INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE NUESTRA

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
Carrera: PROFESORADO DE INGLÉS
Curso: Primer Año
Unidad Curricular: Pedagogía
Formato: Asignatura
Profesor: Lic. Sandra P. Fernández
Número de horas semanales: -4 (cuatro)Régimen de dictado: Anual
Ciclo Lectivo: 2014
FUNDAMENTACIÓN
La Pedagogía como reflexión crítica del campo educativo aporta a la formación
de los futuros docentes los saberes necesarios para reflexionar, interpretar y
comprender para intervenir en los diversos contextos educativos.
El conocimiento pedagógico debe permitir la problematización de la realidad
actual e histórica para habilitar procesos de discernimiento y así superar los
análisis mecanicistas y naturalizados dentro de la educación.
La reflexión pedagógica posibilita no sólo la interpelación y comprensión crítica
de la educación, del hombre como su protagonista, en tanto, sujeto histórico que
busca transformar su contexto y así mismo, por medio de la acción educativa.
Desde esta asignatura los estudiantes podrán construir saberes que le permitan
interpretar e interrogar los problemas y debates actuales del campo educativo
recuperando las preguntas pedagógicas de para qué, por qué y cómo educar.
Este espacio de formación deberá posibilitar la desnaturalización de las
prácticas educativas especialmente focalizadas en la escuela. Para lo cual la
propuesta desde esta asignatura será de articular los discursos de las diferentes
disciplinas del campo de estudio de las Ciencias de la Educación.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
OBJETIVOS GENERALES
 Comprender e interpretar las Prácticas Educativas como prácticas sociales
complejas, situadas históricamente en contextos cambiantes que involucran
sujetos y habitus en permanente definición.
 Conocer el Campo Pedagógico como territorio de reflexión y debate,
orientado a la producción, legitimación y normativización del conocimiento
sobre la educación.
 Reflexionar sobre el Proyecto Político Pedagógico entendido como una
configuración histórica particular que asume la intencionalidad educativa y
se despliega en discursos, instituciones, dispositivos y tecnologías
específicamente construidos para la regulación social y la formación integral
de los sujetos.
 Comprender, interpretar y valorar la Pedagogía Latinoamericana como
campo de tematización de la dominación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Propiciar un espacio de reflexión y análisis pedagógico sobre las Prácticas y
los Proyectos Educativos que permitan la desnaturalización, objetivación en
el intento de profundizar el abordaje crítico de los mismos.
 Propiciar instancias de recuperación de pensamientos y prácticas de
conocimiento de los sujetos- alumnos para que se transformen en
instancias formativas de valora académico que hagan posible prácticas de
análisis y concientización de la dimensión formativa de la educación.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
CONTENIDOS
UNIDAD I: El Campo Pedagógico

El campo pedagógico: educación y pedagogía como objetos de
conocimiento. La educación como práctica social: la intencionalidad formativa.
El docente y la tarea de educar. La educación como transmisión: la herencia y
la memoria. La educación como práctica social, política, ética y cultural.
Educación No Formal.
Bibliografía
Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En G. D. Frigerio, Educar: ese
acto político (pág. 256). Buenos Aires: del estante editorial.
Bambozzi, E. (2005). En torno a las nociones de Pedagogía y Educación. En U. C. Córdoba, Diálogos
Pedagógicos (pág. 109). Córdoba: EDUCC.
Edelstein, G., & Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Colección
Triángulos Pedagógicos. Buenos Aires: Kapeluz.
Guyot, V. y. (1992). Epistemología, Educación y Práctica. En Poder saber la educación. De la teoría
educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires: Lugar SA.
Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abregú, V. (2009). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Ciudad de Buenos Aires.: Aique .
Hassoun, J. (1996). Los Contrabandistas de la Memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Sentana, C. J. (2007). Patrimonio cultural material. Una mirada desde el universo educativo.
Diálogos Pedagógicos , 20 a 35.
UNIDAD II: Pedagogía, Educación y Modernidad
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS

La escuela como producto histórico. La educación como proyecto políticopedagógico. Modernidad, el “Estado educador”: La conformación del Sistema
Educativo- Escuela: Proyecto Pedagógico.
Bibliografía
Brígido, A. M. (2009). La Educación Argentina. Córdoba: Hispania Editorial.
Pineau, P. (s.f.). unlu.edu.ar. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de La escuela en el paisaje
moderno.: http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf
UNIDAD III: Teorías y corrientes pedagógicas

Pedagogía tradicional, el movimiento de la Nueva Escuela, la Pedagogía
Tecnicista. Las Teorías Críticas: Teorías de la Reproducción, Teorías de la
Liberación y de la Resistencia. La Educación Popular en América Latina.
Supuestos, antecedentes, rasgos y representantes. Incidencia en el Campo
de la Educación de Lenguas Extranjeras.Los sujetos, las relaciones
pedagógicas, la autoridad escolar y el conocimiento escolar. Configuraciones
de sentido y de prácticas pedagógicas.
Bibliografía
Bambozzi, E. (2005). Lectura Pedagógica Latinoamericana del conocimineto educativo. Ciudadanía
y Bien Común. En U. C. Córdoba, Escritos Pedagógicos (pág. 110). Córdoba: EDUCC.
Saviani, D. (Año II, N° 3 1982). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América LAtina. Revista Argentina de Educación .
UNIDAD IV: Problemáticas pedagógicas actuales

Debates pedagógicos sobre la función social de la escuela. Nuevos
desafíos para el sistema educativo: obligatoriedad, inclusividad y calidad.
Relación Estado- Familia- Escuela. Matriz fundacional de la Educación
Secundaria: finalidad político-pedagógica en formación de la clase dirigente.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
Relación educación- trabajo. Las nuevas Culturas Juveniles: las condiciones
de educabilidad de niños y adolescentes de América Latina. La producción de
la exclusión y la inclusión en el sistema educativo. Configuraciones del
fracaso escolar: repitencia, sobre edad, desgranamiento y abandono.
Bibliografía
Antelo, E. (1998). Trabajo político, trabajo intelectual, trabajo pedagógico. IV Encuentride
Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Córdoba: Universidad NAcional de
Río Cuarto.
Bambozzi, E. (2007). La Pedagogía Latinoamericana como campo de tematización de la
Dominación. VI Encuentro NAcional de Cátedras de Pedagogía: Pedagogías desde
América LAtina: tensiones y debates contemporáneos. Caleta Olivia: Universidad
Nacional de la Patagonia Austral.
Blanco, R. (s.f.).La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la
escuela hoy. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación. Recuperado el 22 de octubre de 2011.
Estébanez, C. (1992) Un modelo Pedagógico en la enseñanza del Inglés. Revista
Interuniversitaria de formación - dialnet.unirioja.es
Freire, P. (1994). Teoría y Praxis en Paulo Freire. Análisis desde la Epistemología
Pedagógica. Revista de Educación en América Latina y el Caribe. Año IX. N° 36
Octobre/Dezembro. Universidad Regional Do Noroeste Do Estado Do Rio Grande Do Sol.
Editora UNIJUÍ
López, N., & Tedesco, J. (s.f.). Las condiciones de educabilidad de los niños y
adolescentes en América Latina. (IIPE, Ed.) Recuperado el 21 de mayo de 2012, de
http://www.google.com.ar/url?
Meirieu, P. (27 de junio de 2006). El significado de educar en un mundo sin referencias
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Recuperado el 21 de mayo
de 2012, de: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
Tenti Fanfani, E. Culturas Juveniles y Cultura Escolar. Documento presentado al
seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino médio. Organizado por el
Ministerio da Educacao. Secretaría de Educacao Média e Tecnológica. CoordenacaoGeral de Ensino Médio, Brasilia, del 7 al 9 de junio del 2000.
METODOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
 Exposición docente de los ejes conceptuales de cada una de
las unidades
 Elaboración y exposición dialógica de trabajos grupales y/o
individuales.
EVALUACIÓN- CRITERIOS
Para la evaluación de las unidades de contenidos se tendrá en cuenta:
 La apropiación de los estudiantes de los marcos teóricos
desarrollados.
 La participación activa y crítica en las clases sobre los temas
desarrollados.
 Elaboración de los trabajos domiciliarios propuestos.
 La modalidad de evaluación sumativa se realizarán cuatro
evaluaciones escritas (cuatro) y un examen coloquio final.
Condición de alumno Regular:
 Asistencia del 80% de las clases.
 Aprobar las evaluaciones con nota no inferior a 4 (cuatro)
puntos.
Condición de alumno Promocional:
 Asistencia del 80% de las clases
 Aprobar las evaluaciones con nota no inferior a 7 (siete)
puntos.
Condición de alumno Libre:
 No alcanzar la asistencia del 80% de las clases
 No aprobar las evaluaciones ni los recuperatorios.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
Bibliografía
 La Bibliografía de lectura obligatoria se detalla en cada unidad.
 La Bibliografía de consulta:
Aguerrondo, I. (2002). Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. Recuperado el 30 de
abril de 2012, de
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/ed_salud/segunda_semana
/ap_bibl/esc_futuro.pdf
Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En G. D. Frigerio, Educar: ese
acto político (pág. 256). Buenos Aires: del estante editorial.
Avila, O. S. (2007). Reinvensiones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades. En R. Baquero,
G. Diker, & G. Frigerio, Las formas de lo escolar (pág. 344). Buenos Aires: del estante editorial.
Bambozzi, E. (2005). En torno a las nociones de Pedagogía y Educación. En U. C. Córdoba, Diálogos
Pedagógicos (pág. 109). Córdoba: EDUCC.
Bambozzi, E. (2005). Lectura Pedagógica Latinoamericana del conocimineto educativo. Ciudadanía
y Bien Común. En U. C. Córdoba, Escritos Pedagógicos (pág. 110). Córdoba: EDUCC.
Baquero, R., Diker, G., Frigerio, G., & (comps). (2007). La forma de lo escolar. Buenos Aires: del
estante.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, R. (s.f.). REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Recuperado el 22 de octubre de 2011, de LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO
DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY.
Braslavsky, C. (. (2001). La educación secundaria.¿Cambio o inmutabiliad? Análisis y debate de
procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires-Argentina: Santillana.
Brigido, A. M. (2011). Gestión Directiva, Evaluación de los Aprendizajes y Rendimiento Escolar. Un
estudio sobre el primer ciclo de la escuela secundaria. Córdoba: Hispania.
Brígido, A. M. (2009). La Educación Argentina. Córdoba: Hispania Editorial.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
Conferencia, I. d. (2008). Metas Educativas 2021. Madrid: OEI.
Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación. En G. Frigerio, & G. (. Diker, Educar: ese
acto político (pág. 256). Buenos Aires: del estante editorial.
Dubet, F. (2006). El declive de la Institución. Barcelona: Gedisa, S.A.
Edelstein, G., & Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Colección
Triángulos Pedagógicos. Buenos Aires: Kapeluz.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: siglo veintiuno editores.
Frigerio, G. D. (2005). Educar: ese acto político. Buenos AIres, Argentina: del estante.
Furlán, A. (1995). La enseñanza de la pedagogía en las universidades. CIIES (Comités
interinstitucionales para la evaluación de la educación superior) .
Guyot, V. y. (1992). Epistemología, Educación y Práctica. En Poder saber la educación. De la teoría
educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires: Lugar SA.
Hassoun, J. (1996). Los Contrabandistas de la Memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Kantor, D. (2007). El lugar de lo jóven en la escuela. En R. Baquero, G. Diker, & G. Frigerio, Las
formas de lo escolar (pág. 344). Buenos Aires: del estante editorial.
López, N., & Tedesco, J. (s.f.). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en
América Latina. (IIPE, Ed.) Recuperado el 21 de mayo de 2012, de http://www.google.com.ar/url?
Maruccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Lima: Departamento de Ciencias
Sociales .
Meirieu, P. (27 de junio de 2006). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Recuperado el 21 de mayo de 2012, de El significado de educar en un mundo sin referenciasi:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
Ministerio, E. (2012). Diseño Curricular de la Educación Primaria. Córdoba: Ministerio Educación.
Pineau, P. (s.f.). unlu.edu.ar. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de La escuela en el paisaje
moderno.: http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf
Saviani, D. (Año II, N° 3 1982). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América LAtina. Revista Argentina de Educación .
Sentana, C. J. (2007). Patrimonio cultural material. Una mirada desde el universo educativo.
Diálogos Pedagógicos , 20 a 35.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN
PROFESORADO EN INGLÉS
Descargar