MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Por: Yidio Padilla Conde Es bien sabido que la institución educativa ha sido uno de los pilares principales de la modernidad clásica, pues su papel ha estado representado en capacitar al individuo para la producción económica y también para la reproducción de los valores y saberes de la sociedad. Pero en las últimas décadas su pretensión homogenizadora y su expansión masiva, entre otros factores es cuestión de fuertes criticas y debates, debido a que la escuela ha perdido el sentido analítico de la realidad, de esa verdadera realidad que esta afuera de las aulas de clase, puesto que hay que considerar que en la actualidad predominan en los niños y en jóvenes "rasgos de cultura urbana – visión de mundo, estilo de vida, comportamientos– semejantes entre aquellos de las grandes ciudades y los de las intermedias, incluso los de pequeñas poblaciones", También es cierto que para muchos esta hipótesis debe guardar ciertas reservas en tanto no se desarrollen estudios más amplios mediante los cuales puedan hacerse contrastaciones rigurosas, pues debe tenerse en cuenta que en nuestro país conviven diferentes tiempos históricos, así como culturas y etnias diversas. Haciendo esta salvedad se puede analizar, cómo se ha caracterizado actualmente la relación comunicación educación en lo que tiene que ver específicamente con los conocimientos o saberes que allí circulan, para analizar las propuestas y alternativas que emergen acerca de esta problemá1ica, el cual es el fin de este ensayo, se tendrá aportes de teóricos como: Jesús Martín Barbero, Kaplun, Francisco Gutiérrez, Roberto Aparici, Canclini, Taddei, Vallet, Donal P. EIy, Tardy, entre otros. Con lo anterior podemos partir con Donal Ely, él establece que, es una paradoja que en plena revolución mundial de las comunicaciones, la escuela siga siendo algo aparte, rígido e inmóvil, puesto que las sociedades actuales han adoptado las nuevas tecnologías de comunicación, mientras que las escuelas han permanecido aisladas; Por otra parte Jesús Martín B, Critica la posición que han asumido los educadores en las escuelas, esa forma rígida y mecanicista de enseñar, la cual anula cualquier proceso de innovación. Con respecto a esto podemos decir que la institución escolar colombiana está rezagada respecto de las demandas del dinámico proceso de modernización de las últimas décadas, así como de las expectativas de las nuevas generaciones. Vemos que todavía el maestro se limita, por lo general, a circular de manera mecánica información no relevante, cuyos contenidos carecen de significado claro para el joven, de igual forma lo plantea también Francisco Gutiérrez al decir que es un fenómeno doloroso ver cómo la escuela se ha quedado rezagada en esa vertiginosa carrera del mundo moderno, y que lo que existe entre la escuela y sociedad es un verdadero divorcio. El resultado de esto es una práctica ritual uniforme del docente, cerrada y monótona, en donde mediante la repetición de programas, objetivos y actividades se ejerce un efecto de normalización, mecanismo evidente de la aplicación del poder institucional. Con esto se reconoce el verdadero atraso que tiene el aparato educativo en lo que tiene que ver con una apropiación adecuada de los hallazgos de la ciencia y la tecnología actuales, con relación a la generación y consolidación de nuevos conocimientos. Los conocimientos que recibe el Joven en la escuela son conocimientos separados de los conocimientos provenientes de su experiencia personal cotidiana, de sus vivencias múltiples sobre todo de aquellas recibidas del consumo de los medios y de la industria cultural, o de las narraciones míticas y diversas de las experiencias de sus pares. Una transformación en la educación no es fácil pero tampoco es difícil; es un reto que debe asumir urgentemente el sistema educativo actual, pues de los múltiples cambios se han destacado especialmente los ocurridos en el campo de la comunicación y el lenguaje, los cuales sin duda alguna afectan todos los demás ámbitos de la vida social, entre ellos el de la educación. Es evidente que la masificación del consumo de los medios y el desarrollo de la telemática en las nuevas tecnologías informacionales y comunicativas, así como la emergencia de un nuevo modo de percepción de lo real a través del pensamiento visual y su integración con una racionalidad fundada en la escritura, sin equívocos han hecho cambiar sustancialmente la relación pedagógica tradicional. Muchos nos preguntamos cómo asimilar dentro del ámbito social y cultural esta nueva perspectiva mediática y cómo aprovechar efectivamente las bondades y fortalezas que estas nuevas herramientas nos brindan. La clave puede estar en la educación audiovisual, se puede considerar que la tarea consiste en la apropiación de los medios desde su conocimiento profundo, generado por la educación en los medios y para los medios, los dos ámbitos que enmarcan la educación audiovisual. Le compete, pues, a la educación asumir esta nueva realidad, vertiendo e implementando en los programas curriculares del nivel básico-medio vocacional y universitario. la alfabetización en los medios. en sus lenguajes, en sus mensajes y en sus bondades didácticas; asumiendo que educar para la imagen significa simplemente educar, puesto que educar para la imagen se presenta hoy como el único medio verdaderamente útil y eficaz para resolver el problema del analfabetismo audio visual, planteado paradójicamente, en la que es hoy la aldea global según McLuhan. En esta nueva era el educador no debe mirar a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como medios amenazantes o como simples enemigos de la pedagogía, tampoco pueden utilizarlos mecánicamente, pues, ya está visto que estos medios también enseñan. Tampoco se trata de borrar radicalmente lo convencional, ya que también como algunos teóricos plantean tanto educadores como educandos pueden crear sistemas o medios de comunicación diferentes para facilitar la enseñanza. Pero también es cierto que hay que tener conciencia de que los medios de comunicación no son inocentes o ingenuos pues ellos no siempre permiten que el individuo recepcione de manera objetiva el mundo que le rodea, por el contrario, filtran mensajes e ideologías que disfrazan e infligen en muchas oportunidades , los mínimos derechos sobre la veracidad y claridad en la información. Por ello Roberto Aparici los considera dentro de las categorías espejos de la realidad, ventanas al mundo y construcciones de la realidad. Como espejos de la realidad, se asumen los medios como recursos que captan la realidad y la reproducen tal como es; como ventanas al mundo, se considera que los medios nos muestran objetivamente la realidad, el mundo, y el modo de pensar y obrar de la gente; Y como construcciones de la realidad, se hace de ellos un análisis objetivo al considerar que éstos hacen representaciones de la realidad, es decir de acuerdo con modelos culturales y sociales se adoptan estereotipos que clasifican los acontecimientos y las personas. La alfabetización en la imagen debe servir no como un fin en sí misma, sino como un medio para conseguir un mejor conocimiento de la realidad por parte de las masas. En este sentido, todo documento emitido por los medios de comunicación es objeto de estudio y objeto de análisis. Por este motivo nace la importancia de hacer un llamado de atención a los educadores y a los educandos sobre la importancia de ver los medios de comunicación no sólo como transmisores de información y entretenimiento, sino como medios que están constantemente afectando el sistema de valores de la ciudadanía, de la cual hacen parte los estudiantes. Hay que tener presente también el proceso de globalización por el que atraviesa el mundo contemporáneo, y por otra, con las brechas que existen entre los países desarrollados y los del tercer mundo en términos de la tecnología y de la producción de saberes. García Caclini ha caracterizado la cultura de la sociedad globalizada como un proceso de ensamblado multinacional, como un conjunto de partes y rasgos flexibles -que cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología pueden leer y usar -, como un estado de las sociedades en el que es difícil saber qué es lo propio y qué es lo ajeno. La globalización una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se acentúa. Más adelante afirma que los códigos compartidos son cada vez menos de la etnia, la clase o la nación en la que nacimos, y en la medida en que estos subsisten, llevan a los consumidores ciudadanos a relacionarse de manera particular con la información y los objetos simbólicos que circulan en las redes intencionales de comunicación. Los referentes tradicionales de constitución, configuración y reconfiguración de las identidades culturales - etnia, lengua, religión y territorio se desdibujan y entran a interactuar con los contenidos de la Información y los sentidos culturales globalizados. Se puede afirmar Que los medios de comunicacíón son los pioneros en este proceso de globalización. El Lenguaje Total es entonces como lo expresa Francisco Gutiérrez, es eI primer intento de solución a los graves problema que tiene planteada la escuela de hoy, "el Lenguaje Total es tanto más necesario Cuanto que la visión que se tiene de los Medios de Comunicación Social suele ser muy unilateral porque por cuanto se ve en ellos simples instrumentos de "información". Según él la nueva metodología se interesa tanto por el contenido como por los medios transmisores de contenidos, porque condicionan al hombre. Vallet, ya lo decía también «el Lenguaje Total es una respuesta que pretende salir al paso de las nuevas necesidades creadas por el nuevo lenguaje al hombre nuevo de la sociedad actual Con lo expuesto anteriormente sobre pedagogía, educación, medios de comunicación, y nuevas tecnolologias se busca también de que los receptores de conocimientos o informaciones no sigan siendo sujetos pasivos los cuales se llenan constantemente de información, sino por lo contrario se conviertan como lo plantea Jean Cloutíer en - EMIREC -, es decir, un emisor- receptor, un individuo capaz de reproducir, que ante todo sea un emisor - receptor. He aquí la gran importancia de la pedagogía con la imagen y para la imagen, con ello se logrará que los individuos sean potencialmente alfabéticos “audiovisuales", de esta manera ellos analizarán con sentido crítico tanto los emisores como los mensajes recibidos, este análisis les sirve a la vez para transmitir a otros esos mensajes con verdadero criterio. Aquí hay que analizar otro concepto muy importante para lograr estos objetivos, y es la educación en materia de comunicación lo cual comprende todas las formas de estudiar; aprender y enseñar todos los niveles… y en toda circunstancia,. La historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación. Este es otro reto que deben asumir hoy los cornunicadores y educadores, para que se conviertan como lo plantean algunos teóricos en un educomunicador. Este se entiende como el profesional capaz de formar desde una perspectiva del desarrollo de aprendizajes integrales y de modelos comunicativos dialógicos y horizontales, que permitan una interacción permanente entre docentes y alumnos. El propósito inmediato, tanto para educadores como para los comunicadores, es trabajar la función de estas dos disciplinas: La comunicación y la educación, con miras a plantear nuevos retos que coadyuven a una perspectiva más integral desde modelos comunicativos democráticos y modelos de aprendizaje constructivistas optimizadores de los medios, en aras de cualificar y mejorar los procesos formativos. Hay que considerar que lo realmente importante hacia una nueva perspectiva educativa es retomar la gama de opciones que nos dan estos nuevos medios, desde los sistemas de cable bidireccionales hasta la comunicación por satélite, y asimilarlos en los procesos educativos para que los docentes tomen una actitud responsable, haciendo que sus alumnos los comprendan y los perciban de manera significativa en sus procesos de aprendizaje y asuman lo que ellos entrañan como formas nuevas que promueven las metodologías activas. Estas permiten construir procesos cognitivos, donde la información y la comunicación se asocian en un enfoque integral de la enseñanza del lenguaje y de la comunicación, tomando conciencia de que estas nuevas herramientas generan mejores oportunidades, no sólo en la educación sino en todos los ámbitos sociales. Esto conllevará a que en las aulas o en otros lugares donde se inicie un dialogo exista libertad, exista verdadera participación y creatividad, pero ante todo que exista un verdadero criterio sobre la realidad, donde cada cual exprese, cómo percibe el mundo que lo rodea y cuáles son sus expectativas, esto a través de la vivencia propia.