UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad. (Bachillerato L.O.G.S.E.). Materia: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Esta prueba consta de cuatro bloques. El alumno debe contestara todas las preguntas de los tres primeros y elegir una de las dos cuestiones del apartado de Literatura. El estudiante culto, aunque qusiera ver las coses dentro de la realidad e intentara adquitir una idea clara de su país y del papel que representaba en el mundo, no podia. La acción de la cultura europea en Esparia era totalmente restring!da, y localizada a cuestiones técnicas; los penódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de España podia ser pequeño fuera de ella, y al contrario, por una especie de mala fe inter“aclonal. Si en Francia o en Alemania no hablaban de las coses de España, o hablaban de ellas en broma, era porque nos odiaba”; teníamos aquigrandes hombres que producían la envidia de otros paises: Castelar, Cánovas. Echegaray... España entera, y Madrid sobre todo, vivfa en un amblente de optimismo absurdo: todo lo español era lo mejor. Esa tendencia natural a la mentira, a la ilwó” del país pobre que se aisla. contribufa al estancam!ento, a la fosilización de las ideas. Aquel ambiente de Nlmovilldad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. Andrés Hurlado pudo comprobarlo al comenzara estudiar Medicina. Los profesores del ario preparatono eran vie]kimos; habia algunos que llevaban cerca de uncuenta años exphcando. SUI duda no los jubkban por sus inffwenci’s y por esa simpatía y respeto que ha habido cempre en España por lo inútil. Sobre todo, aquella clase de Ouimlca de la antigua cepilla del Insbtuto de San Isidro ere escandalosa. El viejo profesor recordaba las conferencias del InstWto de Francia, de célebres quim!cos, y creia. si” duda, que expbcando la obtención del “ltrógeno y del cloro estaba haciendo un descubrimIento, y le gustaba que le aplaudieran. Setisfacia su pueril vanidad delando /os experimentos aparatosos para la conclusión de la clase, con el fin de retirarse entre aplausos como un prestfdigitador. Los estudiantes le aplaudian, riendo a carcaladas. Pfo Baroja, ‘El árbol de la ciencia’; (Primera parte, capítulo UO. Aqui tenels, en canto y w. di hombre aquel q‘e amó, nnõ, munó por dentro y un buen día balo a la calle: entonces comprendfó; y rompfó todos sus versos. Asi es, asi fue. Salió una noche echando espuma por ios ojos. & de amo& huyendo sin saber adónde: a donde el aire no apestase a muerto. Tiendas de paz, bnzados pabellones, era” sus brazos, como flama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormes olas de odio, ved, por todo el cuerpo. ;Aqui’ /Llegad! ,Ayf Ángeles atroces en vuelo horfzontal cruzan el cielo; horribles peces de metal recorre” las espaldas del mar, de puerto a puerto Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, rn, última voluntad. Bilbao, a once de ab”/, cincuenta y uno. Blas de Otero Pido ia Par “A ia fnmensa mayorid’: PROPUESTA B CUESTIONES: 1.- Resumen del poema. (1 punto). PROPUESTA A CUESTIONES: l.- Resumen del texto. (1 punto). 2.- Comentario critico sobre el contenido del texto (2 puntos): ¿Qué significado podrían tener hoy los últimos versos del poema de Blas de Otero? Exponga algunas ideas sobre la influencia de la poesía de carácter testimonial en la sociedad. 2.- Comentario críko sobre el contenido del texto (2 puntos): ¿Cómo se concreta la acción de la cultura europea en España en la actualidad? oQué visión de Espana se puede deducir de la novela “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja? 3.-Cuestiones de Lengua: 3.a. Análisis sintáctico desde “Aquí tenéis... hasta” “Así es, asi, fue”. (2 puntos). 3.b. El mensafe denotatwo y connotativo. Valores y usos más generales. (1 punto). 3.~. Busque dos sinónimos y dos antónimos de las palabras subrayadas en el texto. (1 punto). 3.-Cuestiones de Lengua: 3.a. Análisis sintáctico de las tres primeras lineas “El estudiante culto;...” hasta “no podfa”. (2 puntos). 3.b. Principales mecanismos de cohesión. (1 punto). 3.~. Características lingüísticas que aparecen habitualmente en la modalidad textual de narración. (1 punto). 4.- Cuestiones de Literatura, a elegir una: 4.1. Autores más representativos de la poesía social. Blas de Otero. (3 puntos) 4.2. La poesía española posterior a la Guerra Cwil. (3 puntos). Ia 4.- Cuestiones de Literatura, a elegir una: 4.1, Exponga las principales características del estilo de Pio Baroja en su novela “El árbol de la ciencia”. (3 puntos). 4.2. Principales características de la novela en la Generación del 98. (3 puntos). UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad. (Bachillerato L.O.G.S.E.). Matena: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Esta prueba consta de cuatro bloque?.. El alumno debe contestara todas las preguntas de los tres primeros y elegir una de las dos cuestiones del apartado de Literatura. Eiptano empezo a desgranar unas notas que sonaban extrafiamente lejanas, como oídas a través de un tabrque o de un sueiio, y el cabaret adqu;r;ó una atmfjsfera irreal por influjo y magia de la deslumbrante belleza de Maria Coral. V I que Penco Serramadr!les se enderazaba en su silla y dejaba de prestar arennón al pintoresco mundo en el que nos hallábamos inmersos. Un srlenoo msólito se impuso: ase silencio tenso que acompafia a la contemplación de lo prohlbido. Parecía -al menos, me lo parecía a mi- que el más leve ruido nos habría quebrado, como si nos hubiésemos Iransformado en débiles figurillas de cristal. Maria Coral recorría la pista como una ilusión óptica. como una inspiración inconcrefa. Su rostro torpemente maquillado refle)aba una paradójica pureza y sus dientes perfectos, que una sonrisa burlona desvelaba, parecian morder la carne a distancia. Al voltear y girar su capa negra dejaba entrever fragmentos fugaces de su cuerpo, de sus pechos redondos y oscuros como cántaros, sus hombros frágiles e infanbles, /as piernas ligeras y la cintura y las caderas de adolescente. Una sensación de desasosiego recorrió a los espectadores, como si hasta los más acanallados sintieran el lacerante dolor de aquella belleza sobrehumana, inaccesible. Terminado el espectáculo, la gitana saludó, recogió su capa, se la echó sobre los hombros, envió un beso a la concurrenoa y desapareció. Sonaron unos débiles aplausos y luego reinó de nuevo el silencio. Las luces se encendieron e ilummaron a un grupo de genles sorprendidas, cadáveres alineados para un jucio en el que el delito a juzgar era la tristeza y la soledad de las almas al/; varadas. Penco Serramadriles se enjugó por enésima vez el sudor de la frente y el cuello con un pafiuelo arrugado. Eduardo Mendoza, ‘“La verdad sobre el caso Savolta’: (Segunda Parte 1). PROPUESTA A CUESTIONES: l.- Resumen del texto. (1 punto). 2.- Comentario critico sobre el contenido del texto (2 puntos): ¿Qué piensa de la discriminación que sufren algunos grupos étnicos en nuestra sociedad? ¿Qué ambiente recoge la novela “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza. 3.-Cuestiones de Lengua: 3.a. Análisis sintáctico desde “Vi que Perico Serramadriles...” (Línea 5). hasta “...nos hallábamos inmersos” (lineas 7-8). (2 puntos). 3 b. Comente las caracteristicas del lenguaje literario localizadas en el texto propuesto. (1 punto). 3.~. Defina los conceptos de polisemia y homonimia. Proponga ejemplos a partir de palabras del texto. (1 punto). 4.-Cuestiones de Literatura, a elegir una: 4.1. La estructura narrativa y los procedimientos técnicos de la novela actual en “La verdad sobre el caso Savolta”. (3 puntos). 4.2. La novela espafiola a partir de 1975. Características más sobresalientes y autOreS más representativos. (3 puntos). Entre ei velo de la iluwa que pone gns el palsale, pasan /as vacas. volnendo de ia dulzura del valle. Las tristes esqwlas suenan aleladas, y la tarde va cayendo tnstemenfe on estrellas m canfares. La campifia se ha quedado fria y soia con sus árboles: por /as perdIdas veredas hoy no volverá ya nadie. Voy a cerrar mi ventana porque si pierdo en e/ valle mi corazón, qufzás quera morirse con el paisaje. Juan Ramón Jiménez ARIAS TRISTES .‘Enfre el velo de la Iluwa” PROPUESTA B CUESTIONES: 1.- Resumen del poema. (1 punto). 2.-Comentario crítico sobre el contenido del texto (2 puntos): ¿Qué mensaje pretende enviar Juan Ramón Jiménez en su poema? LQué significado tiene el paisaje en la obra de Juan Ramón Jiménez? 3.- CuestIones de Lengua: 3.a. Análisis sintáctico desde “La campiña se ha quedado...” hasta “morirse en el paisaje”. (2 puntos). 3.b. El mensaje denotativo y connotativo. Valores y usos más generales. (1 punto). 3.~. Defina el concepto de campo semántico y señale los que aparecen en el texto. (1 punto). 4.- Cuestrones de Literatura, a elegir una: 4.1. Rasgos fundamentales del Modernismo. (3 puntos). 4.2. Etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez. (3 puntos).