Los RH en el sistema educativo

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS DEMOCRÁTICOS DE AMÉRICA LATINA
(CEDAL)
INFORME FINAL DE LA
MESA DE DIÁLOGO
Sobre Transformación
Educativa
Los recursos humanos en el Sistema Educativo
María Eugenia Paniagua
Consultora.
2007
MESA DE DIÁLOGO SOBRE REFORMA EDUCATIVA
INFORME FINAL
ÍN D I C E
PRESENTACION ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 4
EL MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Y LA DISCUSIÓN DURANTE EL AÑO
2007 ......................................................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL DE LA MESA DE DIÁLOGO ................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MESA DE DIÁLOGO. .......................................................... 15
ESTRATEGIA DESARROLLADA EN LA MESA DE DIÁLOGO. .............................................. 16
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................................ 16
SEGUIMIENTO REALIZADO A LAS ACTIVIDADES DE LA MESA DE DIÁLOGO. ........... 19
SISTEMATIZACION DE LOS APORTES QUE SURGEN DE LA MESA DE DIÁLOGO. ...... 20
CONCLUSIONES A LAS QUE ARRIBA LA MESA DE DIÁLOGO .......................................... 24
CONCLUSIONES SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO COMO INSTRUMENTO DE
DISCUSIÓN Y BÚSQUEDA DE CONSENSOS ............................................................................. 25
RECOMENDACIONES GENERALES AL CEDAL....................................................................... 27
Participantes en el foro 2007 ................................................................................................................ 29
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
PRESENTACION
En cumplimiento de los términos de referencia de la consultoría para la Mesa de
Diálogo sobre Reforma Educativa, y en el interés de informar sobre el desarrollo y los
logros alcanzados por las actividades realizadas a lo largo del presente año, a
continuación se presenta un informe de las ACCIÓNes efectuadas y los resultados
alcanzados.
La Mesa de Diálogo surge en el Centro de Estudios Democráticos de América Latina
(CEDAL) como respuesta a la iniciativa de generar espacios de diálogo y consenso
entre las distintas fuerzas políticas y de opinión del país, que converjan en la
elaboración de propuestas para la modernización de la sociedad, y en el caso de la
Mesa, con énfasis particular en el área de la Educación, actividad que se viene
realizando a lo largo de los últimos tres años.
Informe final.
Ma. Eugenia Paniagua Padilla
Consultora
26 de 0ctubre del 2007
~3~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
INTRODUCCION
El CEDAL, con plena conciencia de la importancia de la transformación del Sistema
Educativo, decide iniciar un proceso de análisis de las implicaciones y los desafíos de
un proceso de cambio educativo, a partir del diálogo y la búsqueda de consensos.
El Sistema Educativo Costarricense se enfrenta a una situación conflictiva
multivariable, que hace difícil la búsqueda de soluciones. No creemos que la
situación sea de orden nacional, porque múltiples estudios indican que los países
latinoamericanos se enfrentan a los mismos desafíos, solo que las respuestas
dependen de la situación social, política y económica que les es propia.
Un análisis sistémico de la situación, los estudios y las estadísticas, lleva a concluir
que es urgente actuar, si se entiende que la Educación es condición necesaria para
alcanzar los niveles de desarrollo socioeconómicos que la población demanda, frente
a las exigencias de un nuevo siglo, signado por el conocimiento y la tecnología.
La insatisfacción por el proceso y los resultados educativos es evidente, basta mirar
las distintas fuentes de opinión pública, que cotidianamente están señalando déficits
y debilidades.
Costa Rica cuenta con una Política Educativa, vigente desde al año 1996, que muy
pocos
conocen,
y
menos
tienen
conciencia
clara
de
sus
propuestas
y
dimensionamiento.
Hay una clara diferencia entre una importante diversidad de instituciones
educativas: urbanas, urbano-marginales, rurales, grandes, pequeñas, multigrado,
privadas, públicas, subvencionadas, religiosas, laicas, laboratorios, bilingües, con
estructuras en diversas condiciones de mantenimiento y con Juntas Administrativas
que operan con un modelo de administración de los recursos de hace más de
cincuenta años.
~4~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Las tecnologías de comunicación y los nuevos entornos de aprendizaje son elementos
que se mantienen al margen, porque el Sistema se mantiene amarrado a un enfoque
conductista desde las perspectiva del aprendizaje, y a un enfoque tradicional en
cuanto a los procesos administrativos que no van más allá de los principios de Taylor
y Fayol.
Cualquier intento de mejora se estrella contra un sistema de evaluación memorístico
y reglamentista, que condiciona todas las ACCIONes de los docentes y de los
estudiantes. El Sistema se rige por las fechas de los exámenes y no por los procesos
de aprendizaje.
La complejidad del Ministerio de Educación Pública en cuanto a su tamaño físico
(personal y presupuesto) frente a la incapacidad de ver más allá de la cotidianeidad,
hacen que nada pase, excepto cuando surge una denuncia a nivel nacional, que
produce alguna reacción, mientras esté vivo el cuestionamiento, y que pronto se
olvida.
La práctica profesional del futuro docente es un mero requisito formal, y el
desarrollo de sus destrezas de comunicación, de pensamiento y tecnológicas
preocupan poco.
Tanto en el país como en los estudios que realizan diversas entidades
internacionales, como la OEA, OEI, UNESCO y PREAL, se insiste en que el
educador es la clave de la transformación educativa. Si el educador toma parte
activa en los procesos, se darán cambios a nivel de aula. De no ser así, los cambios
son cosméticos y duran mientras la gestión que los propulsa esté en el poder.
La pregunta que surge es ¿dónde se puede poner el énfasis, para garantizar un
proceso de transformación sostenido en el tiempo y de calidad? Los estudios
revelan, tal como lo señala el actual Ministro de Educación, que el centro de atención
debe ser la formación, la capacitación y la actualización del recurso humano que
sirve en distintos niveles del Sistema Educativo.
~5~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
El Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el
Caribe”, conocido como PREAL, en su informe “Mucho por hacer: Informe de
progreso educativo de Centroamérica y República Dominicana” del 2007 señala que,
en cuanto a la formación de los docentes el resultado de la región es “malo”, en otras
palabras, “…aunque se ha progresado, solo las tres cuartas partes de los maestros
centroamericanos cuentan con la formación mínima requerida por su país, y su
profesión es poco valorada socialmente y las remuneraciones no consideran su
desempeño.” Pág. 15.
Entre las recomendaciones y conclusiones finales de este documento (pág.19) se
encuentra “… el fortalecer la profesión docente estableciendo incrementos salariales
vinculados al desempeño profesional, mejorando la calidad de la formación inicial y
promoviendo la capacitación pertinente”. Agrega que “…no todos los maestros
tienen la formación mínima requerida, y sus salarios tampoco están vinculados a su
desempeño profesional”. Considera que “…la calidad de la educación depende en
gran medida de los docentes, por ello es fundamental contar con personas que
tengan como mínimo la formación requerida para ejercer esta profesión”.
En el Primer Estado de la Educación del año 2006 se menciona el tema de la
formación de los docentes. Posteriormente los miembros del Proyecto “El Estado de
la Nación” determinan que el eje del Segundo Informe, que saldrá en el año 2008,
será la formación de los educadores.
Asimismo el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en su documento “Hacia un
modelo educativo para elevar la calidad de la Educación Costarricense: una
propuesta de políticas, estrategias y ACCIONes” (2006), señala como esencial, para
incentivar un mejoramiento cualitativo del Sistema Educativo, realizar algunas
transformaciones en los procesos de formación de los educadores (pág.87), en las
universidades y en todas las carreras relacionadas con la pedagogía.
~6~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Todo lo anterior deja claro que la preocupación del CEDAL encaja dentro de una
preocupación nacional, por lo que su aporte a la discusión se configura en una razón
de peso para las ACCIONes efectuadas, y para posibles ACCIONes en el futuro.
EL MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Y LA DISCUSIÓN
DURANTE EL AÑO 2007
El país tomó la decisión de cerrar las escuelas normales en la década de los setenta,
trasladando la responsabilidad de la formación docente a las universidades, con ello
se adelantó a lo que hoy es una marcada tendencia internacional.
Como cualquier decisión, ésta tuvo sus ventajas y sus desventajas. Entre las segundas
cabe destacar que el Ministerio de Educación dejó en manos de los entes de
Educación Superior el diseño de la currícula, sin mediar un diálogo que señalara el
tipo de educador que el mayor ente empleador necesita.
Paralelamente se desarrolla una cruzada mundial, liderada por la UNESCO, para
universalizar la educación básica y mejorar su calidad, con una importante
proliferación de mandatos internacionales para acelerar el logro de este objetivo
hacia el año 2000, lo que se connota como un acuerdo entre los países para enfrentar
un mundo globalizado y competitivo, pero, paradójicamente, mientras esto sucede,
se observa un alarmante deterioro en la formación de los educadores en todos los
países, incluido el nuestro.
La formación docente ha sido un tema particularmente olvidado, y ocupa un lugar
marginal en la toma de decisiones de política partidista, de política educativa y de
política universitaria.
Los temas del qué y cómo los educadores aprenden, qué necesitan y desean
aprender, cuál es la combinación de modalidades para su formación, no han sido
~7~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
objeto de investigación sistemática. Los pocos trabajos –de diversa índole- que hay
en el país al respecto, con una serie de conclusiones sumamente interesantes, no
tienen la divulgación necesaria para generar un espacio de reflexión sobre el asunto.
Esto está en clara contradicción con el objetivo de mejorar la calidad de la educación
básica para el año 2000 –ya ha pasado más de un quinquenio-, tal como lo ha
estipulado el Proyecto “Educación para Todos”. Mejor educación para todos. Sí, pero
con qué tipo de educadores?
Algunos elementos que podrían configurar una nueva estrategia para la formación
de los educadores son los siguientes:
En primer lugar se hace necesario cerrar la brecha entre los objetivos educacionales y
las competencias docentes, entre lo que establecen los programas de estudio –
términos de referencia del Sistema- y la forma en que se preparan los educadores en
las universidades. Lograr una educación para todos y de la mejor calidad implica un
sustancial mejoramiento del status profesional de los educadores que se encuentran
en el servicio activo y de la calidad de los que ingresan a éste. La creación de una
“nueva educación” y de “un nuevo papel del educador” frente a las demandas del
siglo XXI, exige medidas urgentes dirigidas a cambiar la situación actual.
Replantear la currícula de las universidades en la búsqueda de una homologación en
contenido, forma, calidad, actividades de práctica y el perfil del formador de
educadores, es un imperativo nacional.
Tres universidades estatales y varias privadas se configuran como entes formadores
frente a un solo empleador: el Ministerio de Educación. La relación entre ambos es la
búsqueda de un educador de calidad, no importa dónde se forme como tal, es una
acción sobre la que tiene que tomar la iniciativa el mismo Ministerio.
Las universidades, particularmente las estatales, han mostrado una importante
apertura a un repensar la currícula, han buscado medios para homologar la oferta, y
~8~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
mantienen espacios de encuentro como el grupo de decanos de Educación que se
genera dentro del CONARE. Hace pocos años esto era impensable. No sucede lo
mismo con las universidades privadas. Ello connota una serie de ofertas formativas
disímiles en cantidad y calidad. El país requiere de un educador de calidad, y todas
las universidades deben garantizarlo.
Múltiples trabajos, a lo largo de las dos últimas décadas, demuestran que la variable
clave para alcanzar la calidad educativa es el docente. Un buen educador, preparado
y con claridad sobre el objeto y el sujeto de su trabajo, aunque cuente con muy pocos
recursos, logra sus objetivos. Un educador sin lo anterior, aunque se le dé toda la
tecnología existente, no los logra. Un recorrido por las aulas es suficiente para
confirmarlo, aún cuando somos claros en que los educadores hay que ofrecerles
todas las facilidades para hacer su trabajo.
El tópico educativo puesto en relieve por la Conferencia Mundial de Educación para
Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) que dice “…centrándose en el aprendizaje”,
requiere de una reinvindicación tanto de los estudiantes como de los educadores.
Garantizar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes implica, como prerrequisito,
garantizar a los educadores las oportunidades y las condiciones para un aprendizaje
como tales, no pueden enseñar lo que no saben, no pueden influir en aquellos valores
y actitudes que no tienen o no comparten, en fin, deben estar bien preparados para
iniciar su rol fundamental de conductores de las generaciones del futuro y con una
actitud de aprendices permanentes a lo largo de toda su carrera profesional.
Tenemos aquí otro reto que debe atenderse. Corresponde al Ministerio, a las
universidades, a los gremios y a los mismos educadores preocuparse por la calidad
de sus aprendizajes y de su actualización.
La relación entre el conocimiento docente y los resultados del aprendizaje de los
estudiantes no es mecánica. Muchos de los factores que intervienen en éste, están
fuera del control de los educadores y exceden su conocimiento profesional y sus
~9~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
competencias. El papel de los educadores y su actuación tienen un impacto que va
más allá del logro académico demostrado en las pruebas nacionales. Las actitudes y
las expectativas de los educadores, no necesariamente atribuibles a su formación o
capacitación profesional, pueden ser más determinantes en el aprendizaje de los
estudiantes que el dominio que tenga de la materia o de la pedagogía.
Esto implica revisar los criterios aplicados a la formación docente en función de
costo beneficio, el nivel de entrada de los futuros educadores a los centros de
formación, sus logros académicos como resultado de un profesional que aprende, sus
actitudes, su presencia, su lenguaje, su capacidad de abstracción y reflexión, etc.
Aquí se podría aducir el cómo hacerlo si no hay suficientes educadores para atender
la actual demanda. Cierto, he aquí otro reto. No todos pueden ser educadores, pero
cualquiera entra al Sistema. ¿Qué hacer?
Se ha caído en la creencia de que las soluciones técnicas y tecnológicas son prioridad.
Sí y no. Sí, porque no nos es posible volver la espalda al desarrollo de la técnica y de
la tecnología, y no, porque éstas solo tienen sentido en manos de educadores que les
asumen correctamente como medios o instrumentos de desarrollo profesional.
Es necesario crear las condiciones de política, cultura, información y conocimientos,
para favorecer cambios en la percepción y la actitud de la sociedad hacia los
educadores y su trabajo, tanto en el gobierno como en todo tipo de organizaciones
relacionadas con el sector educación, reconociendo, no solo el discurso, sino también
en la práctica, su importancia como un paso fundamental hacia el logro de la calidad
educativa para todos.
Las asociaciones de educadores podrían liderar esfuerzos hacia esta iniciativa, pero
para ser más efectivos deberán revisar sus agendas tradicionales y sus métodos de
negociación, incorporando la formación docente como un importante factor para la
identificación profesional y el desarrollo de su asociados.
~ 10 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Dentro de la corriente mundial de la descentralización de los sistemas educativos, se
hacen permanentes referencias a la autonomía escolar y a la autonomía docente, lo
que configura otro reto. En nuestro país aún no hemos entrado en esta discusión.
Pero a pesar de ello, cabe señalar que la autonomía de la institución no puede darse
sin la del educador, dado que la segunda implica esencialmente autonomía
profesional y requiere de medidas específicas para fortalecer, más que aliviar, la
ineficiencia y la deficiente calidad del sistema educativo. Nos preguntamos a cuánta
distancia estamos, en relación con otros países, sobre este tema. Debemos
prepararnos para afrontar este reto que está a las puertas.
No es posible evaluar la formación docente sin considerar los factores que influyen
en su actuación y desarrollo. La calidad profesional es inseparable de la calidad de
vida. En el contexto de los actuales incentivos económicos, morales y profesionales
ofrecidos a los educadores, acceder a altos niveles de conocimiento y capacitación
conducen algunas veces a mejores alternativas de trabajo. Las dificultades para atraer
a los mejores candidatos, así como para retener a los más calificados y
experimentados educadores, da como resultado una alta rotación de personal y un
continuo reiniciar de los esfuerzos de capacitación, en todos los niveles.
Todo ello indica lo que es obvio: la formación y la capacitación docente deben ser
vistas como parte integral de un paquete de medidas para alcanzar el mejoramiento
de la profesión docente, implementado dentro de un marco de cambios sustanciales
en el Ministerio como un todo, y en la cultura escolar de cada institución educativa.
En este punto ya se avanza cuando se estudia la posibilidad de otorgar incentivos
por desempeño a partir de una transformación profunda de los actuales sistemas de
evaluación de los docentes. Tarea difícil, no por el monto presupuestario que
significan, sino por la creación del sistema de evaluación pertinente, adecuado y
satisfactorio para las partes, con aquellos mecanismos de control que eviten que se
caiga en un pago más, independientemente del objetivo y la filosofía que les dio
origen.
~ 11 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Los profundos cambios que se deben dar en los procesos de formación docente no
requieren más de lo mismo –más tiempo, más materias, más cursos- sino más bien la
transformación del modelo convencional que ha demostrado ineficiencia e
inefectividad, tal como lo demuestran los resultados de las pruebas nacionales, al
final de cada ciclo escolar.
¿Qué cambios deben considerarse en un nuevo modelo de formación docente? Nos
atrevemos a señalar algunos:
1. Asegurar a los educadores unas condiciones aceptables de trabajo y
remuneración, de forma tal que la enseñanza sea una opción profesional
atractiva y la formación docente una inversión positiva para la persona que
ingresa al Sistema.
2. Redefinir el papel de los educadores dentro de un marco de la necesaria
revisión del papel del sistema escolar y de la educación, frente a las
demandas del desarrollo nacional.
3. Construir un sistema unificado de formación docente que considera la
formación y la capacitación como un continum.
4. Repensar las modalidades universitarias de formación docente, tanto de
las universidades públicas como privadas.
5. Renovar el currículum de formación docente (contenidos, objetivos,
enfoque, métodos, estrategias, técnicas, recursos, significado, formación de
formadores), homologando, en lo que corresponda, la oferta de las
universidades pública y privadas.
6. Tener en cuenta los ritmos y las holguras requeridas para romper el círculo
vicioso que da ha venido dando, avanzando hacia resultados concretos y
creando las condiciones para su sostenibilidad.
~ 12 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
7. Realizar
esfuerzos
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
coordinados
y
sistemáticos
de
información,
comunicación y opinión pública dirigidos a una revaluación social de los
educadores y de su profesión.
8. Revisar la relación y el diálogo entre el Estado, la sociedad civil y los
gremios de educadores.
Las fuentes del aprendizaje docente son el sistema educativo mismo, los programas
de estudios y los resultados de la práctica profesional. La sistematización de su
propia práctica y su autorreflexión son los mejores instrumentos que tienen los
educadores para buscar salidas a sus deficiencias de formación.
Aceptar la existencia de varias fuentes y ambientes de aprendizaje docente implica
aceptar la existencia, y por lo tanto, la necesidad, de diversas modalidades de
capacitación. La falta de visión estratégica ha fomentado las dicotomías clásicas:
materia (general) versus conocimiento pedagógico (específico), teoría versus práctica,
modalidad presencial versus modalidad a distancia, etc.
Si se considera la capacitación como un proceso continuo, diseñado a partir de
distintas fuentes y desarrollado a través de etapas sucesivas y coherentes, no se
estará frente a opciones, sino frente a prioridades, y a la necesidad de seleccionar la
combinación y la secuencia más apropiadas. ¿Dónde iniciar? ¿Cómo continuar?
¿Cuándo y cómo introducir nuevos tópicos y metas? ¿Cómo combinar la teoría con la
práctica? ¿Cómo y cuándo introducir modalidades de autoinstrucción y educación a
distancia mediante entornos virtuales de aprendizaje?
Esto nos lleva a plantearnos la urgencia de definir un concepto de educación y de
desarrollo docente, más que de capacitación. Reuniendo las complejas demandas que
se plantean a los educadores de hoy, se requiere de un amplio esfuerzo que permita
comprender fenómenos y problemas, para desarrollar las competencias teóricoprácticas para identificarles y resolverles, lo que necesariamente envuelve a la
~ 13 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
capacitación que se entiende como el desarrollo de las destrezas necesarias para
acompañar tareas específicas.
Implica lo anterior, como acción previa, la definición de las competencias
profesionales del educador. Se le pide que haga de todo, pero, ¿cuál es realmente su
trabajo? Enseñar.

Enseñar ¿para qué? Objetivos educacionales y metas, el aprendizaje
es el fin último de la enseñanza.

¿A quién enseñar? Conocer a los estudiantes, sus familias y sus
antecedentes culturales y sociales.

¿Dónde enseñar? En la clase, en la escuela, en ambientes de
aprendizaje, en la comunidad.

¿Qué enseñar? Los contenidos del curriculum, conocimientos,
destrezas, valores, actitudes y procesos de pensamiento. Enseñar a
comprender, pensar, ser y hacer.

¿Cómo enseñar? Desarrollo de las competencias pedagógicas en
general y de cada área o materia en particular.

¿Con qué enseñar? Medios y materiales didácticos.

¿Qué y cómo evaluar? Competencias para evaluar tanto la
enseñanza como el aprendizaje.

¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? Competencias que
continuamente mejoren la práctica: la observación, la autoreflexión,
el autoestudio, la investigación, la sistematización, el intercambio, el
trabajo colaborativo, etc.
~ 14 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Ir más allá de lo indicado es sustraerles de lo esencial, es distraerles, es no contribuir
a la calidad, es ir por la tangente.
OBJETIVO GENERAL DE LA MESA DE DIÁLOGO

Impulsar una mesa de concertación entre la sociedad civil organizada en
conjunto con autoridades de gobierno, para la definición de elementos de
reforma pertinentes al tema de recurso humano y formación docente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MESA DE DIÁLOGO.

Promover un ambiente favorable al diálogo, para la articulación de esfuerzos
conjuntos entre los actores sociopolíticos convocados

Definir puntos mínimos de acuerdo con los sectores del sistema de educación,
alrededor del tema de recurso humano y formación docente.

Sistematizar y documentar los aportes de los expertos convocados

Construir una propuesta de trasformación en formación docente a partir de
las recomendaciones generadas en el foro,
Nacional de Desarrollo 2006-2007.
~ 15 ~
como insumo para el Plan
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
ESTRATEGIA DESARROLLADA EN LA MESA DE DIÁLOGO.
La invitación al diálogo y la reflexión se abrió a diferentes instancias involucradas
con los temas educativos, y que por la posición que ocupan en la actualidad, dentro
de una determinada organización, su aporte haría que los logros de la Mesa fueran
más allá del CEDAL, al impactar en algún sentido sus propias organizaciones.
Luego de que el señor Director Ejecutivo del CEDAL y la señorita Adriana Soto
González, coordinadora de la Mesa, realizaran, en la mayoría de los casos, una visita
de cortesía a las organizaciones, particularmente a los gremios de educadores, se
convoca a las siguientes entidades: Asociación Nacional de Educadores (ANDE),
Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Colegio de Licenciados y
Profesores, en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), CONARE-ESTADO
DE LA NACION, Asociación de Centros de Educación Privada (ACEP), Comisión de
Educación de la Conferencia Episcopal (CECOR), así como a algunas personas que
por sus capacidades personales destacan en el campo educativo.
En la búsqueda de una mayor motivación para los participantes, se invita al señor
Ministro de Educación, Dr. Leonardo Garnier, para que participe en la sesión inicial,
con el propósito de recibir un insumo altamente calificado, para orientar el diálogo,
la reflexión y el producto final del proceso.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades de la Mesa de Diálogo se realizaron entre los meses de mayo y
octubre del 2007, para un total de ocho sesiones, que se detallan a
continuación.
~ 16 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Primera sesión
Ser realiza el 4 de mayo del año en curso con la presencia del Dr. Leonardo Garnier,
Ministro de Educación. La asistencia fue de 17 personas. El Director de CEDAL, don
Manuel Carballo dio la bienvenida a los presentes. Seguidamente Adriana Soto
explicó los objetivos de la Mesa de Diálogo e hizo un recuento del trabajo realizado
durante el año 2006. El grueso de la actividad estuvo en manos del señor Ministro
quien analizó algunos aspectos relevantes de su gestión y señaló que el aporte más
importante que podría ofrecerle la Mesa era el tema del Recurso Humano, su calidad
y pertinencia. Cuando por razones propias del cargo se retiró, los participantes
acordaron aceptar la propuesta del Ministro, como el eje de las discusiones
subsiguientes.
Segunda sesión
Se realizó el 25 de mayo con la participación de nueve personas. El resultado fue el
análisis de una propuesta metodológica de trabajo para continuar la reflexión, a la
luz del esquema conceptual producido durante las ACCIONes del año 2006. Durante
la misma, Adriana Soto presentó el Método denominado METAPLAN, con el
propósito de facilitar el proceso de discusión y de reflexión temática de los
participantes, lo que fue muy bien acogido. Se dio inicio a la discusión sobre los
temas específicos que deberían considerarse en la Formación de los Educadores,
luego de determinar que el tema de los Recursos Humanos en el Sector Educativo es
complejo y multivariable, por lo que centrarse en un aspecto más específico,
resultaría más efectivo, para satisfacer el planteamiento realizado por el Ministro de
Educación. Bajo su conducción se inició la reflexión sobre los aspectos más relevantes
en la Formación de los Educadores.
Tercera sesión
~ 17 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Se realizó el 8 de junio con la participación de doce personas. Los miembros de la
mesa continuaron la discusión iniciada en la segunda sesión. Se reorganizaron los
aspectos relevantes en la Formación Docente y se continuó la profundización de los
mismos.
Cuarta sesión
Se realizó el 20 de julio con la presencia de cuatro personas. Se continuó con el
trabajo bajo la facilitación de Adriana Soto.
Quinta sesión
Se realizó el 27 de julio con la presencia de once personas. Ma. Eugenia Paniagua
ofreció una charla introductoria sobre las tendencias internacionales y nacionales en
el tema de la Formación Docente. Seguidamente los participantes revisaron el trabajo
realizado a la fecha y profundizaron algunos temas. Finalizaron seleccionando un
tema para profundizar individualmente, o en grupo dentro de la organización a que
pertenecen, para presentar en la siguiente sesión de trabajo.
Sexta sesión
Se realizó el 31 de agosto con la presencia de nueve personas. Durante esta sesión
cuatro participantes presentaron su planteamiento sobre el aspecto seleccionado en la
sesión anterior. Se acordó el formato que se daría al documento que se presentaría al
Ministro. Quedaron pendientes tres planteamientos para la siguiente actividad.
Sétima sesión
Se realizó el 21 de septiembre con la presencia de ocho personas. Se presentaron los
documentos pendientes y los participantes definieron las líneas de acción que se
propondrían al Ministro de Educación. Se encarga a la consultora la sistematización
de todo el material, así como la explicitación de las más importantes líneas de acción
para sugerir al jerarca y la preparación del documento final que se le entregará. Se
~ 18 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
acordó solicitar al Señor Director del CEDAL definir una fecha con el Dr. Ganier para
realizar el foro de “Presentación de Resultados” en que participarán todas las
personas que, a lo largo de la actividad, han aportado sus inquietudes y sus
planteamientos.
Octava sesión.
Se realizó el 12 de octubre con la presencia de doce personas. Se analizó en detalle la
sistematización realizada por la consultora, a la luz de algunos aportes previos que
habían sido enviados por correo electrónico. Seguidamente se estudió cada uno de
sus componentes para mejorar su contenido y su forma. Adriana Soto informó que el
señor Ministro aceptó participar en el Foro para el día 6 de noviembre y los
participantes discutieron la forma de realizar dicha actividad. Concluyeron que por
la calidad del aporte, posteriormente a la presentación al Ministro, podría hacerse
una conferencia de prensa y que aquellos que así lo quisieran podrían organizar
alguna actividad, en su organización, para dar a conocer el aporte obtenido por la
Mesa de Diálogo.
SEGUIMIENTO REALIZADO A LAS ACTIVIDADES DE LA MESA DE
DIÁLOGO.
El Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) se hizo cargo del
cumplimiento de los plazos establecidos y de los objetivos propuestos en los
términos de referencia del Proyecto. La coordinación fue proactiva en la convocatoria
de los participantes, explicando los resultados deseados, canalizando la discusión y
distribuyendo los documentos de trabajo, tanto por medios virtuales como en papel.
~ 19 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
SISTEMATIZACION DE LOS APORTES QUE SURGEN DE LA MESA DE
DIÁLOGO.
A continuación se presentan los resultados más relevantes de la Mesa de Diálogo,
que se constituyen en sugerencias muy respetuosas de acción para el Ministerio de
Educación.
Se indica la posible acción a realizar con su respectiva argumentación sobre su
importancia. El orden en que se presentan no obedece a ninguna jerarquización
particular.
ACCIÓN
Es necesario definir el perfil de ingreso del profesional en
Educación al servicio docente, sobre la base de competencias,
habilidades, actitudes y conocimientos. Asimismo para los
orientadores, educadores de asignaturas “especiales”,
directores, asesores, asesores-supervisores y educadores de
educación especial.
JUSTIFICACIÓN
Este perfil de entrada le garantiza al Sistema Educativo la
contratación de personal con las condiciones y características
profesionales idóneas para desempeñarse en el aula, a la vez
que se convierte en un marco de referencia para las
universidades, en el diseño de su oferta curricular.
~ 20 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
ACCIÓN
Es necesario incentivar el establecimiento de un consejo de
escuelas de formación docente, públicas y privadas, que
favorezca el diálogo, la reflexión y el encuentro entre las
instancias formadoras en la búsqueda de ACCIONes
tangibles concretas, entre ellas el establecimiento de un
conjunto de materias que sean comunes a todas
JUSTIFICACIÓN
Actualmente cada universidad formadora de docentes tiene
su propia oferta, por lo que se encuentran diferencias
sustanciales entre ellas. Esto connota la formación de
educadores con diversidad de competencias y niveles de
exigencia académica, lo que impacta el resultado educativo en
las aulas.
ACCIÓN
Es necesario definir un código de ética para el profesional
en Educación que se ajuste al actual modelo de país.
JUSTIFICACIÓN
Es importante que el personal que labora en Educación tenga,
como marco de referencia, un código de ética que oriente su
actuar de forma permanente ante diversas situaciones que
denotan esta profesión. Este podría ser un interesante
ejercicio de búsqueda de consensos sobre la forma correcta de
actuar. A la vez que daría respaldo a los elementos de
transversalidad del curriculum vigente. Para el logro de esta
acción es necesaria la concertación y la consulta con todos los
ámbitos y actores del Sistema Educativo.
~ 21 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
ACCIÓN
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Es necesario insistir, ante las instituciones formadoras de
docentes, tanto públicas como privadas, de incrementar el
tiempo del estudiante-docente en el aula en procesos de
práctica supervisada o clínica1.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente cada universidad formadora de docentes tiene
su propia oferta, por lo que se encuentran diferencias
sustanciales entre ellas. Esto connota la formación de
educadores con diversidad de competencias y niveles de
exigencia académica, lo que impacta el resultado educativo en
las aulas
ACCIÓN
Es necesario promover que las instituciones formadoras de
docentes, tanto públicas como privadas, propicien más
ACCIONes y formación en investigación-acción, que
permitan que el educador sea un indagador sistemático de
su propia realidad.
JUSTIFICACIÓN
ACCIÓN
Los educadores no tienen herramientas, ni tiempo ni recursos,
para realizar procesos de investigación-acción que les ayuden
a entender la problemática del aula, de la institución y de la
comunidad, por lo que no logran tomar decisiones acordes
con la realidad inmediata y mediata.
Es necesario solicitar, a las instituciones formadores de
docentes, que incluyan en sus planes de formación docente,
nuevos conocimientos y destrezas, necesarios para atender
las habilidades del ciudadano del SXXI en la sociedad del
1
Tipo de práctica parecida en su metodología a la que realizan los estudiantes de Medicina, en que son
acompañados por un profesional altamente calificado en la materia.
~ 22 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
conocimiento.
JUSTIFICACIÓN
La currícula de las universidades requiere ser replanteada
sistemáticamente, de forma tal que incluyan el
aprovechamiento pedagógico de las tecnologías digitales, el
dominio certificado de un segundo idioma, manejo de
conflictos, conocimiento de la realidad nacional e
internacional, la diversidad (cultural, étnica, religiosa,
lingüística, etc.), aspectos de ética y estética y el dominio
pedagógico del contenido.
ACCIÓN
Es necesario diseñar un plan para lograr, a mediano plazo, la
aplicación de incentivos (económicos, profesionales,
personales) por desempeño.
JUSTIFICACIÓN
Los actuales procesos de evaluación de los funcionarios que
laboran en el Sistema Educativo, no tiene las condiciones para
valorar si el educador está haciendo o no su trabajo con
condiciones de calidad profesional. Es de todos sabido que este
instrumento solo sirve para llenar los archivos, porque no se
utiliza para la toma de decisiones. Es importante revisarlo,
actualizarlo y crear formas para incentivar el desempeño
(cualidad), no solo la anualidad (cantidad), así como hacer uso
de la rúbrica correspondiente, para garantizar que tenga
impacto en los procesos de rendición de cuentas. Este podría
ser un paso previo para el posterior establecimiento de procesos
de acreditación de los educadores en servicio.
ACCIÓN
Es necesario favorecer que los procesos de capacitación y
actualización respondan a estudios sobre necesidades
específicas y se ofrezcan bajo la responsabilidad de personas
cualificadas en las temáticas y aspectos inherentes al proceso
formativo.
JUSTIFICACIÓN
Generalmente las actividades de capacitación y actualización
no responden a un plan estratégico de atención a los déficits
formativos y a las necesidades de actualización, frente a los
~ 23 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
cambios y las transformaciones que enfrenta la sociedad.
Surgen de ACCIONes bien intencionadas, cuyo impacto es
mínimo.
ACCIÓN
Es necesario fomentar los procesos de acreditación de los
profesionales en Educación ante el Servicio Civil.
JUSTIFICACIÓN
Una vez que el profesional en Educación se gradúa y
posteriormente adquiere la propiedad de un puesto dentro del
Sistema Educativo, no se ve compelido a mantenerse al día en
su carrera. Generalmente participa solo en aquellas ACCIÓNes
que le son impuestas, por lo que su desactualización se
incrementa conforme pasan los años.
CONCLUSIONES A LAS QUE ARRIBA LA MESA DE DIÁLOGO.
La Mesa de Diálogo, como conclusiones generales, arriba a las siguientes:
a) El tema de la formación del Recurso Humano debe ser uno de los ejes de
atención prioritaria en la definición de políticas públicas. El educador debe ser
capaz de:

enseñar lo que sabe,

ser modelo de valores que comparte,

incentivar el pensamiento a partir de su propio potencial cognitivo,

ser entusiasta a pesar de las condiciones del medio,
~ 24 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina

Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
ser partícipe de la configuración del ciudadano del mañana a partir de su
profunda comprensión de su país y su entorno,

ser un profesional riguroso y exigente con su propio proceso formativo y de
actualización.
b) Una estrategia que puede lograr cambios consensuados es la creación de redes
de reflexión en que participen distintas instancias, entre ellas las
universidades públicas y privadas, y los gremios. La experiencia demostró
que muchas organizaciones tienen las mismas preocupaciones, pero el
desencuentro favorece que los esfuerzos se queden dentro del grupo y tengan
muy poco impacto.
c) Solo una visión sistémica de transformación del Sistema Educativo permitirá
la introducción de cambios, por lo que la difusión del enfoque y los contenidos
de la Política Educativa y la Política Curricular es condición para iniciar el
diálogo nacional.
d) La explicitación del sentido humanista, en la forma de abordar la problemática
de los Recursos Humanos en Educación, es condición para el éxito de
cualquier iniciativa. La visión de un ser humano que humaniza es el enfoque
idóneo.
CONCLUSIONES SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO COMO INSTRUMENTO DE
DISCUSIÓN Y BÚSQUEDA DE CONSENSOS
La experiencia fue muy rica en cuanto a la definición de una estrategia para la
búsqueda de resultados a través del diálogo. Se pueden señalar los siguientes
~ 25 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
aspectos como fundamentales, para que el resultado de dicha estrategias impacte los
actores y a sus organizaciones.
1. Es necesario que sea convocada por una entidad que tenga poder de
convocatoria y acceso a distintos grupos con poder de opinión.
2. Debe contar con una persona que mantenga la comunicación viva entre los
participantes mediante los correos electrónicos, las convocatorias y la
reproducción de sus materiales.
3. Debe contar con una persona especialista en el tema que dinamice las
discusiones, evite los puntos muertos, atraiga la participación, proponga ideas
y caminos a seguir y que, finalmente, sistematice los resultados.
4. Las reuniones deben tener un carácter de encuentro en que cada uno puede
aportar su punto de vista sin encontrar resistencias o cuestionamientos. Es de
libre participación.
5. Fue importante el respeto profundo por la opinión del otro, a la vez que se le
dio el tiempo prudencial para que expusiera su punto de vista o diera a
conocer sus ideas recogidas en un documento.
6. No se objetó que algún participante decidiera no continuar, ni tampoco la
presencia de personas que, por su interés personal quisieran participar.
Tampoco se impidió que un invitado fuera acompañado por algún miembro
de su organización interesado en el tema.
7. Se respetó formalmente la hora de inicio y la hora de cierre de cada sesión, ello
con el propósito de garantizar a cada uno que no tendría distorsiones en su
agenda.
8. Las fechas de cada sesión fueron acordadas por consenso entre los presentes.
9. Los documentos aportados por cada participante fueron circulados tal cual
fueron escritos.
~ 26 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
10. Paulatinamente los participantes fueron cerrando su trabajo alrededor de un
eje, que se consideró esencial, sin dejar de señalar que los otros aspectos
encontrados a través del Metaplan, tenían su lugar e importancia.
11. Fue importante la presencia del Director del CEDAL, en algunas
oportunidades, pues daba la señal de estar comprometido con el tema y de
estar dándole seguimiento.
12. Tener claridad del producto final, de su importancia y del interlocutor al que
se le entregaría, determinó el mantenimiento del interés a lo largo de todo el
proceso.
13. Surgieron algunas iniciativas que permitirían continuar con el proceso
iniciado, entre ellas hacer una investigación, ir al campo a corroborar
situaciones planteadas, recibir como grupo formación en investigación-acción,
encontrar espacios de colaboración entre las instituciones representadas, abrir
otros espacios para dar a conocer el producto final del presente proceso, entre
otros.
El modelo de la Mesa de Diálogo permite colocar en una perspectiva múltiple las
preocupaciones y los saberes de muchas personas y de sus organizaciones, que
generalmente no tienen un punto de encuentro, en donde, con toda libertad,
puedan exponer sus ideas y recibir retroalimentación con apertura y formalidad a
la vez.
RECOMENDACIONES GENERALES AL CEDAL
La experiencia permite hacer las siguientes recomendaciones generales:
~ 27 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
1. Realizar actividades utilizando esta estrategia, con otros temas esenciales para
el desarrollo nacional, sean en política, economía o el sector social, con el
Institución
Representante
propósito de sistematizar su adecuación a distintos actores y temas.
2. Mantener al grupo de Educación, que se ha identificado con el CEDAL y su
estrategia, mediante un plan de acción para el año 2008, que surja de ellos
mismos.
3. Propiciar algún mecanismo de difusión de los resultados de esta primera
Mesa de Diálogo, en que participen cada uno de los representantes de las
distintas organizaciones. Es importante socializar las actividades y los logros
del CEDAL.
4. Realizar un encuentro con los participantes de la Mesa de Educación para
sistematizar con ellos esta estrategia de trabajo. Así se definiría con mayor
formalidad un enfoque de trabajo que ha dado un resultado específico, útil y
por lo tanto, puede ser transferido a otros ámbitos del conocimiento.
~ 28 ~
Centro de Estudios Democráticos de
América Latina
Mesa de Diálogo Educación
noviembre, 2007
Olman Ramírez Artavia
Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO)
Laura
María
Ramírez
Vargas
Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza
(APSE)
Wagner Coghi Arias
Sonia Ulate Fallas
Centro de Educación de la Conferencia Episcopal
Estado de la Nación -CONARE
Fernando Quesada Rojas
Károl Acón Monge
Félix
Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP)
D.
Cabalceta
Rodríguez
Liliana Lloyd
Henry
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
Ramírez
Calderón
Marjorie Chacón Quirós
Unidad de Rectores de Educación Privada (UNIRE)
Albán Bonilla Sandí
María Eugenia Paniagua
Centro de Estudios Democráticos de América Latina
Padilla
(CEDAL)
Adriana Soto González
Título Personal
Maite Capra Puertas
Título Personal
Flora Nieto Yzaguirre
Título Personal
Celsa Flórez Sierra
Participantes en el foro 2007
~ 29 ~
Descargar