ESTANCIAS CLÍNICAS 3

Anuncio
UCLM
UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA
GUÍA DOCENTE
1. Datos generales
Asignatura: ESTANCIAS CLÍNICAS 3
Código: 15324
Tipología: PRÁCTICAS EXTERNAS
Créditos ECTS: 6 Grado:
323 - GRADO EN ENFERMERÍA (CU)
Centro: (302) FACULTAD DE ENFERMERIA DE CUENCA
Curso: 3
Curso académico: 2015-16
Grupos: 30
Duración: Segundo cuatrimestre
Lengua principal
de impartición:
Uso docente de
otras lenguas:
Página Web:
Español
Segunda lengua:
Nombre del profesor: LIDIA LUCAS DE LA CRUZ - Grupo(s) impartido(s): 30
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Melchor Cano.
Despacho 3.10
ENFERMERÍA,
FISIOTERAPIA Y TERAPIA
OCUP.
4643
[email protected]
Se indicará al inicio del curso
2. Requisitos previos
Para cursar Estancias clínicas III El estudiante deberá superar los 12 créditos correspondientes a las asignaturas de Fundamentos de
Enfermería I y II.
3. Justificación en el plan de estudios, relación con otras asignaturas y con la profesión
En la asignatura estancia clínica III los estudiantes llevan a cabo su aprendizaje dentro de un equipo multidisciplinar, tutelados por asociados
clínicos. El desarrollo de este periodo clínico tiene su ámbito En los hospitales "Virgen de la Luz" , "Grupo Recoletas" de Cuenca ,
ocasionalmente, el Hospital "Mancha Centro" de Alcazar de San Juan, Centros de Atención Primaria ....(todos los Centros con los que la
Universidad tiene convenio). Su estancia en diferentes unidades de hospitalización les permitirá incorporar los valores profesionales y
competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los
conocimientos habilidades y actitudes de la Enfermería asociados a las competencias descritas. La estancia clinica es un factor esencial donde
el alumno adquiere los conocimientos desde la vivencia directa de la profesión y adquiriendo así su propia experiencia. Se trata tambien de
lograr un nivel de competencias superior al logrado en las estancias clínicas I y II.
4. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar
Competencias propias de la asignatura
Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros
de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de
A26
comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los
conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas
en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
B01
Aprender a aprender.
B02
Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la enfermería.
B03
Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
B05
Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
B06
Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbito técnico concretos.
C02
Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
C03
Una correcta comunicación oral y escrita.
C04
Compromiso ético y deontología profesional.
5. Objetivos o resultados de aprendizaje esperados
Resultados propios de la asignatura
Incorporar conocimientos, habilidades y actitudes para adquirir las competencias asociadas con los valores profesionales, trabajo en equipo,
comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión y documentación clínica y juicio crítico, así como la atención integral a los
usuarios/pacientes con problemas de salud.
Resultados adicionales
Se espera,ademas,del alumno que al finalizar este periodo clínico, sea capaz de: Valorar la importancia del trabajo en equipo de Enfermería e
integrarse progresivamente en él. Prestar cuidados de Enfermería adecuados a las Necesidades de las personas y/o grupos que atiende,
potenciando los autocuidados. Desarrollar habilidades técnicas y metodológicas necesarias de una forma progresiva. Participar en las
actividades de Educación Sanitaria que se desarrollen en las distintas Unidades de Hospitalización. Identificar los factores de riesgo inherentes
al ámbito hospitalario y establecer estrategias para su control. Y mas específicamente: * Conocer el funcionamiento de la Unidad donde realice
sus prácticas. * Integrarse progresivamente dentro del Equipo de Enfermería dependiendo de su nivel de conocimientos. * Desarrollar
actividades de Valoración, Cuidados y Evaluación de las personas que atiende en estados específicos, del estadio vital y situaciones
especiales de riesgo, aplicando los procedimientos de Enfermería adecuados en cada momento del proceso, tales como: - Observación y
Entrevista (Comunicación no verbal) - Realización de las diferenes técnicas que tengan lugar en la unidad que se adapten a su nivel de
conocimientos. - Todas las recogidas de muestras. - Movilizaciones, inmovilizaciones (férulas y tracciones), e - Nutrición enteral y parenteral. Sondajes, enemas, intubaciones y lavados bronquiales. - Administración de medicación, bajo la tutela de un profesional de Enfermería,
teniendo en cuenta: . Principios activos, especificidades, efectos secundarios, métodos perfusionales, vías de administración (I.M., I.D., Sbc.,
I.V.), canalizaciones de vías venosas centrales y arteriales. - Curaciones de heridas, incluidos los estomas, fístulas Arterio-Venosas y
catéteres especiales en Hemodiálisis, suturas, drenajes y vendajes. - Resucitación cardiopulmonar. - Hemostasia (torniquetes, compresión,
...) - Aplicación de frío y calor como agentes terapéuticos. - Oxigenoterapia y fisioterapia respiratoria, ventilación mecánica y respiración
asistida. - Monitorización en Hemodiálisis: conexión y desconexión, balance, ...... * Colaborar en los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos: endoscopias, paracentesis abdominal, biopsias, laparoscopias, punción lumbar, ...... * Participar en las distintas actividades de
Formación Continuada y/o investigación que se desarrolle en la Unidad. * Colaborar en la organización y mantenimiento de los recursos
materiales y desarrollar habilidades y destreza en la utilización de los mismos. * Aplicar todas las medidas de Higiene Hospitalaria. * Valorar
los sistemas de registros utilizados en la Unidad y cumplimentar los específicos de Enfermería.
6. Temario / Contenidos
Tema 1 Prácticas clínicas en las distintas unidades de hospitalización de los Centros hospitalarios y de Atención Primaria
anteriormente citados. Elaboración de un diario reflexivo
Comentarios adicionales sobre el temario
7. Actividades o bloques de actividad y metodología
Actividad formativa
Enseñanza presencial
(Prácticas)
[PRESENCIAL]
Metodología
Prácticas
Competencias
relacionadas
ECTS Horas Ev
A26, B01, B02, B03, B05,
B06, C02, C03, C04
Elaboración de informes o
Trabajo autónomo
trabajos [AUTÓNOMA]
3.50 105,0
Sí
2.50 75
Total:
Ob
Sí
Rec
Descripción
Sí
El alumno se adaptará
a la dinámica de trabajo
del Centro y más
concretamente de la
Unidad donde realice
sus prácticas. Donde
esta dinámica lo
No
permita, se adscribirá
cada alumno a un
Profesional de
Enfermería, facilitando
así, que éste desarrolle
todo su contenido
funcional.
No
De manera autónoma el
alumno realizará
informes, trabajos,
Sí planteamiento y
resolución de casos
clínicos, elaboración de
un diario reflexivo.
6.00180.00
Créditos totales de trabajo presencial: 3.50
Horas totales de trabajo presencial: 105
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.50
Horas totales de trabajo autónomo: 75
Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria
Rec: Actividad formativa recuperable
8. Criterios de evaluación y valoraciones
Valoraciones
Criterio de evaluación
Realización de prácticas externas
Elaboración de memorias de prácticas
Estud. pres.
70.00%
30.00%
Estud.
Descripción
semipres.
0.00%
El 70% de la evaluación será obtenido a través del
informe normalizado aportado por el asociado clínico en
coordinación con los profesionales colaboradores de
prácticas clínicas de cada unidad y en función del logro
de las competencias planificadas.
0.00%
El 30% restante lo aportará el trabajo que deberá
realizar el alumno. Este consistirá en una revisión dela
información existente sobre algún tema o técnica
realizada en las prácticas. Por ejemplo,en el centro de
salud puede ser una revisión sobre vacunas. En el
hospital una revisión sobre cuándo se deben cambiar
los sistemas de administración de fluidos.
Total:
100.00%
0.00%
Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
Evaluación continua de las adquisición de las competencias adquiridas tanto en la enseñanza presencial como en el trabajo autónomo del
alumno.
Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
La estancia clínica es una actividad obligatoria. Su incumplimiento, parcial o total podrá ser NO RECUPERABLE.
9. Secuencia de trabajo, calendario, hitos importantes e inversión temporal
Tema 1 (de 1): Prácticas clínicas en las distintas unidades de hospitalización de los Centros hospitalarios y de Atención Primaria
anteriormente citados. Elaboración de un diario reflexivo
Actividades formativas
Horas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] [Prácticas] (105 h tot.)
105
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] [Trabajo autónomo] (75h tot.)
75
Actividad global
Actividades formativas
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] [Prácticas]
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] [Trabajo autónomo]
Suma horas
105
75
Total horas: 180
10. Bibliografía, recursos
Autor/es
Cruz acuaroni, Mª del Mar,
Gonzalez Gomez., Inés
Carmen
Gonzalez Gomez, I; Herrero
Alarcón, A.
Título/Enlace Web
Compendio de Patologías
Técnicas y procedimientos de
Enfermería
Clasificación de
McCloskey, J; Bulechek, G.M. Intervenciones de Enfermería
(CIE).
Diagnósticos enfermeros:
NANDA
definiciones y clasificación
2009-2011
Procedimientos y técnicas de
Ruiz Moreno y cols.
Enfermería.
Editorial
Población ISBN
Año
Madrid
2009
Madrid
2008
Madrid
2008
Harcourt
Madrid
2009
Rol
Barcelona
2006
DAE. Grupo
Paradigma
DAE. Grupo
Paradigma
Harcourt
Mosby.
Descripción
Descargar