Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios (Bachillerato L.O.G.S.E.) : BIOLOGÍA

Anuncio
Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios (Bachillerato L.O.G.S.E.)
Materia: BIOLOGÍA
Esta prueba consta de tres bloques de preguntas.
El primer bloque consta de una pregunta y es OBLIGATORIO (3 puntos).
El segundo bloque consta de dos preguntas de las cuales se debe elegir una.
El tercer bloque consta de dos preguntas de las cuales se debe elegir una.
El examen se valorará sobre 10 puntos.
3 puntos - primer bloque.
3.5 puntos - segundo bloque
3.5 puntos - tercer bloque.
Se penalizará más de tres faltas ortográficas con 0.5 puntos.
I.- Describa brevemente (con un máximo de 4 renglones) los siguientes conceptos:
Valoración: 3 puntos 0.5 puntos/apartado
1.- Retrovirus.
2.- Esteroide.
3.- Macrófago.
4.- Permeabilidad selectiva.
5.- Citocinesis.
6.- Enzima.
II.- Conteste a una de las dos opciones: A o B.
Valoración: 3.5 puntos
0.5 puntos/apartado.
A.- Respecto a las Biomoléculas:
1.- ¿Qué son isómeros ópticos? ¿Cuáles de las moléculas del dibujo tienen isomería óptica?
2.- Diferencia entre isomería D/L y α/β? ¿Qué moléculas del dibujo presentan isomería α/β?
3.- ¿Qué enlaces unen entre sí a las moléculas A del dibujo? ¿Y a las B?
4.- ¿En qué tipo de macrobiomoléculas encontramos las moléculas A? Cite dos ejemplos de ellas.
5.- ¿Dónde encontramos a las moléculas de tipo C? ¿Qué papel desempeñan dentro de la célula?
6.- Diferencia entre lípidos saponificables y no saponificables. Identifique el correspondiente en el
dibujo.
7.- ¿Qué es la hemoglobina? ¿Qué función desempeña en el organismo?
B.- El dibujo representa una célula:
1.- ¿A qué tipo de organismo pertenece? Razone la respuesta.
2.- ¿Qué función desempeña la membrana plasmática? Cite sus
componentes estructurales.
3.- ¿Qué son los cloroplastos? ¿Qué función desempeñan?
Identifíquelos en el dibujo.
4.- Diferencias entre transporte activo y pasivo.
5.- ¿Qué es un medio hipertónico? ¿Qué le ocurriría a esta
célula en dicho medio?
6.- ¿En qué orgánulo de esta célula se produce el ciclo de
Krebs? ¿Y el ciclo de Calvin?
7.- ¿Dónde se produce la síntesis de proteínas? Cite las etapas
del proceso.
III.- Conteste a las preguntas de una de las dos opciones: A o B.
Valoración: 3.5 puntos
0.5 puntos/apartado.
A.- A continuación aparecen unas secuencias nucleotídicas:
Secuencia 1: AUG CGU CGA CGA GAC UGC ACA ACA UAG
Secuencia 2: ATT TCA CGA ATC CGA TGA GCA TAG CTA
1.- ¿Qué es una base nitrogenada? Cite los tipos existentes.
2.- ¿A qué tipo de macromoléculas pertenece cada una de las secuencias mostradas? ¿Podrían
encontrarse en una misma macromolécula? Razone la respuesta.
3.- Diferencias funcionales entre el ADN y el ARN mensajero.
4.- ¿Qué es la traducción? ¿Qué tipos de ARN participan en dicho proceso?
5.- ¿Qué es el código genético? Cite tres propiedades importantes del mismo.
6.- ¿Qué es una mutación génica por cambio de bases? ¿Qué podría ocurrirle a una proteína cuya
secuencia de codificación sufre una mutación de este tipo?
7.- Diferencias entre mitosis y meiosis.
B.- El dibujo esquematiza varias rutas metabólicas:
1.- ¿Qué molécula representa la letra X? ¿Qué
funciones desempeña en el organismo?
2.- ¿Dónde se acumula en el organismo dicha
molécula? Mediante qué ruta metabólica.
Identifíquela en el esquema.
3.- Identifique las rutas A y B y diga si son
anabólicas o catabólicas.
4.- ¿Qué es el ciclo de Krebs? ¿Y la fosforilación
oxidativa?
5.- ¿Mediante qué proceso se metabolizan los
ácidos grasos? ¿Cuál es su producto final?
Identifíquelos en el dibujo.
6.- ¿Qué diferencias existen entre fermentación
alcohólica y láctica?
7.- ¿Qué es el ciclo de Calvin? Cite una enzima importante que participe en él.
Descargar