“Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN PARADIGMAS PEDAGÓGICOS 1. Los paradigmas Los paradigmas son modelos y normas a través de los cuales las personas observan y entienden un sistema. Son ideas preconcebidas, son tendencias en las formas de penar. El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollará el paradigma en su intento para explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentran con aparentes falsedades). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Está se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución. Resumiendo se expresa el progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto: presencia- Ciencia Normal- Crisis- Revolución- Nueva Ciencia normal- Nueva crisis. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 1 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2. Paradigmas Pedagógicos 2.1. Paradigma Tradicional El paradigma tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos. Este enfoque se originó en el siglo IX al XV, en donde el fin primordial de la educación estuvo orientado a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. El método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo del ideal propuesto como patrón, más próxima se manifiesta en el maestro. El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina con unos estudiantes que son básicamente receptores .Es así como el educando adquiere la herencia cultural de la sociedad ,representada en el maestro como la autoridad, siendo el centro del proceso de enseñanza, es la principal fuente de información para el educando, es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza. Es el que piensa trasmite de forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. El maestro cumple la función de trasmisor. El maestro “dicta la lección “ a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas trasmitidas, es decir da énfasis a la enseñanza de contenidos de las ciencias, ya producidos, se ha visto fortalecido en las últimas décadas por la activa participación de profesores y especialistas en la definición y ejecución de planes de enseñanza de currículos más científicos, centrados en la exposición. Así mismo, abarca la transmisión de valores básicos de convivencia para la socialización de los educandos y su preparación para el trabajo. La evaluación de los alumnos en este paradigma es un procedimiento que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo para detectar si el aprendizaje se produjo y decidir si el alumno repite curso o es promovido al siguiente. Se trata de una evaluación final o sumativa, externa a la enseñanza misma y que permite verificar el aprendizaje de los alumnos de manera Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 2 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” cuantitativa, simplemente comprobando si el alumno aprendió o no el conocimiento transmitido; asignándole algún numeral o porcentaje que el alumno muestra en relación con el promedio del grupo al que pertenece (evaluación según norma), del logro del objetivo de aprendizaje esperado (evaluación según criterio). La evaluación es reproductora de conocimientos, clasificaciones, explicaciones y argumentaciones previamente estudiadas por el alumno en notas de clase o textos prefijado, en este paradigma la evaluación también permite lograr niveles y habilidades de comprensión análisis y valoración de lo estudiado. En la actualidad, la institución escolar, basada en los principios de este paradigma ofrece resistencia a los cambios. Los objetivos están elaborados de forma descriptiva, declarativa y están dirigidos más a la tares del profesor que a a las acciones que el alumno debe realizar, no establece las habilidades que el alumno debe dominar, esto hace que el profesor aparezca como el más importante sujeto del proceso de enseñanza y no el alumno. METAS Humanismo metafísico Formación del carácter DESARROLLO De cualidades innatas (Facultades y carácter) a través de la disciplina CONTENIDOS Disciplinas y autores clásicos; resultados de la Ciencia. MAESTRO (Relación vertical) ALUMNO MÉTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo, ejercicio y repetición FUENTE: FLORES, Rafael. Rafael pedagógica y cognición. Bogotá Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 3 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.2. PARADIGMA CONDUCTISTA Sus orígenes se sitúan en los trabajos de Pavlov. Thordike y Watson sobre el condicionamiento clásico e instrumental (Estímulo – respuesta) y su continuidad. Básicamente en la obra y los aportes de Skinner a través de su teoría del condicionamiento operante (Estímulo – Organismo – Respuesta). El paradigma conductista se asentó en el desarrollo de la Psicología como ciencia de arraigo positivista. La postura frente al aprendizaje es mecanicista según la cuál existe un orden casi “natural “en las personas para responder a estímulos convenientemente planteados. Frente a los cuales se espera resultados uniformes. Esto hace que toda transformación o cambio debido a la acción educativa pueda programarse, basta para ello sólo conocer las conductas de entrada, como insumo para prever los cambios esperados mediante operaciones planificadas. La acción educativa actúa sobre una realidad objetiva concreta, medible y observable, razón por la cuál basa una programación muy precisa, ordenada y específica que se plasma en unos objetivos operativos que permiten instrumentar la enseñanza aprendizaje. Esto le da un carácter cuantificable, totalmente predecible si la programación es adecuada .La persona es considerada sólo a partir de sus respuestas visibles a los estímulos, o sea de sus conductas o comportamientos que cambian según las especificaciones previas. Si se controlan todas las variables que intervienen tales como historia personal, el medio, las condiciones concretas de la clase, se tienen asegurado un buen resultado. La enseñanza, según este paradigma consiste en el rol del profesor de trasmitir cultura, el saber y el conocimiento desarrollados por el hombre y organizados en disciplinas. La didáctica durante la vigencia de este paradigma se centró en la labor de adiestramiento para lograr conductas deseadas, observables y preestablecidas, de las cuáles la más importante es el dominio de contenidos disciplinares. Para ello la presentación de los contenidos en las situaciones de Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 4 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” aprendizaje se sustentó en un principio pedagógico muy conocido y difundido: los contenidos más simples preceden a los más complejos, esto se complementa con un reforzamiento que consolida y da lugar a aprendizajes asimilados intelectualmente. La explicación del aprendizaje consiste en considerarlo como almacenamiento de información, principalmente a través de la memoria, que es la función mental a la que se recurre con mayor frecuencia .La forma de procesar la información con éxito o sin él quedaba librada a la competencia individual de cada persona; el modelo no indaga ni se interesa por lo que da fuera de la conducta externa del grupo humano y no por que ocurre dentro del individuo. El conocimiento relevante, según esta postura, está en como son las relaciones del individuo con el ambiente, lo cual permite anticipar sus respuestas. En la transmisión del contenido del aprendizaje, los conductistas enfatizan en la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones del aprendizaje de los educandos. Es decir los docentes deberán traducir los contenidos en términos de que los estudiantes sean capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como evidencia de que efectivamente el aprendizaje se produjo. La evaluación de los aprendizajes bajo la concepción conductista consiste en medir el aprendizaje estrictamente por su producto concreto y visible. Por otro lado, al entender a los aprendizajes como conductas externas sólo miden los resultados sin adentrarse en su comprensión valorativa de los procesos; los aprendizaje a nivel de competencias operacionalmente definidas se diseñan de modo que a través de la evaluación pueda medirse el nivel de los mismos. La evaluación hace parte esencial de la enseñanza conductista, en cuanto el profesor refuerza y define el aprendizaje. La función del profesor tiene como parámetro el ser competente y esto se expresa en indicadores tales como : el conocimiento de los temas de su especialidad y el dominio de técnicas de modificación de conducta con las cuales podrá lograr alumnos igualmente competentes: esto configura una relación entre el docente y sus alumnos en la que prima el respeto a la autoridad del maestro, quien posee el conocimiento. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 5 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña para el logro de objetivos de aprendizaje. El currículo se entiende así mismo a partir de una concepción mecánica del aprendizaje que permite esperar resultados uniformes para todos, porque su hipótesis es que todos los individuos responden de manera homogénea ante los mismos estímulos , por ello el estado puede planificar los contenidos y actividades en un currículo oficial para todos los estudiantes y es de cumplimiento obligatorio. El currículo conductista no es más que un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta de entrada, mediante el impulso de ciertas actividades, medios estímulos y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados. Se comprende entonces que la enseñanza conductista sea un proceso de evaluación y control permanente, arraigado en la esencia de lo que es un objetivo instrucciónal. El conductismo considera que la función de la escuela es la de trasmitir saberes aceptados socialmente; el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. En el paradigma conductista, el aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Estos cambios deben ser razonablemente objetivos y por lo tanto deben poder ser medidos. En este paradigma, la enseñanza individualizada es una ganancia importante que permite a cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrazarse a sus propias habilidades y competencias. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 6 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” METAS Moldeamiento de la conducta Técnico productivo Relativismo ético DESARROLLO Acumulación de aprendizajes CONTENIDOS Contenidos técnicos: Códigos, destrezas y competencias observables PROGRAMACIÓN Maestro Intermediario-ejecutor ALUMNO MÉTODO Fijación, refuerzo y control de Aprendizajes (objetivos instruccionales ) Fuente: FLORES, Rafael, Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá. 2.3. PARADIGMA COGNITIVO A este paradigma algunos teóricos también lo denominan enfoque desarrollista Teoría de la inteligencia, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos de este paradigma se originaron en las ideas de psicología genética de Jean Piaget, desde otra perspectiva se dice que la tendencia cognoscitivista es más un respuesta epistemológica que pedagógica. Los teóricos de este paradigma, conceptúan a las personas como seres que viven y crecen con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 7 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” Los teóricos cognoscitivos se interesan en averiguar cómo los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida. En el paradigma cognitivo la enseñanza permite que los alumnos aprendan a pensar, se autoenriquezcan en su interioridad con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas que les permiten pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivénciales Los aprendizajes en la perspectiva cognitiva deben ser significativos y requieren de la reflexión, comprensión y construcción de sentido. La mente no es una “Tabla raza” sobre la cual se imprimen las representaciones de las cosas, la mente no es un espejo fiel; es una estructura multidimensional activa y transformadora que produce ideas y teorías a partir de su anterior experiencia y de su acción sobre ellas. Los sujetos cognoscitivos, los aprendices, no son receptores pasivos de información: lo que reciben lo reinterpretan desde su mundo interior, lo leen con sus propios esquemas para producir sus propios sentidos, porque entender es pensar y pensar es construir sentido, por ello, a los pedagogos cognitivos también se les denomina constructivistas. Lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamiento logrado y demostrado, sino los indicadores cualitativos, que permiten inferir acerca de las estructuras de comportamiento y los procesos mentales que las generan. El rol del docente está dirigido a tener encuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos: El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizaje por recepción significativa y a participar de actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independientemente. Así mismo los docentes deben realizar un constante ejercicio reflexivo sobre las teorías y sobre sus propios pensamientos, valores y creencias sobre el aprendizaje y sobre el contexto en que se inscribe su práctica. Está reflexión es la que guía y orienta su rutina profesional, esto quiere decir que la formación profesional y la actualización de la misma, siendo un aspecto fundamental. Tiene que nutrirse con la elaboración de un saber generado en la experiencia cotidiana y en la reflexión sobre la misma. El currículo parte de una visión individual de la experiencia humana del aprendizaje en el paradigma cognitivo, por ello atribuye una enorme Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 8 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” significación a las situaciones reales de la práctica, la cuál se organiza naturalmente en un currículo abierto y flexible, medio propicio para acoger y potenciar la intervención crítica, creativa y contextualizada de los alumnos Piaget, Jean Constructivista Brunner: Aprendizaje por descubrimiento Ausubel, Novak Aprendizaje significativo Vygotsky: Zona de desarrollo potencial 2.3.1. Jean Piaget y la Pedagogía Operatoria El Psicólogo suizo Jean Piaget (1896 – 1980), fundador de la escuela de epistemología genética, en su teoría, sostiene que el desarrollo cognoscitivo (cambios en el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo) ocurre en una serie de períodos. En cada una de ellas surge una nueva manera de concebir el mundo y de responder frente a su evolución. Por lo tanto, puede decirse que cada período es una transición de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Un periodo se cimienta en la anterior y sienta las bases para la que viene. Sostiene. Además que las personas atraviesan los mismos períodos en el mismo orden, aunque el ciclo real varía de una persona a otra, lo cual hace que las fronteras de la edad no sean precisas. Piaget llegó a sus conclusiones al combinar la observación con el cuestionamiento flexible en lo que él denominó método clínico, para averiguar cómo piensan los niños, respondía a sus preguntas a través de otras preguntas. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 9 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.3.1.1. TEORIA DEL DESARROLLO INTELECTUAL Piaget describe el desarrollo en términos de estadios o periodos, un estadio define el tipo de estructura, es decir la organización de las capacidades y estilos cognitivos de operar y pensar. Una secuencia evolutiva de Periodos. Define el desarrollo, desde su forma básica (acción) al más complejo (pensamiento. Establece 4 períodos. Periodo Sensorio motor comienza con el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados, es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el éxito de la acción. Este periodo culmina alrededor de los dos años. Período Preoperatorio: abarca desde los dos años hasta los siete años aproximadamente, se caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual, intuitivo, egocéntrico, muy influido por la percepción y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista. Período de las operaciones concretas: Comprende desde los siete u ocho años hasta los once o doce años, y conlleva un importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil. Aparecen por primera vez operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos concretos. Entre las principales operaciones comprendidas en este período. Piaget señala la clasificación, la seriación, la conservación y otras. Estas estructuras lógicas se van haciendo cada vez más complejas hasta culminar a los quince o dieciséis años. Período de las operaciones formales, el cual se caracteriza por ser un pensamiento hipotético-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis enunciados verbalmente y que son según Piaget, las más adecuadas, para interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lógico formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir de manera efectiva su realidad, todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 10 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.3.1.2. ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a él. A medida que aprenden de sus experiencias desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas. Las personas tienen su propia visión del mundo en cada una de las etapas Del desarrollo, en esta visión subyace una cantidad de estructuras cognoscitivas básicas que se conocen con el nombre de esquemas. Los esquemas, son patrones fijos de comportamientos que los individuos utilizan para pensar en una situación y enfrentarse a ella. Los actos motores son los primeros esquemas que se presentan. Con el desarrollo intelectual, Los esquemas se convierten en patrones de pensamiento ligados a comportamientos particulares, yendo del pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto. El aprendizaje para Piaget es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimientos, modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo, que los rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto. Otro aporte significativo ha sido su teoría de desarrollo moral. La aplicación pedagógica de los dilemas morales ha sido relevante en el desarrollo de programas Tendientes a desarrollar el juicio moral y los razonamientos que orientan las decisiones morales de los individuos. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 11 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.3.1.3 CONCEPTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Entre estos son: Adaptación e inteligencia La inteligencia, es la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve. Los esquemas son aquellas unidades fundamentales de la cognición humana, los cuales consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto, construidos por este. Esta visión de la inteligencia como adaptabilidad no alude, al contrario de cómo suele entenderse la inteligencia, a un conocimiento específico o general. Por el contrario, se trata de una capacidad común a los seres humanos de mantener una concordancia entre el mundo y los esquemas cognitivos del sujeto, lo cual le permitirá al sujeto funcionar en él. La adaptabilidad, a su vez es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje. Esta se produce por medio de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación. Para Piaget la adaptación es un proceso en virtud de la inteligencia se relaciona externamente con el medio. Es decir, la adaptación es una invariante funcional. Con ello se implica que la adaptación es un proceso que se continúa a lo largo de toda la secuencia del desarrollo de la inteligencia. Así por ejemplo una adaptación adquirida es el primer año de vida y otra a los 15 años, se adquieren de la misma manera, es decir, mediante los procesos gemelos de asimilación y acomodación. De otra parte, las estructuras mentales no son invariantes, púes cambian a lo largo del desarrollo de la inteligencia. Asimilación: Proceso que consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para integrarla (comprenderla). Cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla sobre la base de los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre un cambio sustancial en su naturaleza sino que se amplia para aplicarse a nuevas situaciones. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 12 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” Ejemplo Supongamos que cae en sus manos un texto desconocido, mientras lee, nota ciertos aspectos que le recuerdan a un cuento infantil: motivos simples personajes animales. Un desenlace feliz. Entonces leerá el texto interpretándolo como un cuento infantil y no como una novela Una noticia o una carta. Sin embargo supongamos que el lenguaje parece algo complejo para tratarse de un cuento para niños. En este caso, puede suceder que usted use su esquema de cuento infantil, para que se aplique también a textos con un lenguaje algo más complejo a lo que usted estaba acostumbrado. No se ha creado un nuevo esquema, sino que se ha usado uno anterior para comprender la información. Este es un caso de asimilación. Acomodación: Al contrario de la asimilación, la acomodación produce cambios esenciales en el esquema. Este proceso ocurre cuando un esquema se modifica para poder incorporar información nueva, que sería incomprensible con los esquemas anteriores. En este caso, la acomodación de su cognición a la situación ha generado un nuevo esquema. Estos dos procesos permiten que los esquemas del sujeto se encuentren siempre adaptados al ambiente y permiten el continuo crecimiento. Cuando El sujeto aprende lo hace modificando activamente sus esquemas, a través de las experiencias, O bien transfiriendo esquemas ya existentes a situaciones nuevas, por lo cual la naturaleza del aprendizaje va a depender de lo que el sujeto ya posee. En este sentido, el aprendizaje es lo que las personas hacen de los estímulos y no lo que éstos hacen con ellas. Equilibración: El impulso para el crecimiento y el aprendizaje no proviene enteramente del medio ambiente, por el contrario este impulso está dado por la equilibración, una tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de forma que les permitan dar coherencia a su mundo percibido. El rol de la educación consistiría así en proveer las oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones. La categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo en su ambiente es el equilibrio. En un medio altamente cambiante, cualquier organismo vivo debe producir modificaciones tanto en su conducta Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 13 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” (adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y no desaparecer. Organización. Es el proceso en virtud del cual la inteligencia como un todo se relaciona internamente con sus partes. Piaget insiste en que la organización es el aspecto interno del funcionamiento de los esquemas a los cuales la asimilación tiende a reducir al medio externo. También se puede decir que es la tendencia a crear sistemas que integren los conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente. <la adaptación y la organización no se pueden disociar: adaptando las cosas, el pensamiento se organiza y organizándose, estructura las cosas 2.4 AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero tomando en cuenta factores afectivos tales como la motivación. Para él, el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Ausubel parte de la premisa de que existe una estructura en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es, pues, la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción. Es una estructura formada por sus creencias y conceptos, los que deben ser tomados en cuenta al planificar la instrucción, de tal manera que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos. Para Ausubel la variable más importante que influye en el aprendizaje es aquello que el alumno conoce. Nuevas informaciones e ideas pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que existen conceptos claros e inclusivos en la estructura cognoscitiva del aprendiz que sirvan para establecer una determinada relación con la que se suministra. 2.4.1. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Para Ausubel un aprendizaje significativo es una proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relativamente e la estructura del conocimiento del individuo. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 14 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” Este proceso involucra una interacción entre la información nueva (por adquirir) y una estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz, a la que Ausubel ha llamado concepto integrador. El aprendizaje significativo, ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradoras que existen previamente en la estructura cognoscitiva del que aprende. En este sentido Ausubel ve el almacenamiento de la información en el cerebro humano como un proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual, donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e inclusivos (asimilación). La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo. 2.4.2. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativos: Aprendizaje representacional. Es el tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen los demás. En él se le asignan significados a determinados símbolos (típicamente, palabras). Es decir, se identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y los símbolos pasan a significar para el individuo lo que significar para el individuo lo que significan sus referentes. Aprendizaje de los conceptos. Representan regularidades de eventos u objetos. El aprendizaje de conceptos constituye, en forma cierta, un aprendizaje representacional. Ya que los conceptos son representados también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los referentes. Aprendizaje proposicional. Al contrario del aprendizaje representacional, la tarea no es aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas, sino aprender lo que Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 15 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” significan las ideas expresadas en una proposición las cuales, a su vez, constituyen un concepto. Es decir, en este tipo de aprendizaje, la tarea no es aprender el significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino el significado de ella como un todo. TIPOS DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS SEGÚN DAVID AUSUBEL REPRESENTACI ONES Adquisición de vocabulario Previa a la formación de conceptos Posterior a la formación de conceptos Formación (a partir de los objetos) Comprobación de hipótesis. Diferenciación progresiva (concepto subordinado) CONCEPTOS Adquisición (a partir de conceptos preexistentes) PROPOSICIONES Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Integración jerárquica (concepto supraordinado). Combinación (concepto del mismo nivel jerárquico) Página 16 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.4.3. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Para que el aprendizaje sea altamente significativo se requieren tres condiciones básicas: El material debe ser significativo. Eso quiere decir que debe permitir vincularlo con lo que el alumno ya sabe, debe ser “digerible” por la estructura cognitiva del mismo para arribar a estructuras superiores mucho más organizadas y jerárquicas, de tal manera que permita una adecuada transferencia del conocimiento. El alumno debe poseer en su estructura cognitiva los conocimientos previos necesarios para que los nuevos contenidos puedan vincularse de manera clara, lógica y estable. Esto nos lleva a confirmar para determinar qué sabe el alumno, y a partir de ello enseñarle. La actitud del alumno hacia el aprendizaje significativo debe ser positiva. Esto se refiere a la predisposición o actitud favorable y naturaleza de su estructura cognitiva que tengamos para realizar un aprendizaje de este tipo. La presencia de estas condiciones es indispensable, ninguna de ellas debe faltar. Esto quiere decir que un contenido puede ser altamente significativo, pero no basta para garantizar un aprendizaje significativo. Igual sucede con el alumno, éste puede tener una actitud muy favorable, sin embargo la ausencia de saberes previos no permitirá un aprendizaje significativo, y viceversa. 2.4.4. TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE Ausubel diferencia los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el aula. Distingue dos dimensiones posibles del mismo: La referencia a la forma en que se adquiere el conocimiento. La referencia a la forma en que el conocimiento es incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz. Respecto a la primera dimensión encontramos dos tipos de aprendizaje: Por recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión encontramos dos maneras: por repetición y significativo. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones del aprendizaje Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 17 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” escolar: aprendizaje por repetición repetitivo, por descubrimiento repetitivo, por recepción repetitivo, por descubrimiento significativo. A continuación se presenta el siguiente cuadro donde resume las situaciones del aprendizaje planteados por Ausubel. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 18 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” SITUACIONES DE APRENDIZAJE Primera Dimensión: Es el modo en que se adquiere la dimensión Recepción Descubrimiento - El contenido se presenta en forma final - El contenido principal a ser aprendido no se da, el alumno tiene - El alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva. que descubrir. - Propio de la formación de conceptos y solución de problemas. - No es sinónimo de memorización. del - Propio de las etapas iníciales del desarrollo cognitivo en la forma de desarrollo cognitivo en el aprendizaje aprendizaje de conceptos y proposiciones. - Propio de referentes etapas avanzadas verbal hipotético concretos sin (pensamiento formal). - Útil en - Útil en campos de conocimiento donde no hay respuestas unívocas. campos establecidos del conocimiento. - Ejemplo: Se pide al alumno que - Ejemplo: El alumno, a partir de una seria de actividades experimentales (reales y concretas) induce los estudie el fenómeno de la difracción principios que subyacen al fenómeno en su libro de texto de física, capítulo de la combustión. Segunda dimensión: Forma en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del alumno. Repetitivo Significativo - Consta de asociaciones arbitrarias, al - La información nueva se relaciona pie de la letra. - El alumno manifiesta una actitud de memorizar la información. con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra. - El alumno no tiene conocimientos - El alumno debe tener una disposición Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 19 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” previos pertinentes o no los “encuentra”. o actitud favorable para extraer el significado. - Se puede construir una plataforma o - El alumno posee los conocimientos base de conocimientos factuales. - Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva. - Ejemplo: aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones, algoritmos. previos o conceptos de anclaje pertinentes. - Se puede construir un entramado o red conceptual. -Condiciones: Material: significado lógico. Alumno: significación psicológica. - Puede promoverse mediante estrategias apropiadas, (por ejemplo, los organizadores anticipados y los mapas conceptuales). 2.5. VYGOTSKY, LEV SEMIONOVITCH (1896 – 1934): TEORÍA SOCIO CULTURAL DEL APRENDIZAJE Vygotsky es otro investigador sobre el aprendizaje, y propone en su teoría el estudio del impacto del medio y de las personas que rodean al estudiante en el proceso de aprendizaje, desarrolló la teoría del origen social de la mente. Vygotsky propuso una aproximación completamente diferente frente a la relación existente entre aprendizaje y desarrollo. El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta posición se basa en el constructo de Zona de Desarrollo Próximo. En su teoría de la ZDP, Vygotsky postula la existencia de dos niveles evolutivos: un nivel lo denomina nivel evolutivo real, es decir el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un alumno, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el alumno no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más experto. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 20 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” 2.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE VIGOTSKI ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO. A Vigotsky se le Atribuye el concepto de “zona de desarrollo próximo” el se explica teniendo en cuenta que: Cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales con más ventajas. El tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que se denomina zona de desarrollo próximo. Se considera que la construcción del aprendizaje es una construcción social donde la interacción con los demás a través del lenguaje es muy importante. El profesor adquiere especial protagonismo al ser agente que facilita el andamiaje (constituido por los prerrequisitos indispensable para la siguiente fase) para la superación del propio desarrollo cognitivo personal. ZONA DE DESARROLLO REAL. O actual. O nivel del desarrollo de las funciones mentales de un niño establecido como resultado de determinados ciclos evolutivos llevados a cabo y que precisa las actividades que el niño puede realizar por sí sólo. ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL . Relacionada con la capacidad del sujeto para resolver una tarea con la ayuda de un adulto o de un compañero más capacitado. Esta es la ZDP. INSTRUCCION ES DESARROLLO LO QUE EL NIÑO HACE CON AYUDA ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL ZONA DE DESARROLLO PROXIMO LO QUE EL NIÑO HACE SOLO ZONA DE DESARROLLO REAL DOBLE FORMACIÓN. Vigotsky propone también la idea de la doble formación, al defender que toda función cognitiva aparece: - En el desarrollo psicológico (sociocultural) del niño, toda función aparece dos veces: primero en el nivel social (entre personas, inter Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 21 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” psicológicamente) y más tarde a nivel individual en el inferior de cada niño, intra psicológicamente. Así, la interiorización, entendida como reconstrucción interna de una operación externa, implicada un cambio en la orientación de los signos: reguladores de la conducta para los otros, se convierten en reguladores de la conducta para uno mismo. Es decir, siendo originalmente y siempre un medio empleado con propósito social (para influenciar a los otros), el signo se convierte después en un medio para influenciar sobre uno mismo. VERBALIZACIÓN DE PENSAMIENTOS E IDEAS. La interacción entre al alumno y los adultos produce, sobre todo, a través del lenguaje, al respecto podemos tener las siguientes consideraciones: - Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y por lo tanto facilita el desarrollo. La importancia que este investigador concede a la interacción con adultos y entre iguales ha hecho que se realice una investigación sobre el aprendizaje cooperativo, como estrategia de aprendizaje, y sobre todo ha promovido la reflexión sobre las necesidades de propiciar interacciones en las aulas, más ricas, estimulantes y saludables. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas, que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio Social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción – plano interpsicológico – se llega a la internalización – plano intrapsicológico. A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo interpersonal se le denomina internalización. Vygotsky formulo la “ley genética general del desarrollo cultural”: Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 22 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” En principio aparece entre personas y como una categoría interpsicológico, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intrapsicológica. El aporte de Vygotsky a la psicología y a la educación es la concepción sobre la mediación semiótica de conciencia (de la mente), dentro de cual hay que considerar la similitud y la diferencia entre herramientas (hacha, martillo, tractor, etc.). Y los signos representación del mundo externo. Ambos son instrumentos, pero los primeros son materiales y los segundos son psicológicos. Las herramientas orientan la conducta en un sentido externo modificando el objeto sobre el que se aplican; los signos y símbolos la orientan internamente sin modificar el objeto de la operación psicológica a la que se aplican. HERRAMIENTA ESTIMULO MEDIADOR RESPUESTA SIGNO Toda las funciones psicológicas se van desarrollando de forma separada hasta un momento en el que, a partir de los cambios cualitativos que propicia la utilización de instrumentos mediadores (permiten relación con el medio, se convierten en propiedad de los humanos). Los instrumentos naturaleza externamente) y los tipos: herramientas permiten resolver problemas psicológicos y están orientados al mundo interior). 2.6. PARADIGMA HUMANISTA Este paradigma considera al individuo como esencialmente activo, capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Se fundamenta en la creencia de que la naturaleza humana básica es positiva y que cualquier característica negativa es resultado del daño sufrido durante el desarrollo. Los humanistas no plantean un enfoque desarrollista sino que distinguen entre dos amplios períodos desde la infancia hasta la adolescencia y de esta última en adelante. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 23 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” Lo que enfatiza es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Subraya el hecho de que estamos posiblemente motivados y que progresamos hacia niveles de funcionamiento superiores; en otras palabras, que existe algo más en la existencia humana que confrontar los conflictos ocultos. El proceso de desarrollo de los individuos implica una mayor diferenciación, expansión, autonomía y socialización, esto implica la auto-actualización y la autorrealización. Por otra parte el desarrollo psicológico requiere de un clima que permita la plena experimentación de las experiencias y la plena aceptación de sí mismo, un clima donde sea totalmente aceptado por la sociedad o por las personas que lo rodean; aún cuando estos desaprueben algunas de sus conductas concretas. El humanismo constituye un modelo positivo y optimista de la humanidad, enfatizado la unidad del individuo y el desarrollo integral. Los humanistas subrayan el potencial de las personas para el crecimiento y el cambio, así como la manera en que experimentan subjetivamente su vida en el presente, en vez de insistir en cómo se sintieron o actuaron en el pasado. Cada individuo es personalmente responsable de su vida y su resultado. Así mismo dadas unas condiciones de vida razonables, las personas se desarrollarán en las direcciones deseables. En tal sentido la teoría humanista resalta las cualidades que hacen del hombre un ser creativo, pensante, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos y esto depende más de un marco conceptual interno que de coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas externas. 2.6.1. CARL ROGERS Y EL APRENDIZAJE EXPERIMENCIAL Rogers no se preocupa de formular una teoría del aprendizaje propiamente, pero sí caracteriza integralmente la “situación de aprendizaje” y las condiciones inherentes para que se produzca un aprendizaje – en su concepto – significativo y vital para el ser humano. Las orientaciones de Rogers giran en torno al desarrollo de la personalidad y a las condiciones de su crecimiento existencial, basándose por lo tanto en los Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 24 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” datos provenientes de la experiencia del individuo, concebido como un ser que existe, deviene, surge y experimenta. Naturaleza del aprendizaje experiencia: El aprendizaje para Rogers es un aprendizaje que provoca un cambio en la conducta del individuo, en las acciones que escoge para el futuro, en sus actitudes y en su personalidad, todo esto a través de un conocimiento penetrante que no se limita a una simple acumulación de saber, sino que se infiltra en cada parte de su existencia. Para conseguir este tipo de aprendizaje es necesario permitir al que estudia un contacto real con los problemas que conciernen a su existencia. La hipótesis es que los aprendices puestos en contacto efectivo con la vida desean aprender, desean crecer y madurar y anhelan sobre todo crecer. Condiciones para el aprendizaje experiencial: - Congruencias: Se ha de poseer una personalidad bien unificada, bien integrada, es decir, congruente consigo mismo. Jamás defensivo, nunca en pose; sus sentimientos deben estar asociados exactamente a lo que expresa. - Consideración positiva e incondicional: Prestar atención cálida al aprendiz, no una atención posesiva ni una envoltura afectiva, se trata de aceptar cualquier tipo de sentimientos sin ninguna intervención evaluativa. - Comprensión empática: Es esforzarse por sentir el mundo privado del otro, como si se le percibiese desde adentro. Se trata de captar la escala de valores y de referencia íntima del otro, sentir la cólera, el medio y las confusiones como si fueran las propias. - Reflejo: Ha de tener la capacidad de comunicar a otro algo de lo que siente en elación con la empatía, se le denomina técnica del reflejo, lo cual consiste en la re expresión de los mensajes del aprendiz para indicar como ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del interlocutor. Por lo tanto, el especialista debe ser autentico, coherente y congruente. Debe ser capaz de coordinar la acción y el sentimiento logrando que sus sentimientos estén al alcance de su conciencia, para así poder comunicarse convenientemente. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 25 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” Por lo tanto se debe facilitar el desarrollo autónomo del individuo y para ello provocar un clima permisivo, ni hostil, ni protector, en donde no habrá evaluación del comportamiento, de los aprendices y de los fines; es decir de la personalidad de los aprendices. Necesita también el educador un dominio metodológico que le facilite ajustarse a estas actitudes, despojándose de prejuicios y de la proyección de valores conformistas sobre el otro. La orientación no directiva: Rogers y la tendencia actualizante: La tendencia actualizante es una tendencia inherente a los seres humanos, la tendencia a desarrollar todas sus potencialidades de manera de favorecer su conversación y enriquecimiento. Él plantea que la naturaleza humana tiende por sí misma a la autorrealización, al desarrollo positivo y a la congruencia. Es así como todo hombre crecerá positivamente si se le ofrece un mundo a la realidad. Sin embargo este crecimiento se verá amenazado en la medida en que la visión del mundo del individuo no sea congruente con la realidad. Es por ello importante ofrecerle a cada hombre la posibilidad de encontrarse con una realidad que permita actualizar esa tendencia al auto desarrollo que todos llevamos. Una noción del yo realista, o una aceptación del sujeto tal como es, permitirá que la operación de la tendencia actualizarte esté guiada adecuadamente por él yo, con lo que el sujeto logrará sus objetivos. Conceptúa que el problema es de valores. “El trabajo del maestro y del educador, está ligado al problema de los valores”. Los contenidos deben ser no “amenazantes” para el yo, porque los aprendizajes que necesitan cambios amenazantes en la organización del yo encuentran resistencia y son rechazados. El yo se hace rígido frente a las amenazas y obstaculiza el aprendizaje que pueda alterarlo. Al contrario, se hace más fácil. La autoevaluación implica manifestar una vez más la confianza en la persona, y facilita el sentido de independencia y autonomía del estudiante. Por ello sostiene que “El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje, que significa adquirir una continua Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 26 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar a sí mismo el proceso de cambio. El núcleo de la relación educativa está centrada en el aprendizaje, no en la enseñanza; todo cuanto una persona enseñe a otra es relativamente intrascendente y sin influencias apreciables para la conducta. Por tanto, si la enseñanza carece de interés y de efectividad, no debe extrañarnos que uno de los principios más queridos por Rogers sea aquél según el cual “no podemos enseñarle a otra persona directamente: sólo podemos facilitar su aprendizaje”. Características del aprendizaje vivencial o significativo son: 1. Posee una cualidad de compromiso personal; 2. Pone en juego factores afectivos y cognitivos; 3. Es autoiniciado, es decir, no se basa en el currículo predeterminado sino en la autoselección de los planes de estudio. 4. Las tareas no son uniformes para todos, sino que como cada estudiante determina la suya, es natural que también sabe si responde o no a una necesidad personal y, así, el aprendizaje que se produce es penetrante, pues no consiste en un simple aumento de caudal de conocimiento, sino que se enlaza con la vida misma del educando. La pedagogía rogeriana plantea la exigencia y búsqueda del otro; el acto educativo es un acto esencialmente relacional y no individual; implica aprender y mirar al otro, a considerarlo, a tenerlo en cuenta. Cualquier recurso es válido y nada impide utilizar unas y otras técnicas, siempre y cuando las que se usen sean adecuadas a los objetivos que se persiguen. 2.6.2. MATURANA: PROCESO DEL CONOCIMIENTO Humberto Maturana es un biólogo que no pretende escribir de filosofía ni de psicología, porque sigue desde la óptica del biólogo postulando Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 27 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” resultados de sus observaciones en el mundo biológico. Otros colegas de las ciencias del comportamiento, especialmente los psicólogos Alfredo Ruiz, de chicle y el Italiano Vittorio Guidano. Están aplicando estos conceptos a la terapia. Sin embargo, somos del criterio que la aplicación a la educación enmarcado en el enfoque piagetanovigostkiano debe realizarse para incluir el aporte bioneural al constructivismo. PRINCIPIOS 1. Auto-organización, los seres vivos recogen la información para autoorganizarse internamente. 2. Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada observador. La realidad es un multiverso, en términos de Maturana. 3. Relación observador- observado: es crítico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador. 4. Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del conocimiento importante para resaltar a la experiencia como punto básico en el proceso del conocimiento del adulto. 5. Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad está conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos. 6. Vínculo afectivo: al igual que el vínculo afectivo parental, también se debe reconocer el vínculo afectivo relacional. 7. El lenguaje como acto vital: como proceso integro e integral a la conformación de la conciencia. Maturana le ha dado características de verbo y no de sustantivos. 8. La construcción de la identidad personal. Maturana postula también que todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoléticos son determinados por su propia organización y estructura. Aunque estos dos conceptos son propiedades de los seres vivos (entendidos en la terminología de Maturana como “Unidades compuestas de una clase particular”), no son sinónimos. La organización se refiere a la relación que se da entre los componentes Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 28 “Mi vocación y pasión por enseñar me motivan al servicio indesmayable por la educación” de una “unidad compuesta” y que determina las propiedades de esa unidad: La estructura en cambio, apunta a los componentes actuales y a la relación que ellos deben satisfacer al participar en la constitución de una “unidad compuesta” .En otros términos los seres vivos mantenemos nuestra organización durante toda la vida, precisamente, el que nos reconozcamos siempre la misma persona, desde nuestra infancia a nuestra vejez. Está en relación a que nuestra organización durante toda la vid, precisamente, el que nos reconozcamos siempre la misma persona desde nuestra infancia a nuestra vejez. Está en relación a que nuestra organización ha permanecido invariante. Pero la estructura es variable determina qué cambios son posibles para una “unidad compuesta” y que interacciones específicas se requieren para desencadenar esos cambios (el caso, por ejemplo, de quién se recibe de ingeniero, y a los 4º años decide dedicarse a la poesía). Así bien todo un sistema está operacionalmente constituido por su organización. Su operación efectiva es realizada en y a través de su estructura de modo tal que aunque el dominio (o espacio) de interacciones del sistema como totalidad está especificado por su organización, las interacciones efectivas ocurren a través de sus componentes. A la luz de esto, el afirmar que los sistemas son estructuralmente determinados implica que todo lo que en ellos ocurre no está determinado por nada externo a ellos y que cuando como observadores, vemos algo que incide sobre un sistema, no es ese algo lo que provoca el cambio sino sólo lo que desencadena dentro del sistema un cambio estructural que estaba previamente determinado en la configuración del mismo. Patricia del Rocio Chávarry Ysla. Página 29