PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS HISTORIA DE ESPAÑA 2013 CRITERIO GENERAL El alumno deberá elegir y desarrollar sólo una de las dos opciones propuestas: A o B CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Los alumnos podrán aportar información muy variada, incluso con alguna referencia pertinente a la Historia presente, cuya validez respecto a la pregunta formulada quedará a lógico criterio del corrector. Se trata de valorar que el alumno muestra un conocimiento histórico suficiente, con una correcta contextualización cronológica de hechos y personajes, organización y exposición escrita de los contenidos desarrollados, riqueza argumentativa que en su caso puede incluir relación con realidades actuales, así como el empleo adecuado, variado y preciso del vocabulario político, económico y social que corresponda. En su conjunto, el discurso completo de respuesta debe ser tenido en consideración como muestra de que el examinando tiene las competencias suficientes que ofrece la comprensión de la Historia. OPCIÓN A: El Sexenio Democrático (1868‐1874). Economía y Sociedad españolas del siglo XIX 1.‐ La evolución política del Sexenio Democrático (3 puntos como máximo). 2.‐ La economía española en el siglo XIX: agricultura, industria y transportes (3 puntos como máximo) 3.‐ La sociedad española en el siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de clases. Nivel de madurez expresiva y ortografía (1 punto máximo) 1. Evolución política del Sexenio Democrático. Se valorará especialmente que el examinando conozca que en este periodo de reconocieron derechos sociales y el sufragio universal, los cambios políticos, sociales, conflictos armados y soluciones fracasadas. Periodo que puede considerarse que se inicia con el Pacto de Ostende entre progresistas, demócratas y unionistas, y el pronunciamiento de Topete, Prim y Serrano en Cádiz al grito de “España con honra”. la huida de Isabel II de España. La formación de Juntas revolucionarias que recogen el ideario democrático. La de Madrid encarga a Serrano la formación de gobierno provisional. Se ordena su disolución, a pesar de ello, resisten. Hay un doble poder de juntas y gobierno, con las medidas del gobierno provisional de Serrano: reformas sociales, sufragio universal y libertades civiles. Se convocan elecciones generales y a Cortes Constituyentes. Hay un desencanto por las reformas que se traduce en motines. La Constitución de 1869 y sus principales características. La búsqueda de un rey por parte de Prim, que defiende la opción de Amadeo de Saboya pero es asesinado en un atentado. El reinado de Amadeo de Saboya. Se valorará que el examinando conozca que sufrió el desplante de la alta sociedad y problemas de división política de los progresistas. Su abdicación. La proclamación de la Primera República. El nuevo proyecto de Constitución. Los problemas de la República, en especial el movimiento cantonal y la guerra carlista. Final con el asalto al Congreso del general Pavía que lo disuelve. Se inicia una república presidencialista al modo de Francia en el que no hay una constitución porque la del 73 no está aprobada y la del 69 está en suspenso. Serrrano gobierna con un modelo de Estado centralizado. El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto acaba con el periodo 2. La economía española en el siglo XIX: agricultura, industria y transportes. Se valorará especialmente que el examinando reconozca la existencia de cambios o de intentos de cambio con sus éxitos y con sus fortísimas limitaciones. A partir de esta idea básica, otros elementos que pueden moldear la evaluación: Conocer que en época de Isabel II y en la construcción del estado liberal se producen las desamortizaciones, que estuvieron dirigidas al saneamiento de la Hacienda y a crear una clase adicta . Fueron las de Mendizábal, entre 1836-1844 y la de Madoz, entre 1855 y 1868. Como consecuencia hubo nuevos terratenientes procedentes de la burguesía, pero fueron perjudicados los campesinos, la iglesia y los municipios. Es de valorar que el alumno reconozca el problema de una desigual distribución de la propiedad, de ausencia de inversiones y desarrollo técnico, y de la miseria y conflictividad social del campesinado, como uno de los problemas esenciales en la Restauración. Respecto a la industria, es valorable que el alumno conozca el problema de la industria textil. A pesar de los intentos innovadores, hay un fracaso en la industrialización. En Cataluña destaca el textil algodonero. También están las de la lana, seda y lino. La minería estuvo estancada hasta mediados de siglo. La ley de Bases de de Minas de 1868 es la base del desarrollo minero. Promueve la entrada de capital extranjero. La siderurgia vasca destaca en la década de 1880, durante este periodo de la Restauración estará ligada a la construcción naval y a la industria metalúrgica. El ferrocarril. Durante el reinado de Isabel II se legisla y promueve su desarrollo. La ley de ferrocarriles de 1855 lo impulsará, con una gran participación de capital extranjero. Los errores provocaron la crisis de 1866 con la quiebra del sistema bancario. Durante la Restauración se retomó con fuerza la construcción de vías. El transporte marítimo fue superior al del ferrocarril hasta 1860, pero durante la Restauración los barcos de vela se sustituyeron por los de vapor, y eran producidos por los astilleros vascos. 3. La sociedad española en el siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de clases. Precisamente el mostrar que el alumno conoce la existencia de esta transición a una sociedad clasista es la parte fundamental a tener en cuenta. La muerte de Fernando inicia el paso del nuevo modelo de sociedad de clase, que sustituía a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La propiedad de bienes era el signo social. La propiedad sería el requisito para tener derechos políticos, y la participación política de los ciudadanos quedaría regulada por el procedimiento del sufragio censitario. Se valorará en positivo que el examinando conozca la existencia de estas clases sociales: La alta burguesía era la clase dirigente, gracias a ella Isabel II pudo ganar la guerra civil. La burguesía, o las burguesías imitan a la aristocracia y la sustituye en el poder. Proceden de los negocios comerciales, industriales y financieros, Dominarán la banca y la política. La vieja aristocracia mantuvo su poder e influencia y se unirá la vieja nobleza y la gran burguesía. Las burguesías proceden de los negocios comerciales, industriales y financieros, Dominarán la banca y la política. Las clases medias son clases productivas, entre la aristocracia y el pueblo. Hay una clase media rural de labradores y propietarios. Otra urbana formada por comerciantes, profesionales y funcionarios. Entre las clases bajas, el campesinado supone el 66% de la población. La población urbana es escasa y trabaja en el sector servicios y en los talleres con difíciles condiciones de vida. Hay también un importante grupo de marginados formado por pobres, viudas, huérfanos… También se valorará en positivo que el examinando hable de la formación del proletariado en las ciudades, de los movimientos sociales, y por ejemplo de la fundación de sindicatos como UGT y de las tendencias anarquistas que finalmente darían lugar más tarde a la CNT. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS HISTORIA DE ESPAÑA 2013 CRITERIO GENERAL El alumno deberá elegir y desarrollar sólo una de las dos opciones propuestas: A o B CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Los alumnos podrán aportar información muy variada, incluso con alguna referencia pertinente a la Historia presente, cuya validez respecto a la pregunta formulada quedará a lógico criterio del corrector. Se trata de valorar que el alumno muestra un conocimiento histórico suficiente, con una correcta contextualización cronológica de hechos y personajes, organización y exposición escrita de los contenidos desarrollados, riqueza argumentativa que en su caso puede incluir relación con realidades actuales, así como el empleo adecuado, variado y preciso del vocabulario político, económico y social que corresponda. En su conjunto, el discurso completo de respuesta debe ser tenido en consideración como muestra de que el examinando tiene las competencias suficientes que ofrece la comprensión de la Historia. OPCIÓN B: Historia de la España actual y su integración en Europa (1975‐2004) 1.‐ Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975‐ 1982) (3 puntos como máximo). 2.‐ La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de Castilla‐La Mancha. (3 puntos como máximo) 3.‐ Los gobiernos democráticos y la integración de España en la Unión Europea . (3 puntos máximo). Nivel de madurez expresiva y ortografía (1 punto máximo) HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004) El examinando puede incluir una pequeña introducción en relación con la situación en el régimen político anterior, así como el deterioro del mismo, introducción que no es exigible pero que sí se valorará en positivo. En principio los contenidos a desarrollar son los siguientes: Las ideas fundamentales corresponden a la transición de la dictadura a una democracia con la difícil consolidación de la misma, y las transformaciones sociales y económicas muy en relación con el proceso de integración europea. Como datos a tener en cuenta por epígrafes los siguientes. 1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I la la Transición democrática española (1975-1982) El rey Juan Carlos jura las Leyes Fundamentales pero manifiesta que quiere ser el rey de todos. Se valorará la coherencia y la riqueza informativa aportada, en relación a los cambios legales, conflictividad, división de las fuerzas surgidas del régimen, y el acceso de A. Suarez a la presidencia del Gobierno; las principales características de su política. Aumento del terrorismo, legalización de partidos políticos y sindicatos, en especial los problemas de la legalización del PCE, la crisis económica. Se valorará que el examinando conozca la existencia de la Ley de Reforma Política que dio lugar a las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. Resultados de las elecciones, y apertura del proceso constituyente. Aumento de los problemas, en especial la crisis económica y el terrorismo. Las características de la Constitución son objeto del segundo epígrafe. Es importante en este caso que el examinando conozca el establecimiento de los Pactos de la Moncloa, como acuerdo firmado por partidos, sindicatos y patronal. Después de la aprobación de la Constitución, las segundas elecciones con resultados similares a las primeras. El desgaste del gobierno de A. Suarez, su dimisión y golpe de Estado (23F). Gobierno de Calvo Sotelo. La política de Calvo Sotelo y la entrada en la OTAN. 2. La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La elaboración de la Constitución. El consenso. España pasa a ser una democracia y en ella se propugnan los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo. Se garantiza todo tipo de libertad sin más límites que los necesarios para el mantenimiento del orden público. Protege al individuo frente al estado con ella existencia del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Poder Judicial. Reconoce que la soberanía reside en el pueblo del que emana todos los poderes del Estado. La soberanía popular se deposita en las Cortes electas. Reconoce la unidad de España y garantiza la autonomía por los arts. 137 y 147. La forma política es la monarquía parlamentaria. Los poderes del Estado y sus competencias.El Estado de las Autonomías. Se valorará que el examinando conozca que con carácter previo se había establecido el proceso preautonómico. En el año 1978 se crean por decreto ley las Comunidades Autónomas como la de Castilla La Mancha. El Título VIII de la Constitución reconoce el término nacionalidad que se aplica por la vía rápida o art. 151 para las nacionalidades históricas y otras que tengan amplia mayoría. Es el caso de Andalucía que recurre al referéndum. La vía lenta o del art. 143 es para el resto. En C-LM A las diputaciones y ayuntamientos se pronunciaron a favor de la autonomía y en Alarcón, Cuenca se presentó el Proyecto de Estatuto que las Cortes aprobaron el 10 de agosto de 1982. Su territorio comprende las provincias de Toledo, Guadalajara, Cuenca, Ciudad Real, y Albacete. Las primeras elecciones autonómicas de 1983 fueron ganadas por el PSOE, y José Bono fue el Presidente de la Comunidad. Ganó sucesivas elecciones hasta que dejó el Gobierno autonómico en el año 2004. 3. Los gobiernos democráticos (1982-2004) y la integración en Europa. En las elecciones del 28 de octubre de 1982 el PSOE ganó por amplia mayoría absoluta, y Felipe González fue elegido Presidente del Gobierno. Tuvo mayoría absoluta en sucesivas elecciones hasta 1993, y entre 1993 y 1996 mayoría simple. Se desarrolló una modernización del país, y un avance considerable del incipiente Estado de Bienestar, pero estallaron algunos casos de corrupción, por ejemplo del Director General de la Guardia Civil. Junto a todo ello, lo más importante fue sin duda el final de las negociaciones para el ingreso en la Comunidad Económica Europea, y el mantenimiento en la OTAN después de un referéndum en el cual el PSOE cambió de posición. Otros hechos importantes fueron los del año 92, la EXPO de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.. Hecho importante fue la integración de España en la CEE, posterior Unión Europea, en 1986 después de difíciles negociaciones. España entró junto con Portugal y la CEE pasó a estar constituida por 12 países. El Tratado de Maastricht posibilitó la conversión de la simple CEE en la Unión Europea con España como firmante. Más adelante, ya en el siglo XXI, sería importante (ya con el Gobierno de Aznar) la integración de España en el Euro, con la desaparición de la peseta. En 1996 ganó las elecciones el Partido Popular, y José María Aznar fue elegido Presidente. La primera Reforma Laboral pactada coincidió con un crecimiento económico, pero sin duda el terrorismo enturbió la situación con su actitud de generalización del sufrimiento (Kale Borroka, asesinato de M. A. Blanco y de otros políticos). Lo más importante quizás fue la consecución de los objetivos macroeconómicos (criterios de convergencia) que permitieron la entrada de España en el Euro. Pero la participación de España en la alianza contra Iraq, con fuerte apoyo del Presidente Aznar, y fortísima oposición popular, ocasionó un desgaste político. Además en vísperas de nuevas elecciones, se produjeron unos sangrientos atentados islamistas en Madrid, con la muerte de casi 200 personas. El 14 de marzo de 2004 ganó las elecciones, sin mayoría absoluta, el PSOE y fue elegido nuevo Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.