(*) Perfil individual de prácticas pedagógicas

Anuncio
PERFIL INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS NIVEL INICIAL CICLO II
DATOS GENERALES
Nombre de el/la docente
Nº RED
Edad de los
niños/as
Institución Educativa Inicial
RESULTADOS:
Resultado del
Monitoreo
Áreas
1
Práctica Pedagógica (A+B+C+D+E)
NIVEL DE PRACTICAS PEDAGOGICAS
2
BÁSICO
COMPETENTE
DESTACADO
....0....0...
.0....0....
0. . . . 0
0
A. Procesos de Enseñanza Aprendizaje
B. Competencia Comunicativa/Matemática
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0
0
C. Otros momentos pedagógicos
0
D. Clima escolar
E. Organización del espacio y tiempo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
RECOMENDACIONES A LA O EL DOCENTE
PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Ítem que no se ha observado
LOS NIÑOS Y NIÑAS
Están motivados desde el
inicio hasta del final de la
jornada.
Participan de la actividad
de aprendizaje siguiendo
los procesos pedagógicos
para la construcción de
aprendizajes esperados.
Tienen la posibilidad de
observar, comparar, realizar
predicciones,
formular
hipótesis,
elaborar
inferencias,
conclusiones
para la construcción de
aprendizajes esperados.
TE RECOMENDAMOS:
Que los niños y niñas:

Participen: realicen preguntas, comenten, emitan opiniones.

Responden a las preguntas planteadas por el/la docente.
Que :
Realices las siguientes fases y procesos en tus actividades:
 Inicio: motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo.
 Desarrollo: construcción del saber y aplicación de lo aprendido.
 Cierre: evaluación y meta cognición.
Que los niños y niñas:
 Manipulen y exploren objetos y materiales diversos.
 Elijan materiales variados previstos oportunamente por ti.
 Describan diversas características de los objetos, textos, imágenes, personas, ambientes, etc..
 Formulen predicciones, hipótesis referidas a los materiales, textos o acciones propuestos en la
situación de aprendizaje.
 Comparen objetos, textos, imágenes, etc, para describir semejanzas y diferencias.
 Establezcan relaciones a partir de lo observado en situaciones matemáticas, experiencias
científicas, en una lectura, etc.
 Contrasten sus predicciones o hipótesis.
 Emitan sus opiniones y elaboren alguna conclusión sobre los nuevos aprendizajes, con la tu
guía.
Que los niños y niñaselaboren algún tipo derepresentación con:
Consolidan sus aprendizajes
mediante diferentes formas
de representación.



1
Material concreto: cuando construyen, interpretan situaciones, hacen creaciones y/o plantean
soluciones en material concreto estructurado y no estructurado.
Gráfico: cuando elaboren alguna producción escrita: grafismos, dibujos o al representar alguna
situación utilizando materiales gráficos como figuras, láminas, tarjetas, etc.
Simbólica: cuando hacen uso de un juego, una dramatización, modelado, etc.
Son evaluados a través de
algún instrumento, a lo
largo de la actividad de
aprendizaje.
Realizan la metacognición
con el apoyo del docente.
Que :

Registres lo observado. Para ello puedes emplear algún instrumento para su registro,
dependiendo de qué y cómo utilizarás los datos de los registros.
 Las opiniones, las intervenciones orales, las representaciones, el juego libre en los sectores, las
respuestas o planteamiento de los niños y las niñas, la puedes registrar en el algún instrumento
de evaluación como: listas de cotejo, fichas de observación, portafolio, guía de observación,
anecdotario entre otros.
Que los niños y niñas :
 Reflexionen sobre lo aprendido durante toda la jornada respondiendo a :
- Que hicieron durante el día.
- Que aprendieron.
- Cómo lo aprendieron.
- Qué dificultades tuvieron y cómo las resolvieron.
- Cómo se sintieron.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Ítem que no se ha observado
LOS NIÑOS Y NIÑAS
Disponen de una biblioteca
implementada en el aula.
Leen un texto
biblioteca a libre
y
por
un
determinado,
algún momento
jornada.
de la
elección
tiempo
durante
de la
Construyen
sus
aprendizajes a partir de
situaciones comunicativas
reales.
Participan de actividades
de lectura siguiendo la
secuencia
metodológica
significativa
para
la
comprensión del texto.
Responden a preguntas del
nivel literal.
Responden a preguntas del
nivel inferencial.
Responden a preguntas del
nivel criterial.
2
TE RECOMENDAMOS:
Que la biblioteca del aula cuente con las siguientes características:

Se encuentra ubicada en un lugar seguro, de poco tránsito y cómodo para la animación a la lectura
de los estudiantes: cojines, petates, etc.

Está organizada, es decir hay responsables, ficha de registro de préstamos, preferencias de los
textos utilizados por los niños y las niñas, carnets, etc.

Los acuerdos para el uso de los materiales de la biblioteca o sector de lectura, se muestran en un
lugar visible y al alcance de los estudiantes.

Los textos están clasificados por categorías con carteles y/o etiquetas de codificación.

Esta implementada con una variedad de textos: instructivos, literarios, informativos, tradicionales
y actuales: revistas, laminas, afiches, recorte de periódicos, etc.

Cuenta con producciones de los niños y niñas

Contiene material para las producciones propias de los niños y las niñas tales como: hojas, lápices,
plumones, tijeras etc.
Que los niños y niñas :
 Dispongan de algún momento de lectura, donde todos los niños/as tengan la oportunidad de
acudir a su biblioteca a elegir un texto de su agrado. Recuerda que cuando los niños ojean un
libro y observan las imágenes de principio a fin, se están iniciando en el hábito lector.
Que los niños y niñas:
 En situaciones reales de su contexto e interés (juegos, diálogos, noticias, acontecimientos,
vivencias, entre otros) se comuniquen con un propósito definido, haciendo uso de la oralidad, la
comprensión o producción de algún texto.
Que, los niños y niñas participen de estrategias relacionadas a :
1.- Antes de la lectura: participen en diálogos, determinen el propósito de la lectura, formulan sus
predicciones o hipótesis, analizan la portada y contraportada y/o se anticipan al contenido del texto a
partir de: la interpretación de imágenes, imágenes con textos cortos, tarjetas, siluetas, signos y señales.
2.- Durante la lectura: lectura en voz alta; la maestra lee, los niños escuchan para seguir el hilo conductor
del texto o participan de una lectura animada como el cuentacuentos, o leen el texto en forma individual y
silenciosa decodificando a través de las imágenes, los mensajes, señales, signos y símbolos
3.- Después de la lectura: contrastan sus predicciones o hipótesis, responden a preguntas o reflexionan
sobre el contenido del texto, comentan, opinan, etc. Pueden también realizar alguna dramatización, una
producción de texto, un dibujo o cualquier actividad plástica o musical.
Que los niños y niñas :
 Respondan a las preguntas sobre la información que aparece en el texto.
 Describan situaciones, lugares o características de personajes que aparecen en la lectura.
 Describan la secuencia en la que suceden los hechos de principio a fin.
Que los niños y niñas:
 Describan características, hechos o situaciones que no aparecen en la lectura.
 Establezcan algún tipo de relación entre los elementos o personajes descritos.
 Identifiquen situaciones o consecuencias no leídas en el texto: interpretan las características de
personas, animales u objetos que no se detallan en el texto.
Que los niños y niñas:
 Tengan la oportunidad de reflexionar sobre el texto leído: opinan, comentan y expresan su
agrado o desagrado.
Emitan algún juicio de valor frente a alguna situación o a los personajes que aparecen en la
lectura.
Que los niños/as:
 Participen en diálogos, cuenten y escuchen relatos de hechos, vivencias, noticias de sus
compañeros a través de estrategias diversas, como el panel de noticias, o la asamblea de los
niños, entre otros.
 Se expresen a través de rimas, canciones y/o juegos de palabras, como trabalenguas,
adivinanzas, poesías, etc.
 Creen juego de palabras o pequeñas historias o nuevas estrofas de alguna canción, adivinanzas,
rima, etc.
Que los niños y niñas al producir cuentos, historias, rimas, adivinanza, canciones, cartas, recetas, etc, siga
las fases de:
 Planificación del texto que van a crear: ¿Qué, para qué y a quien van a escribir?
 Textualización: los niños y las niñas dictan al docente lo que ellos van creando o producen sus
textos libremente de acuerdo a su nivel de escritura.
 Revisión: revisan conjuntamente con el/la docente lo que ellos van creando o producen sus
textos libremente de acuerdo a su nivel de escritura.
 Reflexión: mencionan lo que han creado en el texto colectivo o a partir de sus grafismos o letras
que hayan creado.
 Edición: elaboran la versión final.

Participan en actividades
de
expresión
y
comprensión oral.
Producen diversos tipos de
textos a
partir de
situaciones comunicativas
considerando las fases de
la producción escrita.
COMPETENCIA MATEMATICA
Ítem que no se ha observado
LOS NIÑOS Y NIÑAS
Desarrollan
capacidades
matemáticas a partir de
alguna actividad cotidiana
durante la jornada escolar.
Realizan alguna actividad
lúdica relacionada a las
capacidades matemáticas.
Construyen sus aprendizajes
matemáticos a partir de
situaciones problemáticas de
su interés y contexto
Resuelven
situaciones
problemáticas aplicando sus
propias estrategias.
Realizan
la
actividad
matemática y/o situación
problemática siguiendo la
secuencia del pensamiento
matemático:
vivencial,
concreto,
gráfico
y
simbólico.
3
TE RECOMENDAMOS
Que los niños y niñas:
Registren su asistencia estableciendo relaciones de cantidad, equivalencia, etc.
Registren la frecuencia de textos usados en su biblioteca de aula.
Repartan los materiales para una actividad y logren establecer alguna relación matemática.
Comparen, agrupen o cuenten los alimentos que llevan en su lonchera.
En el momento que formen grupos de trabajo o se ubican y/o distribuyan al formar una fila para la
realización de alguna actividad cuenten la cantidad de integrantes.
Que los niños y niñas experimenten :
Situaciones matemáticas vivenciales relacionadas al juego: juegos de compra y venta, juegos de mesa,
de asociaciones, de espacios y recorridos matemáticos, juegos corporales y/o psicomotrices, juegos de
quitar y aumentar, juegos tradicionales y rondas donde se evidencia la organización espacial:
direccionalidad, recorridos, relaciones de asociación, conteo, agrupaciones, etc.
Que los niños y niñas :
Construyan sus saberes matemáticos a partir de situaciones problemáticas reales o simuladas de interés
de ellos (juegos, acontecimientos o vivencias, entre otros)
Que los niños y niñas :
Aporten ideas o propongan diversas alternativas frente a alguna situación problemática.
Cuenten, comparen, hagan equivalencias, etc. para resolver situaciones cotidianas o alguna situación
problemática.
Mencionen sus propuestas o elaboren procedimientos para la solución de situaciones problemáticas.
Apliquen sus estrategias utilizando material concreto o gráfico como figuras, tarjetas, etc.
Que los niños y niñas experimenten una secuencia relacionada a los niveles:
 Sensorial o vivencial: donde experimenten actividades de movimiento haciendo uso del juego,
canciones, rondas, actividades corporales, literarias o de exploración, visitas, etc., relativa a la
actividad/situación problemática.
 Concreto: donde los niños/as exploren, manipulen y representen con diversos materiales
estructurados y/o no estructurados, conteos, correspondencias, ordenaciones, agrupaciones,
seriaciones, clasificaciones, relaciones espaciales, para juntar, agregar, quitar o para resolver
situaciones problemáticas, etc.
 Gráfico: después de haber experimentado con materiales diversos, representen situaciones o
vivencias matemáticas haciendo uso de figuras, tarjetas, etc., o realizando dibujos, modelados,
o utilizando organizadores (cuadros de doble entrada, diagramas de flechas, de asociación u
otros) o trabajando con los cuadernos del MINEDU.
 Simbólico: que representen alguna situación en forma oral con material concreto, en un juego
o en una grafía.
Manipulan
material
concreto
estructurado
y/o no estructurado de
manera
individual,
durante
la
actividad
problemática.
Resuelven solos o en
interacción
con
sus
compañeros
diversas
situaciones problemáticas
a partir de sus errores sin
la direccionalidad y/o
intervención del docente
Luego de la experimentación
y manipulación, comunican
sus ideas matemáticas en
forma oral o en sus
representaciones.
-Vivencial y concreto (3 años)
-Vivencial, concreto, gráfico y simbólico (4 y 5 años)
Que los niños y niñas :
 Manipulen algún tipo de material concreto estructurado como octogonitos, tiras largas, almohaditas,
tangram, dados numéricos, kit de animales, juegos de números, juegos de pieza para encajar,
bloques lógicos, de encaje o construcción, etc.; para representar situaciones matemáticas como por
ejemplo: las agrupaciones, comparaciones, seriaciones, relaciones de orden, etc.
 Manipulen material concreto no estructurado como pelotas de trapo, bolitas, piedritas, carritos,
chapas, semillas, palitos de helados, masas como la arcilla, ganchos, etc; para representar
situaciones matemáticas como por ejemplo: las agrupaciones, comparaciones, seriaciones,
relaciones de orden, etc.
Que los niños y niñas:
 Resuelvan situaciones problemáticas a nivel individual y/o confrontando sus ideas con las de sus
compañeros, elaborando procedimientos y respuestas sin que el/la docente se anticipe a la
respuesta o se adelante a corregir “errores" en su rol de facilitador.
Que los niños y niñas:
 Expresen en forma oral: sus descubrimientos, nociones, planteamientos e ideas matemáticas
utilizando sus puntos de vista a partir de situaciones encontradas en sus comparaciones, conteos,
correspondencias, ordenaciones, agrupaciones etc.
 Expresen en sus representaciones: sus descubrimientos, nociones, planteamientos e ideas
matemáticas haciendo uso de materialconcreto, en sus dibujos, organizadores o sus modelaos o
de cualquier recurso gráfico.
OTRO MOMENTOS PEDAGÓGICOS
Ítem que no se ha observado
Realizan
actividades
psicomotrices
siguiendo
una
secuencia
metodológica.
Juegan en los diversos
sectores del aula.
Realizan actividades de
expresión corporal y/o
dramatización
Te recomendamos considerar
Que los niños y niñas:
 Participen de las actividades de inicio en forma oral y de la presentación del material y la actividad
estableciendo acuerdos para el uso de los materiales y el espacio.
 En la actividad de desarrollo y expresividad motriz, exista exploración libre de los materiales a
utilizar, la creación de movimientos por parte de los niños/as con la guía del docente pero sin darle
patrones que busquen la repetición.
 Participen del proceso de relajación después de una actividad corporal.
 Luego de la expresividad motriz, representen situaciones vividas o imaginarias, con materiales o en
sus dibujos.
 Dialoguen y comenten sus vivencias luego de la expresividad motriz.
Que los niños y niñas :
 Jueguen en los sectores por un espacio aproximado de 50 a 60 minutos hasta el momento del
cierre de la actividad.
 Jueguen sin la intervención del adulto sin que éste re direccione o dirija el juego.
 Sigan una secuencia donde planifican, representan, ordenan, comentan y exponen ante sus
compañeros sobre las ocurrencias durante el juego, con la guía del docente con un rol
observador y solo interviene si es invitado por él o los estudiantes.
Que los niños y niñas :
 Realicen actividades corporales en espacios donde tengan libertad de movimiento.
 Inventen personajes o creen situaciones nuevas, sin imitar modelos.
 Se expresen utilizando el cuerpo sin imitar o repetir modelos propuestos por el/la docente.
 Utilicen diversos recursos para su representación, máscaras o títeres, telas, periódicos,
sombreros, etc.
Se expresan a través de
actividades
grafico
plásticas
Que los niños y las niñas participen en actividades donde:
 Expresión gráfico plática en diversos espacios donde tenga libertad de movimiento.
 Realicen sus creaciones sin imitar modelos o utilizando fichas prediseñadas.
 Utilicen en sus creaciones gráfico plástico, diferentes tipos de materiales en formas, tamaños,
colores y texturas (arena, tierra, masas, pinturas, esponjas, etc.)
Se expresan a través de
Que los niños y niñas :
4


actividades musicales.


Hagan uso de la libertad de movimiento en diversos espacios.
Asocien elementos musicales (silencio, ritmo, puso, acento) a diversos movimientos corporales,
canciones o a secuencias rítmicas.
Experimenten las cualidades del sonido (timbre, intensidad, altura)
Utilicen diversos materiales o instrumentos musicales de su contexto.
Convivencia y Clima del aula
Ítem que no se ha observado
LOS NIÑOS Y NIÑAS
Interactúan
entre
sí
aceptando las diferencias
de sus compañeros.
Asumen
compromisos
respecto a los acuerdos y
normas de convivencia del
aula.
Identifican alguna situación
de conflicto en el aula y en
otros espacios.
Proponen soluciones ante
una situación de conflicto
en el aula o en otros
espacios.
TE RECOMENDAMOS
Que los niños y niñas:
 Llamen por su nombre a sus compañeros sin la utilización de apodos o sobrenombres.
 Jueguen al lado de sus compañeros o compartiendo el juego con ellos.
 Escuchen las ideas y/o preferencias de sus compañeros durante sus intervenciones, durante el
juego libre, durante las actividades de rutina o en sus actividades grupales, etc.
 Incluyan en sus juegos y/ actividades a los compañeros con habilidades diferentes: juegan con
ellos o comparten sus materiales o le prestan alguna ayuda.
Que los niños y niñas:
 Esperen sus turnos para acciones cotidianas (durante los juegos, en el reparto de materiales, en
el desarrollo de las actividades, etc.
 Cumplan las responsabilidades asignadas: (durante los juegos, en el reparto de materiales, en el
desarrollo de las actividades., etc.)
 Levanten la mano para hablar esperando su turno sin interrumpirse unos a otros;
 Ubiquen sus juguetes y materiales en su lugar.
 Avisen cuando sus compañeros dejan las cosas fuera de su lugar.
 Arrojen los desperdicios en los contenedores de basura, etc.
Que observes si los niños y las niñas:
 Mencionan o señalan a algún compañero/a lo agrede o le ha quitado algún juguete u objeto,
etc.
 Mencionan o señalan a un estudiante que agrede, molesta a otro compañero/a, le quita algún
objeto etc.
 Mencionan o señalan cuando ha surgido una pelea entre sus compañeros/as.
Que observes si los niños y niñas:
 Defienden al compañero que es agredido por otro compañero.
 Proponen alternativas para solucionar algún conflicto evidenciado.
 Escuchan las propuestas de sus compañeros, para solucionar conflictos.
 Solicitan ayuda a el/la docente cuando no le es posible resolver alguna situación conflictiva por
sí mismos.
 Utilizan las normas de convivencia para proponer soluciones de conflicto (señalándolas)
EL/LA DOCENTE
TE RECOMENDAMOS
Ítem que no se ha observado
Que:



Propicia que los niños y las
niñas interactúen entre sí,
aceptando sus diferencias.



Llames a los niños/as por sus nombres, sin apodos o sobrenombres estableciendo un contacto
con la mirada.
Propicies o generes situaciones de juego donde los niños y las niñas tengan la oportunidad de
expresarse, e interactuar entre ellos.
Escuches a los niños y las niñas mirándoles a los ojos, acercándose a ellos, haciendo preguntas
referentes a sus intereses, estados de ánimos, deseos o inquietudes comentadas.
Orientes a todos los niños y niñas a que distribuyan entre sus compañeros los roles o
responsabilidades de un trabajo en equipo.
Promuevas la participación de los niños y niñas con habilidades diferentes en las diferentes
actividades del día. (En caso de tener en el aula a estudiantes con estas características).
Fomentes que tus niños y niñas incluyan en sus juegos o actividades a estudiantes con
habilidades diferentes.
Que:
Promueve el respeto a las
normas o acuerdos de
convivencia.
5





Ubiques el cartel de acuerdos a la altura de los niños y niñas y en un lugar visible del aula.
Consideres un máximo de cuatro a cinco acuerdos.
Las normas o acuerdos están redactados en positivo y lenguaje comprensible para los niños.
Recuerdes a los estudiantes las normas o acuerdos antes del inicio de una actividad.
Pide a tus estudiantes que señalen el o los acuerdos que se han cumplido al término de una
actividad o jornada del día.
Que:


Propicia que los niños o
niñas
identifiquen
situaciones de conflicto que
se dan en el aula o en otros
espacios.



Propicia que los niños y
niñas participen en la
solución de conflictos que
se dan en el aula o en otros
espacios.
Escuches a los niños y niñas cuando comentan u observan un conflicto que ha sucedido entre
ellos acercándote y preguntando a todos los implicados, conectándote con su mirada,
ubicándote a su altura.
Preguntes a los niños/as ¿por qué? surgió el conflicto (observado por los niños o por el
docente) empleando un tono de voz moderado (ni fuerte ni tan suave).
Aproveches alguna situación de conflicto sucedida en diversos momentos y/o espacios (en las
actividades lúdicas, de movimiento o de libre expresión; en los patios, servicios higiénicos,
biblioteca, dentro o fuera de la Institución educativa.
Refuerces positivamente a los estudiantes cuando éstos expresen sus sentimientos o se
defienden, sin agredir.
Frente a una situación de conflicto solicita a tus niños/as que señalen algún acuerdo o norma
que se ha incumplido.
Que:

Fomentes la participación de los estudiantes en la solución de un problema: pide sugerencias,
pregunta si están de acuerdo, ´pide la propuesta de nuevas ideas.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
Ítem que no se ha observado
Disponen de diferentes
sectores para el juego libre.
Desarrollan sus actividades
en un aula organizada y
funcional.
Te recomendamos considerar
Que:

Los niños/as juegan libremente en espacios despejados y debidamente implementados que
favorezcan el desarrollo de capacidades. Como son los sectores de dramatización,
construcción, ciencias, biblioteca, arte y otros.

Los carteles del aula sean funcionales, es decir solo los necesarios para ser utilizados por los
niños/as sin la ayuda del adulto y que les sirva para comunicar algo.
El aula esté organizada por pequeños grupos para cumplir responsabilidades de acuerdo a su
edad.
Que el mobiliario del aula esté dispuesto según las actividades en cada edad, permitiendo la
libertad en el desplazamiento de lso estudiantes: sin escritorio, sin armarios para materiales
que no están a disposición de los estudiantes, sin cajas o materiales en desuso con mesas y
sillas dispuestas permitiendo la libertad en sus desplazamientos.
Que:


Disponen de espacios que
respondan
a
sus
características
y
necesidades.
Que:
Realizan sus actividades
utilizando el tiempo que
requieren
para
la
culminación de las mismas.
Cumplen una rutina de
actividades que favorece la
estructuración
y
organización del tiempo.
Que:





Los niños/as empleen el tiempo que necesitan para realizar cada una de las actividades del día
sin ser presionados por terminar antes.
El tiempo propuesto de cada actividad están acorde a las tareas a realizar
Que:



6
Los materiales estén dispuestos para que los niños/as los utilicen a libre elección sin
intervención del adulto.
Los niños/as desarrollen sus actividades en espacios limpios, ordenados y seguros: sin objetos
que interrumpan el paso, sin objetos peligrosos que puedan ocasionar accidentes.
Que en las ambientaciones se evidencie las producciones de los niños/as.
Los niños/as sean estén informados de la secuencia de actividades a realizarse durante la
jornada.
Los niños/as desarrollen sus actividades haciendo uso de la agenda del día, la línea del tiempo,
etc.
Que inicien o culminen una situación de aprendizaje o actividad de rutina.
Descargar