Trabajo Fin de Grado [6] (obligatorio)

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA
GUÍA DOCENTE
1. Datos generales
Asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO
Código: 34341
Tipología: PROYECTO
Créditos ECTS: 6
Grado: 332 - GRADO EN MEDICINA (CR)
Curso académico: 2016-17
Centro: (9) FACULTAD DE MEDICINA DE CIUDAD REAL
Grupos: 20
Curso: 6
Duración: Sin determinar
Lengua principal
Español
de impartición:
Uso docente de
Ingles
otras lenguas:
Segunda lengua:
Página Web: https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=6641
Nombre del profesor: INMACULADA BALLESTEROS YAÑEZ - Grupo(s) impartido(s): 20
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de
Medicina/2.20
QUÍMICA INORG., ORG., Y
BIOQ.
6841
[email protected]
Martes de 16:00 a 18:00.
Nombre del profesor: JUAN EMILIO FELIU ALBIÑANA - Grupo(s) impartido(s): 20
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de
Medicina
QUÍMICA INORG., ORG., Y
BIOQ.
6747
[email protected]
Jueves de 16:00 a 18:00.
Nombre del profesor: ALINO JOSE MARTINEZ MARCOS - Grupo(s) impartido(s): 20
Despacho
Departamento
Fac
MedicinaCR/Área
Anatomía
CIENCIAS MÉDICAS
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Juan Fernando Padín
Se indicará en la web del curso.
Nombre del profesor: JUAN RAMON PEINADO MENA - Grupo(s) impartido(s): 20
Despacho
Departamento
Aulario
CIENCIAS MÉDICAS
Polivalente /205
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
926295300/6836
[email protected]
Martes 16:00 a 18:00
2. Requisitos previos
El TFG podrá ser presentado y evaluado una vez que se tenga constancia fehaciente de que el estudiante ha superado todas las materias del
grado, con excepción del Rotatorio Clínico de 6º curso y del propio TFG. El alumno debe, por tanto, haber obtenido todos los créditos
necesarios para la obtención del Grado, salvo los referidos a los ya mencionados TFG y al Rotatorio Clínico de 6º curso.
3. Justificación en el plan de estudios, relación con otras asignaturas y con la profesión
El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del
30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la
Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008. El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación
vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser
la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que
incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter de optatividad de
las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2)
que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas
que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6) , fomentando la inserción temprana de losestudiantes en los centros de salud.
La materia “Trabajo Fin de Grado” está integrada en el módulo V, Formación Obligatoria en Medicina, y consta de 6 créditos. Esta materia tiene
un tratamiento organizativo especial.
El TFG supone la realización de forma individual por el estudiante de una memoria, estudio o investigación original de interés médico,
bajo la supervisión de un director/a, en el que se integren y desarrollen los conocimientos adquiridos en el seno de la titulación. El TFG deberá
estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación. En dicho trabajo se evaluarán las competencias
clínicas, habilidades de comunicación y de investigación básica o clínicas, mediante la presentación de una memoria escrita y la defensa oral y
pública del trabajo realizado.
4. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar
Competencias propias de la asignatura
GA
Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
GB
Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
GC
Una correcta comunicación oral y escrita.
GD
G01
G02
G03
G10
G11
G12
G13
G14
G15
G16
G17
G18
G19
G20
G21
G22
G23
G24
G25
G26
G27
G28
G29
G30
G31
G32
G33
G34
G35
G36
G37
Compromiso ético y deontología profesional.
Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio
profesional centrado en el paciente. los principios
Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial
atención al secreto profesional.
Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un
contexto mundial en transformación.
Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la
enfermedad.
Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia
científica disponible.
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
Realizar un examen físico y una valoración mental.
Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en
condiciones de seguridad clínica.
Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase
terminal.
Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo
supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,
medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y
comprender el contenido de esta información.
Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de
comunicación y otros profesionales.
Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los
familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida,
demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural.
Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y
promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de
cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas
de salud.
Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar
y comunicar la información científica y sanitaria.
Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de
investigación.
Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los
datos.
Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la
investigación.
Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las
enfermedades.
Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo
el método científico.
Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
5. Objetivos o resultados de aprendizaje esperados
Resultados adicionales
El alumno será conocedor de los Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos. Demostrará las Habilidades Clínicas, de
comunicación y relacionadas con la salud pública y sistemas de salud. El alumno será capaz de buscar y encontrar fuentes bibliográficas,
manejo de información y análisis crítico de investigación (GA-GD, G1-G37).
6. Temario / Contenidos
No se ha establecido.
7. Actividades o bloques de actividad y metodología
Actividad formativa
Metodología
Competencias
relacionadas
ECTS Horas Ev
Ob
Rec
Descripción
Enseñanza presencial
Prácticas
(Prácticas) [PRESENCIAL]
GA, GB, GC, GD, G01,
G02, G03, G10, G11,
G12, G13, G14, G15,
G16, G17, G18, G19,
G20, G21, G22, G23,
G24, G25, G26, G27,
G28, G29, G30, G31,
G32, G33, G34, G35,
G36, G37
0.20
5.00
Sí
No
Prueba final
[PRESENCIAL]
Pruebas de evaluación
GA, GB, GC, GD, G01,
G02, G03, G10, G11,
G12, G13, G14, G15,
G16, G17, G18, G19,
G20, G21, G22, G23,
G24, G25, G26, G27,
G28, G29, G30, G31,
G32, G33, G34, G35,
G36, G37
0.20
5.00
Sí
Sí
Sí
Autoaprendizaje
GA, GB, GC, GD, G01,
G02, G03, G10, G11,
G12, G13, G14, G15,
G16, G17, G18, G19,
G20, G21, G22, G23,
G24, G25, G26, G27,
G28, G29, G30, G31,
G32, G33, G34, G35,
G36, G37
0.32
8.00
Sí
Sí
Sí
Elaboración de informes o
Autoaprendizaje
trabajos [AUTÓNOMA]
GA, GB, GC, GD, G01,
G02, G03, G10, G11,
G12, G13, G14, G15,
G16, G17, G18, G19,
G20, G21, G22, G23,
G24, G25, G26, G27,
G28, G29, G30, G31,
G32, G33, G34, G35,
G36, G37
2.80 70.00
Sí
Sí
Elaboración de
Sí manuscrito y poster en
A0
Pruebas de progreso
[PRESENCIAL]
GA, GB, GC, GD, G01,
G02, G03, G10, G11,
G12, G13, G14, G15,
G16, G17, G18, G19,
G20, G21, G22, G23,
G24, G25, G26, G27,
G28, G29, G30, G31,
G32, G33, G34, G35,
G36, G37
Estudio o preparación de
pruebas [AUTÓNOMA]
Tutorías individuales
[PRESENCIAL]
Total:
Sesiones prácticas de
manejo de SPSS,
búsqueda bibliográfica,
No
manejo de referencias,
Excel, Power Point y
Word
Presentación de poster
en congreso-tfg
2.00
Sí
Sí
Informes de
seguimiento según
Sí aplicación TFG de la
Unidad de Educación
Médica
2.40 60.00
Sí
No
Sí Tratamiento de datos
0.08
6.00150.00
Créditos totales de trabajo presencial: 2.88
Horas totales de trabajo presencial: 72.00
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.12
Horas totales de trabajo autónomo: 78.00
Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria
Rec: Actividad formativa recuperable
8. Criterios de evaluación y valoraciones
Valoraciones
Sistema de evaluación
Estud. pres.
Prueba final
100.00%
Total:
Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
100.00%
Estud.
semipres.
100.00%
100.00%
Descripción
Exposición oral de memoria en formato poster
Para superar la asignatura será preciso obtener el 50% de la evaluación.
El TFG supone la realización de forma individual por el estudiante de una memoria, estudio o investigación original de interés médico, bajo la
supervisión de un director/a, en el que se integren y desarrollen los conocimientos adquiridos en el seno de la titulación.
Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Grado, el Coordinador del Grado nombrará, a propuesta de la Comisión Académica del Grado,
tantos Tribunales de Evaluación con sus respectivos suplentes, como estime conveniente, atendiendo al número de alumnos matriculados y a
los trabajos que se tendrán que desarrollar y defender.
Cada Tribunal de Evaluación estará compuesto por tres miembros y un suplente, todos ellos doctores, de los que al menos dos miembros
serán Profesores/as con docencia en la Facultad de Medicina de Ciudad Real.
La defensa pública de la Memoria del TFG se realizará siguiendo el formato de póster y se expondrá en el marco del Congreso del Grado en
Medicina que se organizará para tal motivo en la Facultad de Medicina, a lo largo de una jornada, una vez finalizado el primer cuatrimestre de
6º Curso del Grado de Medicina. El horario para la colocación del póster y su defensa ante el tribunal se concretarán con la antelación
suficiente.
Durante el Congreso del Grado de Medicina, la defensa del TFG ante el tribunal será pública y presencial; se recomienda que no dure más de
10 minutos. Terminada la exposición -en la que el alumno deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su
TFG- los miembros del Tribunal podrán formular preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias, durante 5 minutos más. Finalizado el
turno de visita a los pósteres asignados, el Tribunal deliberará a puerta cerrada, teniendo acceso a las memorias escritas y al correspondiente
documento ¿Informe del director¿, antes mencionado.
Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Igual que ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Igual que ordinaria.
9. Secuencia de trabajo, calendario, hitos importantes e inversión temporal
No se ha establecido.
10. Bibliografía, recursos
Autor/es
Block S.
Briscoe MH.
Day RA
Hess G, Leon L.
Matthews JR, Bowen JM,
Matthews RW.
Título/Enlace Web
The DOs and DON'Ts of
poster presentation.
Preparing Scientific
Illustrations: A Guide to Better
Posters, Presentations, and
Publications, 2nd ed.
How To Write and Publish a
Scientific Paper
Creating Effective Poster
Presentations
Successful Science Writing: A
Step-by-Step Guide for
theBiological and Medical
Sciences.
Editorial
Población ISBN
Año
1996
New York:
SpringerVerlag
1996
Phoenix: Oryx
Press,
2006
2006
Cambridge
University
Press
1996
Descripción
Descargar