entre enero 2009 y enero
2008 se contrajo en 10% para los EEUU; 17% para la Unión Europea; y 31% para
Japón.
En cuanto al comercio, se estima una contracción de 9% (medido por la reducción
de las exportaciones mundiales) para el 2009. Esta caída representa la más
pronunciada en 80 años.
1
Este documento complementa el Estudio sobre la existencia de instrumentos financieros en los organismos
multilaterales y planteamiento de nuevos instrumentos que permitan afrontar la restricción de liquidez internacional,
entre ellos la posibilidad de reactivar emisión de DEG’s, para evitar problemas de liquidez en dólares preparado para
el Grupo Técnico Permanente (GTP) en enero del 2009.
-6-
Finalmente en lo que concierne al sector financiero hay que subrayar la pérdida de
valor de los activos financieros a nivel mundial se estima haber alcanzado para el 2008
el equivalente a US$ 50 billones (US$ 50 trillion) cifra cercana al valor nominal del PIB
mundial para el 2008. Esta dramática reducción refleja la disminución de la
capitalización de los mercados de valores, pérdida de valor de los bonos, y la
depreciación de las monedas de algunos países como consecuencia de la huída hacia
monedas más sólidas y seguras.
Los datos más actuales del desempeño de los países de América Latina muestran
en primer lugar una desaceleración del ritmo de actividad económica. Los pronósticos
para la CAN estiman que la tasa de crecimiento promedio para Colombia, Ecuador y
Perú disminuirá de 6.3% en 2008 a aproximadamente 0.5% en el 2009.2
Tanto el desempeño esperado de la economía mundial como el impacto esperado
que tendrá en América Latina implican que por un lado la oferta de flujos financieros va
a experimentar una caída en 2009. Estimaciones recientes del Institute of International
Finance indican que los flujos financieros privados para la región van a pasar de US$
184 mil millones en 2007, US$ 89 mil millones en 2008 a US$ 43 mil millones en 2009,
lo que representa una contracción de 52%
La evidencia actual en los países de la región, con base a información disponible,
muestra que los flujos financieros se han ralentizado en varios países de la región.
Entre el 2007 y el 2008, los flujos financieros en proporción al PIB cayeron de 2% a -3%
en el caso de Argentina; de 7.5% a 2.1% en el caso de Brasil; de 5.0% a 3.9% en el
caso de México. En el caso de los países de la CAN para los cuales hay datos
disponibles (Colombia y Perú) se registra para el período 2008-2007, una caída de
5.0% a 3.9% en el caso de Colombia y de 8.7% a 5.8% en el caso de Perú.
Ante este contexto global y regional y la evolución esperada del desempeño
económico de la región, es importante tratar de medir las necesidades de
financiamiento de los países, para poder determinar de esta manera cuanto son sus
requerimientos financieros. Este ejercicio es prioritario para poder determinar como se
van a financiar la ‘brecha de financiamiento.
Teniendo en cuenta la proyección de entradas de flujos financieros y las
obligaciones externas, las necesidades de financiamiento para la región podrían llegar a
situarse en más de 300 mil millones de dólares para el 2009. En el caso del conjunto los
países de la CAN las necesidades de financiamiento para el 2009 podrían llegar a
representar más de US$ 40 mil millones de dólares.
2
Predicciones del FMI teniendo en cuanta asimismo predicciones de JP Morgan (28 de abril de 2009).
-7-
La respuesta de los organismos multilaterales en el corto plazo
La respuesta de los organismos multilaterales y otras instituciones en la coyuntura
actual se ha centrado fundamentalmente en responder a las necesidades de corto
plazo. Entre las iniciativas más relevantes hay que destacar las nuevas iniciativas de
corto plazo que incluyen en primer lugar la propuesta de recapitalización del FMI de
US$ 250 a 750 mil millones de dólares (G-20).
También se decidió hacer una nueva emisión de US$250.000 millones en
Derechos Especiales de Giro, destinar US$100.000 millones para los bancos
multilaterales de desarrollo y usar US$250.000 millones para incentivar el comercio
global. En total, son US$1,1 billones, dinero que provendría de préstamos de los
miembros del FMI, de los aportes que ya han hecho la Unión Europea y Japón, de
US$100.000 cada uno, y US$40.000 millones que aportará China.3
Además se ha propuesto un aumento en la capacidad de préstamo de la banca
multilateral de desarrollo en por lo menos US$ 100 mil millones de dólares.
Finalmente hay que destacar el apoyo a la liquidez por parte de los Bancos
Centrales. Esto incluye las líneas Swap entre la Reserva Federal, Brasil, México,
Singapur y Corea del Sur. Las líneas Swap de la Reserva Federal con Brasil y México
alcanzan US$ 60 mil millones de dólares. También en el caso de América Latina existe
una líneas Swap entre China y Argentina (US$ 10 mil millones de dólares).
Estas iniciativas han ido acompañadas por parte del Fondo Monetario
Internacional de flexibilizar por un lado los mecanismos de financiamiento del FMI. Esto
incluye en primer lugar la Línea de crédito flexible (LCF). Esta Proporciona
financiamiento a gran escala para países con fundamentos económicos y políticas
sólidas. Es usada por países grandes. En AL, México y Colombia han optado por esta
facilidad con créditos de US$ 40 y 10 mil millones respectivamente.
También hay que incluir el fortalecimiento de los acuerdos stand-by. Esto implica
Flexibilidad en concesión de préstamos para países que no reúnen las condiciones para
LCF. Es ha sido utilizado con carácter precautorio por países pequeños de América
Latina (Guatemala, El Salvador y Costa Rica con un monto total de US$ 2.4 mil
millones).
A la vez se ha tratado de flexibilizar las condiciones de crédito del FMI. Esto
incluye la modernización de la condicionalidad utilizando un seguimiento de reformas
estructurales en el marco más amplio de programas nacionales en vez del uso de
criterios de ejecución en áreas específicas. Finalmente se han duplicado los límites de
acceso al financiamiento no concesionario llegando a 200% con un máximo de 600% en
tres años.
En el caso del Banco Mundial el aumento propuesto en su capacidad de
financiamiento ha ido acompañado de una serie de programas específicos (Ver cuadro
1).
Cuadro 1
3
Los Derechos Especiales de Giro pueden ser instrumentos de corto y de más largo plazo. Ver sección sobre
instrumentos de más largo plazo.
-8Iniciativas recientes apoyo a infraestructura y a sectores productivos y sociales
por parte de Organismos Multilaterales
Programa
Objetivo
Monto
El fondo de vulnerabilidad
Banco Mundial
Inversión en proyectos de infraestructura
Programas de asistencia social
Financiamiento a PYMES e instituciones
microfinanzas.
0.7%
del
estímulo
fiscal de los
países
desarrollados
Facilidad financiera para la
vulnerabilidad.
Banco Mundial
de
Programa de respuesta a la crisis de alimentos
Ayuda financiera
Fondo Social de rápida respuesta.
Fondo de recuperación de la
infraestructura y los activos.
Banco Mundial
Plataforma de apoyo al sector
privado.
Banco Mundial
Facilidad de liquidez
sostener el crecimiento.
BID
n.d.
n.d.
Expansión del programa de financiamiento global al
comercio.
Creación de un ‘pool’ de liquidez para el comercio
Fondo de recapitalización de la banca.
para
Nota: n.d. no disponible.
Fuente: Banco Mundial (2009); BID (2009).
US$ 30 mil
millones en
tres años.
US$
6 000
millones (con
un límite de
hasta
US$
500 millones
por país).
-9-
La relevancia de la arquitectura financiera regional para complementar los
esfuerzos de los organismos multilaterales.
La cooperación financiera subregional puede y debe jugar un papel relevante y
complementario de la arquitectura financiera mundial. La arquitectura financiera regional
y subregional puede ser considerada como una segunda línea de defensa para
enfrentar los efectos de una crisis financiera y evitar el contagio financiero. En este
sentido, el fortalecimiento de las instituciones regionales sería un aporte notable a la
estabilidad y el buen funcionamiento del sistema financiero internacional.
Las instituciones regionales pueden, en primer lugar, jugar un papel importante y
muy relevante (tal y como muestra la experiencia) en la provisión de fondos
contracíclicos y en complementar los recursos que pueden obtener los países en
desarrollo de instituciones tales como el Fondo Monetario Internacional. Además gozan
de la credibilidad, y de la legitimidad necesaria, amén de las capacidades técnicas para
jugar un papel más activo como órganos que contribuyan a velar por la estabilidad del
sistema. En este sentido los esfuerzos por expandir la cobertura de estas instituciones
permitiría: potenciar las políticas de manejo de reservas internacionales y prestar un
mayor apoyo a la coordinación de las políticas macroeconómicas y financieras.
También podrían apoyar y facilitar el acceso de los países de la región a los mercados
financieros.
Dado este contexto hay que destacar tres áreas de importancia para el
perfeccionamiento y la mejora de la arquitectura financiera regional: el fortalecimiento
del Fondo Latinoamericano de Reservas y avanzar en la consolidación de un mercado
de capitales a nivel subregional o regional; y el nuevo papel que deben desempeñar los
bancos de desarrollo subregionales
Para fortalecer el FLAR se requiere ampliar su campo de cobertura en materia de
países y diversificar sus funciones más allá del apoyo a las balanzas de pago y a las
situaciones de falta de liquidez. De hecho, debería apoyar la coordinación de las
políticas macroeconómicas y monetarias de la región, lo que conduciría a mejorar la
eficacia de sus operaciones. Finalmente, dadas las imperfecciones de los mercados de
capitales y a fin de reducir el uso de reservas para enfrentar las perturbaciones
externas, el FLAR también podría contribuir a profundizar la integración financiera
regional mediante el desarrollo de mecanismos tales como la emisión de valores en
moneda nacional. No obstante, ello requiere aumentar los esfuerzos de coordinación
macroeconómica entre los países.
En relación con los bancos de desarrollo regionales y subregionales no sólo
debería hacerse hincapié en su papel de proveedores de recursos a mediano y largo
plazos, sino también en el que desempeñan en la estabilización de las corrientes
financieras mediante el perfeccionamiento de los instrumentos de gestión de riesgos
financieros. También juegan un papel fundamental en la provisión de bienes públicos.
Propuestas de los organismos multilaterales en el más largo plazo en las
condiciones y contexto global adecuados
En el más largo plazo y en las condiciones y contexto adecuados se necesitan
pensar en articular mecanismos alternativos de financiamiento que pudieran
complementar los esfuerzos de los organismos multilaterales.
- 10 -
De momento existen mecanismos propuestos que se refieren a los fondos globales
y a los impuestos globales por alguna autoridad (i.e., el gobierno) y los mecanismos de
mercado. Estos requieren un contexto adecuado y mecanismos de coordinación
apropiados. Esto se detalla en los cuadros 2 y 3 con sus respectivas propuestas y sus
aspectos positivos y negativos.
Los fondos globales buscan otorgar y asignar fondos de manera más permanente
de acuerdo a las necesidades de los países. En este sentido esta propuesta aboca por
crear instrumentos para evitar que los países en desarrollo lleven a cabo políticas de
carácter contractivo sin por ello redundar en políticas económicas con costos de
oportunidad. La idea es tratar de crear un mecanismo contracíclico en el manejo de la
liquidez mundial para hacer frente a situaciones en las cuales, de no existir la liquidez
adecuada, se impondrían ajustes con contracciones de demanda que podrían traducirse
en mermas en el crecimiento económico.
Los mecanismos alternativos de financiamiento de mercado. Entre estos hay que
señalar la securitización de ingresos futuros, bonos emitidos para la diáspora y bonos
indexados al comportamiento futuro del PIB y tienen como fin la obtención de liquidez a
bajo costo. En el caso de los bonos emitidos para la diáspora, su éxito depende del
nivel de emigración existente. Entre los estudios realizados para AL en los que se
destaca su potencial de fondos se señala a El Salvador, La República Dominicana, y
entre los países de la CAN a Colombia, Ecuador y Perú como países en los que podría
aplicar este mecanismo. Finalmente, los bonos indexados al PIB permiten la emisión de
títulos por un país cuyo cupón varía con de acuerdo con su crecimiento, es decir con su
capacidad de pago.
- 11 Cuadro 2
CONSENSO ACTUAL SOBRE FONDOS GLOBALES
Fuente
Servicio
financiero
internacional
Fuente:
Breve descripción
Mecanismo temporal de
financiamiento para incrementar
la asistencia oficial para el
desarrollo y disminuir la brecha
entre los recursos prometidos y
los recursos necesarios para
cumplir los objetivos de
desarrollo del Milenio.
El mecanismo de financiamiento
consiste en la obtención de
fondos por parte del servicio
mediante la compra de bonos
emitidos en el mercado
internacional con garantías de
largo plazo (hasta 15 años) de
los donantes.
Las corrientes de asistencia se
dirigirían a los países que más
las necesiten (países de bajos
ingresos) de acuerdo con
programas de desembolso de
cuatro o cinco años con
condicionalidades detalladas.
Potencial para el
financiamiento del
desarrollo
El propósito del
servicio financiero
internacional es
aumentar la
asistencia para el
desarrollo de
50.000 millones de
dólares a 100.000
millones de dólares
anuales entre 2004
y 2015.
Doble dividendo
Desventajas
Los fondos globales
complementarían las
propuestas sobre
impuestos globales y
no sería necesaria
tanta unanimidad
política como en el
caso de los impuestos
globales.
Costos administrativos elevados para la
implementación del impuesto.
Entre los diversos instrumentos
financieros innovadores, el servicio
financiero internacional es el que más
se acerca a las formas tradicionales de
financiamiento para el desarrollo.
Requisitos
Requiere la
participación de
algunos países de
altos ingresos
(aunque no de
todos).
Implicancias
Se necesitan
medidas para
evitar una
contracción en la
demanda agregada
y la reducción de
las corrientes
financieras luego
del año 2015.
Atkinson (2004, 2005); Addison et al. (2005); Aryeety (2004 a y b); Clunies Ross (2004); Report of the Technical Group on Innovative Financing Mechanisms (2004);
Global Policy Forum (2007); Williamson (2006).
- 12 Cuadro 3
CONSENSO ACTUAL SOBRE IMPUESTOS GLOBALES
Potencial para el
financiamiento del
desarrollo
Fuente
Breve descripción
Doble dividendo
Impuesto sobre
las transacciones
en divisas
Impuesto sobre diversas
transacciones en divisas
(transacciones al contado, a plazos y
de futuros, de instrumentos
derivados) aplicado al pago de esas
transacciones.
Existen diferentes
cálculos anuales:
- 60.000 millones de
dólares con una tasa
del 0,01%.
- 120.000 millones de
dólares con una tasa
del 0,02%.
- 602.000 millones de
dólares con una tasa
de 0,1%.
- 1,505 billones de
dólares con una tasa
de 0,25%.
Se reduce la
especulación en las
transacciones en
divisas. Sin embargo,
existe consenso
respecto del efecto
poco significativo que
tendría la aplicación
de una tasa del
0,01% al 0,02% a las
transacciones en
divisas. Una tasa más
elevada es un
prerrequisito para
obtener un doble
dividendo.
Impuesto sobre
las armas
Impuesto sobre armas pesadas
convencionales. La propuesta actual
es incluir las siete categorías
empleadas por las Naciones Unidas
respecto de las armas
convencionales.
Un impuesto del 25%
puede generar un
ingreso de 11.000
millones de dólares al
año.
Impuesto
medioambiental
global
Impuesto sobre bienes o servicios
que generan externalidades
negativas. El ejemplo más común es
el impuesto a las emisiones de
carbono.
Este impuesto corrige la brecha entre
el nivel socialmente óptimo de
actividad y el nivel privado óptimo.
200.000 millones de
dólares si se aplica a
todos los países;
100.000 millones de
dólares si se aplica
solamente a los
países de altos
ingresos.
Desventajas
Requisitos
Implicancias
Ingresos variables en función de la
fluctuación de las transacciones en
divisas.
Costos administrativos de la
aplicación del impuesto.
Efectos distributivos en los sectores
económicos y en los hogares.
Acuerdo general de
los países de altos
ingresos.
Coordinación con
la legislación
tributaria nacional.
Eliminación de los
resquicios legales.
Eliminación de los
paraísos fiscales.
Necesidad de
contar con
legislación para
llevar a cabo una
reforma tributaria.
Posible creación de
una organización
administrativa
internacional.
Se incrementa el
precio de las armas y
se desalienta el
aumento del gasto
militar.
Puede considerarse un impuesto
regresivo. Los países en desarrollo
gastan más en armas en relación
con sus recursos que los países
desarrollados, por lo que los
primeros soportarían la carga
tributaria y perderían recursos, lo que
socavaría el propósito del impuesto
(la transferencia de recursos a los
países en desarrollo). La defensa
nacional, por su naturaleza, es un
bien público y no responde a las
leyes generales de costos de los
mercados. Más que disminuir la
producción de armas, los costos más
elevados de estas pueden, en
definitiva, incrementar la carga
tributaria. El ingreso de este
impuesto no es predecible.
Acuerdo general de
los gobiernos para
gravarse a sí
mismos.
Se reduce el uso de
hidrocarburos y las
emisiones de
carbono, lo que
mejora el medio
ambiente global.
Los efectos distributivos pueden no
ser proporcionales al ingreso y, por
lo tanto, el impuesto puede no
beneficiar a los países en desarrollo.
Acuerdo general,
sobre todo de los
países productores
de hidrocarburos.
- 13 Fuente
Breve descripción
Potencial para el
financiamiento del
desarrollo
Doble dividendo
Desventajas
Requisitos
Implicancias
Internaliza las externalidades
económicas y permite que los
precios reflejen el alcance integral de
los costos sociales y
medioambientales.
Fuente:
Atkinson (2004, 2005); Addison et al. (2005); Aryeety (2004 a y b); Clunies Ross (2004); Report of the Technical Group on Innovative Financing Mechsnisms (2004);
Global Policy Forum (2007); Williamson (2006).
Descargar