primera década del siglo xxi en matanzas

Anuncio
PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI EN MATANZAS: DOS PREMIOS
NACIONALES DE PEDAGOGÍA DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE
CUBA
AUTORA: Rita R. Martínez Pichardo email: rita.martí[email protected]
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Miembro de la Junta Directiva
Provincial de la APC en Matanzas...
RESUMEN
El propósito del presente trabajo es divulgar los aportes de dos figuras
matanceras a la educación con reconocimiento nacional e impacto territorial,
nacional e internacional y el proceso que condujo al estudio de los mismos y a
la presentación de sus expedientes a la convocatoria de la Asociación Nacional
de Pedagogos de Cuba al Premio Anual de Pedagogía en el año 2005 para el
caso del Dr. Roberto Verrier Rodríguez, hoy profesor de mérito de la
Universidad de Matanzas y en el 2010, para el caso del Dr. Julio Font Tió,
profesor titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Nacidos ambos en el mismo año del líder histórico de la Revolución cubana y
más de 50 años de entrega a la formación de profesionales, son estudiosos y
promotores de la historia local y nacional.
Palabras claves: Educadores destacados, historia de la Pedagogía en
Matanzas
Introducción:
La obra educacional de la Revolución Cubana siempre caracterizada por el
empeño en hacer realidad su más alto objetivo, martiano en esencia de;
garantizar la libertad del pueblo a partir de la elevación de su cultura, ha tenido
como pilar fundamental para su realización, la formación de los maestros y
profesores.
Antes del triunfo de la Revolución en 1959, en Cuba se tenía experiencia en la
formación de maestros para el nivel primario desde la fundación de las
llamadas Escuelas Normales de Maestros que surgieron desde 1915, sin
embargo no se tenía experiencia en la formación de profesores de otras
especialidades y de cada una de las disciplinas para los diferentes niveles de
Pedagogía y diferentes escuelas universitarias.
Como consecuencia directa de la Primera Revolución Educacional cubana,
orientada entre otros, a lograr la incorporación masiva de los niños,
adolescentes y jóvenes a las escuelas de los diferentes niveles educacionales,
se adoptaron un conjunto de medidas que la hicieran posible, destacándose
dentro de ellas, la creación de instituciones que permitieran respaldar, a partir
de las funciones para ellas concebidas, la formación de los maestros y
profesores necesarios para ello.
La formación de profesionales en diferentes campos, en particular en el área de
Salud, para los amplios planes de desarrollo de la Revolución de 1959 unido al
éxodo de profesionales, especialmente de médicos, como resultado de la
agresiva política de la contrarrevolución interna y los enemigos externos,
especialmente los Estados Unidos hace necesaria la movilización de los más
prestigiosos y dispuestos profesionales y la creación progresiva de instituciones
a nivel nacional y territorial. La escolarización del pueblo cubano, una vez
realizada de manera exitosa su Campaña de Alfabetización en 1961,
.constituye el punto de partida para el impetuoso desarrollo de la educación
cubana que trasciende y no se detiene en la colaboración y en la solidaridad
con amplios y masivos programas y proyectos educacionales en diferentes
continentes y países que hoy agradecen en espacios como la Asamblea
Nacional de Naciones Unidas.
La Asociación de Pedagogos de Cuba, (APC), constituida en el año 1989,
sociedad científica de carácter nacional, que integra a los profesionales todos
los que desarrollan o han desarrollado actividades en el campo de la
Pedagogía por medio de su labor docente, investigaciones o de apoyo a estas
tareas. Maestros, profesores, auxiliares pedagógicos e investigadores,
profesionales todos interesados en el intercambio de experiencias y resultados
científicos en temas vinculados a labor educativa que se realiza en la sociedad
cubana. .
Propicia, además el intercambio y colaboración con otras instituciones
pedagógicas, nacionales e internacionales así como asociaciones como la
Unión de Historiadores de Cuba. Al ser miembro de la Asociación de
Pedagogos, se es a su vez
miembro de la Asociación de Educadores de
Latinoamérica y el Caribe (AELAC), ya que la APC es el Capítulo Cuba de la
misma.
La Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) en las diferentes provincias y
territorios tiene la misión hoy de sistematizar los aportes más relevantes de los
educadores cubanos en la segunda mitad del siglo XX y de sus instituciones
principales. Cada año además convoca a su premio Nacional de Pedagogía.
La provincia de Matanzas se enorgullece con tener a lo largo de la primera
década de este siglo, dos figuras nacidas en el siglo XX en el mismo año
(1926), dos elegidos por el Tribunal Nacional convocado al efecto, en el 2005 el
Dr. Roberto A. Verrier Rodríguez y en el 2010, el Dr.C Julio Fon Tío, y un
serio trabajo de investigación de las asociaciones de pedagogos en sus
respectivas instituciones, la Universidad de Matanzas ¨Camilo Cienfuegos¨ y la
Universidad Médica a través del Proyecto Educadores Destacados en la
Provincia de Matanzas
Justamente porque el desarrollo del hombre nunca se detiene y no hay límites
para el mejoramiento humano en el que creyó Martí, con cada nueva época
histórica la Pedagogía tiene que encontrar nuevas formas y métodos, cuando
el futuro nos promete maestros y alumnos con los que apenas si podemos
soñar. Creer en esta etapa de profundos cambios y de actualización del modelo
económico cubano, con sano optimismo en la formación del hombre que
idealizamos para
el futuro de la sociedad cubana requiere precisamente
reflexionar y enaltecer educadores como los que hoy constituyen la esencia
de este trabajo.
Es bueno saber y transmitir que en la labor de ellos y otros miles de
educadores descansa buena parte del optimismo del género humano y que la
humanidad estará a salvo mientras haya creadores, porque a la educación le
es consustancial el creer en que no hay niños incapaces, sino individualidades
impredecibles, aptitudes y talentos insospechados en los adultos, que algún día
se convertirán en capacidades de una humanidad nueva, y que nuevas formas
de enseñanza están por descubrir..
Desarrollo
Después de transcurridos los cincuenta años del siglo XX y los primeros años
del siglo XXI
resultó absolutamente legítimo proceder a sistematizar los
aportes que han realizado educadores e instituciones , proyecto convocado por
la Asociación de Pedagogos de Cuba a sus asociados y acogido por muchos
con gran disposición y que considera sus antecedentes nacionales y
territoriales.
Sistematización en el orden teórico y práctico de la obra educacional de la
Revolución Cubana, necesidad insoslayable para la proyección del trabajo que
en las actuales condiciones se deberá realizar, siempre en defensa de
garantizar que contribuyan de manera creadora a ofrecer respuestas
a la
diversidad de problemas que el cambio educativo, siempre apremiante,
demanda .
Deben ser reconocidos y servir de ejemplo los que han cumplido su misión
histórica con una elevada calidad y profesionalidad, la excelencia del
profesorado, que en cada etapa histórica ha tenido el país y la provincia. No
hay que olvidar que en aulas de nuestras instituciones todas han pasado
docentes o se encuentran educadores que constituyeron o se pueden situar en
la cumbre del magisterio cubano.
Para el logro de este propósito existe el Proyecto Educadores Destacados del
siglo XX en la provincia,
y cuyo estudio se centra, no en la historia
propiamente de las personas e instituciones a la labor educativa nacional, sino
de los aportes y su contribución además de ellos al desarrollo educacional de
otros países, particularmente del área latinoamericana.
El tipo de investigación que se realiza requiere de dos momentos íntimamente
vinculados: búsqueda y sistematización de la información y la generalización.
La búsqueda de la información tiene para la realización de la investigación una
importancia trascendental, si se tiene en cuenta que de ello depende la
sistematización particular por áreas y la generalizadora. En lo esencial la
búsqueda de información se desarrolla por dos vías principales: la documental
y la referida a la que pueden aportar las fuentes vivas, es decir, los principales
actores del acto educativo en la Universidad en los diferentes momentos de su
desarrollo. Se trata entonces de una investigación participativa.
Rescatar la memoria histórica y el estímulo que representa para sus
principales actores, en sinergia con investigaciones e investigadores de
instituciones pedagógicas que se orientan al rescate de nuestras raíces
históricas pedagógicas lo que brinda un sistema de conocimientos a la
Pedagogía Cubana que le permite una reconstrucción de períodos importantes
por los que ha atravesado nuestra educación, los que han sido poco
estudiados, y de los que se pueden aprovecharse las mejores experiencias
para el perfeccionamiento de la práctica pedagógica en la actualidad. Estos
estudios son de gran valor identitario y de mucha utilidad en la formación de
los futuros profesionales de la educación.
La elaboración de un expediente personal de los educadores identificados es
colofón de un serio trabajo de las asociaciones, con objetivos bien definidos:
Divulgar la obra de los más destacados pedagogos en las instituciones a
las que pertenecen o pertenecieron los ya fallecidos así como en espacios
comunitarios u otras instituciones, como un merecido estímulo para estas
personalidades y con ello, para las propias instituciones.
Procesar la valiosa información factual que se deriva de cada entrevista,
para
ser tomada en cuenta en la sistematización de los aportes de
investigaciones sobre la obra educacional de la Revolución Cubana.
En el propio desarrollo del Proyecto, se fue configurando una manera diferente
de enfrentar una investigación de esta naturaleza, siempre motivado por la
necesidad de encontrar nuevas alternativas para acceder a la información que
pudiera enriquecer el proceso de sistematización originalmente concebido en
su diseño. Se ha ido construyendo una estrategia propia sin antecedentes, al
menos registrados en la literatura consultada.
No pocas polémicas han surgido dentro de la comunidad científica de las
instituciones sobre el tipo de investigación y los métodos utilizados llegando a
la conclusión del propósito de los primeros gestores de esta investigación sin
negar la necesidad de reconocer etapas y establecer una periodización con la
colaboración de especialistas de Historia de la Educación.
No es el propósito de trabajo entrar en estas consideraciones, sino mostrar en
anexos la ficha de aportes elaborados como síntesis de la autora a partir de la
investigación de estas dos personalidades, actores de una Primera Época o
etapa fundacional de las instituciones a las que pertenecen pero que
especialmente contribuyeron de manera decisiva a la formación masiva de
maestros y médicos para la Revolución y que hoy continúan entre nosotros .
Ellos han tenido la posibilidad que les brinda el Proyecto de comunicar sus
mejores experiencias y resultados de su quehacer profesional pasado y
presente a través de la televisión cubana y en numerosos espacios nacionales
y del territorio,
Constituye un privilegio conocer a Julio Font Tió, hombre de sonrisa abierta,
trato
agradable,
cordial
y
sencillo,
protagonista
de
60
años
de
transformaciones, en el sistema de salud pública en Cuba, con sostenida
disposición a la participación social y ciudadana. Según este reconocido
médico pedagogo no es suficiente un profesional con conocimiento, es
necesario el desarrollo de un médico patriota, educado y culto, a estos fines ha
elaborado proyectos
registros,
de intervención e investigación del cual conserva
documentos,
fotos,
testimonios
en
su
archivo
personal.
Ejemplo de amigo Roberto Verrier Rodríguez, contagia su alegría y su
optimismo desborda, siempre presente su palabra apoya y su silencio fortalece.
Mentor afectuoso y crítico riguroso, su profesorado es digno de una generación
de inolvidables educadores que en Matanzas, y a lo largo de todo el país,
orientaron la enseñanza para que fructificara bien y proveyera de maestros
necesarios a las instituciones educacionales en los últimos 55 años.
Conclusiones
La sistematización de los aportes de educadores e instituciones en la provincia
matancera, especialmente en lo que atañe a la obra educacional de la
Revolución Cubana constituye un compromiso con la historia misma, una
necesidad para su desarrollo presente y futuro. En este empeño se enmarca el
Proyecto Educadores destacados de la provincia de Matanzas y en la
divulgación de la obra de sus más destacados actores..El presente trabajo
sintetiza uno de sus resultados parciales.
Bibliografía
Buenavilla, R. (2007): Metodología de la investigación de la vida y obra de
educadores. ISPEJV, La Habana, 2001. Págs. 1-2.
Chávez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
en formato digital de Dr. Roberto Verrier Rodríguez y Dr. C Julio
Font Tió. Archivo de la Junta Directiva Provincial de la APC en Matanzas.
Guzmán A., D. Pérez, R. Buenavilla (2009). Alternativas metodológicas para
estudios históricos y de figuras representativas de la educación. Pedagogía
2009. Ministerio de Educación, La Habana.
Martínez Pichardo, Rita. Informe de rendición de cuentas de investigación del
Proyecto Educadores Destacados del siglo XX (años 2010-2011.2012) Junta
Directiva Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba
Pérez, L. y otros (2009): Aproximación al estudio de los aportes del ISP
“Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana. Premio
de Ciencia e Innovación Educativa, 2007. La Habana, Editorial Academia.

Descargar