LA ENFERMEDAD CORONARIA DEFINICION La enfermedad coronaria es un tipo de enfermedad del corazón. Es causada por la obstrucción gradual de las arterias coronarias. Su corazón obtiene oxígeno y nutrientes de la sangre que fluye a través de estas arterias. En la enfermedad coronaria,(EC), se forman depósitos gruesos de tejido graso en el interior de las paredes de las arterias coronarias. Estos depósitos se llaman placas. Al engrosarse la placa, disminuye el flujo de sangre. Esto hace que el corazón reciba menos oxígeno. La placa, o un coágulo de sangre que se forma sobre esa la placa, pueden bloquear totalmente la arteria. Este adelgazamiento de las arterias por la placa, y a veces la obstrucción completa, aumentan el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y de morir súbitamente. xxxxxxx CAUSAS DE ENFERMEDAD CORONARIA Varios factores pueden ponerlo en peligro de desarrollar enfermedad coronaria. La producción de las placas grasas en sus arterias puede ser el resultado de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Una tendencia hereditaria (genética) en su familia Fumar cigarrillos Presión arterial alta Diabetes obesidad Concentraciones altas de grasa en la sangre (por ejemplo, colesterol) Muy poco ejercicio físico SINTOMATOLOGIA La enfermedad coronaria puede no tener síntomas. Cuando existen, el más común es el dolor en el pecho, llamado angina. Este dolor normalmente se siente como una presión grande debajo del esternón. Puede sentirlo en su abdomen, así que puede pensar que es un malestar estomacal. También puede sentir la presión en su cuello, los hombros y los brazos y hasta en la mandíbula. Cuando tiene angina, con frecuencia puede tener la sensación de que se queda sin aliento, aturdimiento, sudores fríos o náuseas. La angina tiende a ocurrir con el esfuerzo, después de una comida pesada o cuando está bajo tensión emocional. Sin embargo, la angina también puede ocurrir mientras está descansando. El dolor ocurre con mayor facilidad y frecuencia durante el tiempo frío. HACIENDO EL DIAGNOSTICO Su médico le hará un examen y le pedirá que describa sus síntomas y que dé su historia médica personal y familiar. Las muestras de su sangre se examinarán en el laboratorio para verificar las concentraciones y tipos de grasas (lípidos) en su sangre. Su médico ordenará un electrocardiograma (ECG). Tal vez se le haga una prueba de ejercicio en la banda sinfín. Para esta prueba se le hace un ECG mientras hace ejercicio en la banda sinfín. Esto permite que su médico observe la respuesta eléctrica de su corazón y su cuerpo durante el ejercicio. Su médico puede observar la función de su corazón durante el ejercicio. Esto puede hacerse inyectando tinturas radiactivas (isótopos) en su torrente sanguíneo y luego usando rayos X para observar el corazón durante la prueba. La ecocardiografía (ultrasonido), también puede hacerse durante el ejercicio en la banda sinfín para observar el movimiento del corazón durante los ejercicios. Frecuentemente es necesario hacer una cateterización cardiaca. El examen de cateterismo muestra el paso de la sangre a través de las arterias coronarias. La observación del flujo de sangre, incluso el número y grado de cualquier obstrucción, permite al especialista del corazón (cardiólogo) o al cirujano cardiovascular recomendar el mejor tratamiento para usted. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA La meta del tratamiento es que usted vuelva a un estilo de vida plena, activa y productiva. Su tratamiento dependerá de muchos factores, entre ellos su edad, la función del músculo cardíaco y otros problemas de salud. El tratamiento inicial puede incluir cambios en su dieta y un programa de ejercicios bajo supervisión. Su médico tal vez le recete medicamentos para evitar el dolor en el pecho. Si este tratamiento es ineficaz durante un intervalo breve, o si sus arterias coronarias están gravemente bloqueadas, puede ser necesario quitar los bloqueos o realizar una cirugía de derivación arterial coronaria (bypass). La angioplastia de globo es un método para abrir o dilatar una arteria parcialmente bloqueada. Para ello, el cardiólogo usa un tubo fino (catéter). El procedimiento conlleva cierto riesgo, pero tal riesgo es menor que el riesgo que conlleva la cirugía de derivación arterial coronaria (bypass). Si usted tiene un bloqueo muy grave o múltiples bloqueos, su médico tal vez le recomiende la cirugía de derivación arterial coronaria (bypass). Las arterias del pecho, abdomen, o brazo, o las venas de las piernas se usan para crear desviaciones alrededor de las áreas bloqueadas en la arteria del corazón. EFECTOS DEL TRATAMIENTO De la misma manera que el tratamiento es diferente para cada persona, el curso de la enfermedad también es diferente. Muchas personas responden bien a la angioplastia con globo o a la cirugía de derivación arterial coronaria y se reincorporan a vidas muy activas, algunas veces más activas que antes de hacerse el diagnóstico. Las personas con enfermedad avanzada y con complicaciones en el momento del diagnóstico, y las que no pueden adoptar un estilo de vida más sano, tienen menos probabilidad de obtener resultados buenos y duraderos. AUTOCUIDADO Siga las instrucciones de su médico, incluso las que se refieren a la dieta, actividad, ejercicios, programa de medicamentos y visitas de seguimiento. No fume. Asegúrese de que su nivel de colesterol sea normal, aún cuando esto dependa de medicamento. PREVENCION Hable de su historia médica personal y familiar y de sus hábitos cotidianos con su médico. Esto le ayudará a saber cuál es su riesgo de enfermedad coronaria. Entonces podrá determinar las mejores maneras de reducir su riesgo. Siga los consejos de su proveedor de atención de la salud para todos los cambios en su dieta y actividad diaria por el resto de su vida. Las mejores maneras de tratar de evitar la enfermedad coronaria (EC) son una dieta sana, mantenerse en buena condición física con el tipo de ejercicios apropiado para usted y no fumar. Si tiene una historia familiar sólida de EC, un estilo de vida sano probablemente demore el comienzo de la enfermedad y es posible que hasta la evite completamente. Sin embargo, su médico debe examinarlo regularmente para vigilar de cerca la salud de su corazón. NOTA: Si siente dolor de tipo anginoso en el pecho, en cualquier momento, busque atención médica sin demora. Enfermedad arterial coronaria La enfermedad arterial coronaria (EAC) afecta a casi 13 millones de estadounidenses, siendo por tanto el tipo más común de enfermedad cardiovascular. La EAC y sus complicaciones, tales como la arritmia, la angina de pecho y el ataque cardíaco, son las principales causas de muerte en los Estados Unidos. La causa más frecuente de EAC es una enfermedad denominada «aterosclerosis» que se produce cuando se forma una sustancia cérea dentro de las arterias que riegan el corazón. Esta sustancia, denominada «placa», está compuesta de colesterol, compuestos grasos, calcio y una sustancia coagulante denominada «fibrina». Se han identificado dos tipos de placa: placa dura y placa blanda. La mayoría de la gente ha oído hablar de la placa dura y sabe que puede ocasionar un ataque cardíaco. Si se acumula placa dura en las arterias que riegan el corazón, el flujo sanguíneo disminuye o se interrumpe. Esto disminuye la cantidad de oxígeno que llega al corazón, lo cual puede ocasionar un ataque cardíaco. Pero se ha determinado que, aunque algunos ataques cardíacos son ocasionados por la placa dura, la mayoría de ellos son provocados por la placa blanda o placa vulnerable. La placa vulnerable es una sección inflamada de una arteria que puede romperse. Esto puede dar lugar a la formación de un coágulo sanguíneo que puede ocasionar un ataque cardíaco. Más información en este sitio Web: Placa vulnerable ¿Cuál es la causa de la aterosclerosis? Los científicos creen que la enfermedad se origina cuando se daña la capa que reviste el interior de la arteria (el endotelio). Se cree que la presión arterial alta, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en la sangre, y el tabaquismo son los factores que contribuyen a la formación de placa. ¿Cuáles son los síntomas? Una persona puede sufrir de aterosclerosis durante muchos años sin presentar síntomas. Este lento proceso de la enfermedad puede comenzar en la niñez. En algunas personas, la enfermedad puede causar síntomas entre los 30 y 40 años de edad, mientras que otras no presentan síntomas hasta después de los 50 o 60 años. Pero a medida que aumenta el grado de obstrucción, el flujo más reducido de sangre al corazón puede comenzar a causar lo que se denomina angina de pecho, término que viene del latín y significa «estrangulamiento en el pecho». Los pacientes que sufren de angina a menudo dicen sentir una sensación de asfixia, o presión o ardor en el pecho. El dolor generalmente se produce cuando el corazón necesita un mayor aporte de sangre, como durante el ejercicio físico o en momentos de estrés emocional. La angina suele comenzar en el centro del pecho pero puede extenderse al brazo, al cuello o a la mandíbula. Algunas personas dicen sentir un entumecimiento o una pérdida de sensación en los brazos, los hombros o las muñecas. Un episodio generalmente dura sólo unos minutos y desaparece con el reposo. Algunos pacientes con EAC pueden no sufrir de angina de pecho. A veces el aporte deficiente de oxígeno al corazón (lo que se denomina isquemia) no ocasiona dolor alguno. Esto se denomina isquemia silenciosa. ¿Cómo se diagnostica la EAC? El médico averigua los antecedentes médicos del paciente, le pide que describa sus síntomas, le ausculta el corazón con un estetoscopio y realiza ciertos estudios que a menudo incluyen una radiografía de tórax. La siguiente es una lista de otros estudios que el médico podría indicar: Un electrocardiograma (ECG) de referencia que registra la actividad eléctrica del corazón en reposo y un ECG mientras se realiza ejercicio físico, también denominado «prueba de esfuerzo», que indica cómo responde el corazón al ejercicio cada vez más intenso. La finalidad de ambos estudios es detectar si el corazón no funciona adecuadamente, posiblemente debido a una falta de oxígeno. Una prueba de esfuerzo con talio, un estudio de cardiología nuclear que consiste en inyectar una sustancia radiactiva en la corriente sanguínea para ver cómo fluye la sangre por las arterias. Los médicos pueden determinar si hay músculo cardíaco dañado o muerto, o si alguna arteria presenta un estrechamiento significativo. Las personas que no pueden someterse a una prueba de esfuerzo pueden recibir medicamentos que hacen que el corazón lata como si estuvieran haciendo ejercicio. Una ecocardiografía, un estudio que emplea ondas sonoras para producir una imagen del corazón que permite ver cómo funciona. Una angiografía coronaria, un estudio que se realiza en un laboratorio de cateterización cardíaca. Primero se administra un calmante para relajar al paciente. Luego se inyecta un colorante en la corriente sanguínea para producir una radiografía «animada» de la actividad del corazón y el flujo de sangre a través de las válvulas y arterias (lo que se denomina «angiograma»). El angiograma muestra cuántas obstrucciones hay y cuán graves son. Los médicos a menudo realizan este estudio para determinar cuál sería el tratamiento más eficaz. Una tomografía por emisión de positrones (TEP), una técnica que utiliza información sobre la energía de ciertos elementos del organismo para determinar si ciertas partes del músculo cardíaco están vivas y activas. La TEP también permite determinar si el corazón recibe suficiente sangre como para mantener sano el músculo. ¿Cómo se trata la EAC? Medicamentos Varios medicamentos contribuyen a aliviar el dolor de la angina de pecho ocasionada por la EAC. Las personas que sufren de angina grave a menudo reciben varios medicamentos diferentes. También puede administrarse aspirina a pacientes que sufren de angina, ya que ésta disminuye las probabilidades de que se formen coágulos sanguíneos en los lugares que presentan obstrucciones. Un medicamento denominado nitroglicerina puede ensanchar o dilatar las arterias y mejorar así el flujo de sangre hacia el corazón. La nitroglicerina puede administrarse por medio de un parche transdérmico o en forma de comprimido, pomada o aerosol. Los betabloqueantes «bloquean» los mensajes químicos u hormonales enviados al corazón. En situaciones de estrés físico o emocional, el organismo envía señales al corazón para que éste trabaje más. Los betabloqueantes bloquean el efecto que estas señales tienen sobre el corazón, reduciendo así la demanda de oxígeno por parte del corazón. Los bloqueantes cálcicos ayudan a mantener abiertas las arterias y a reducir la presión arterial relajando el músculo liso que rodea a las arterias del cuerpo. Estos medicamentos también reducen la demanda de oxígeno por parte del corazón. Intervenciones percutáneas y cirugía Como los medicamentos no pueden despejar las arterias obstruidas, una arteria coronaria significativamente estrechada podría necesitar tratamiento adicional para reducir el riesgo de un ataque cardíaco. Existen dos tratamientos principales: las intervenciones percutáneas (también denominadas «intervenciones transcatéter») y la cirugía de bypass coronario. Ambos tratamientos han demostrado ser eficaces en pacientes cuidadosamente seleccionados. La elección dependerá de factores tales como el grado de obstrucción, cuántas arterias han sido afectadas, el lugar donde se encuentra la obstrucción y la cantidad de músculo cardíaco que podría verse afectado, y de los factores individuales del paciente, tales como la edad y el estado general de salud. Intervenciones percutáneas La angioplastia, que abre las arterias estrechadas, es un procedimiento realizado por cardiólogos intervencionistas, utilizando un tubo largo y delgado denominado «catéter» que lleva un pequeño globo (o balón) en la punta, el cual inflan en el lugar de la obstrucción de la arteria para comprimir la placa contra la pared arterial. La angioplastia también se denomina angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). El procedimiento consiste en introducir un alambre delgado (el catéter guía) en una arteria de la pierna, dirigiéndolo a la zona estrechada de la arteria coronaria. El catéter con el globo pasa por encima de este catéter guía y se ubica en el lugar de la obstrucción, donde se infla el globo. Después del tratamiento, se retiran el catéter guía y el catéter con el globo. La estancia en el hospital y el tiempo de restablecimiento con este procedimiento son menores que con un bypass. Pero aproximadamente el 35 % de los pacientes corre el riesgo de sufrir obstrucciones adicionales en la zona tratada (lo que se denomina «reestenosis»). La reestenosis normalmente se produce dentro de los seis meses siguientes a la realización del procedimiento. La angioplastia con balón se complementa con la colocación de un stent. El stent es una malla metálica de forma tubular que se implanta en la zona de la arteria obstruida por placa. El stent, montado sobre un catéter que tiene un globo en la punta, se introduce por la arteria y se ubica en el lugar de la obstrucción. A continuación, se infla el globo, lo cual hace que el stent se abra. Luego se retira el catéter con el globo desinflado, dejando el stent en su lugar. La incidencia de reestenosis con este procedimiento es normalmente de entre un 15 y un 20 por ciento. Como la reestenosis es un problema que presenta el procedimiento de colocación de stent, los médicos han estado tratando de encontrar maneras de mantener abiertas las arterias en las que se han colocado stents. Algunos stents más modernos están recubiertos de medicamentos que reducen la posibilidad de que la arteria se cierre nuevamente. Estos se denominan «stents recubiertos» o «stents liberadores de fármacos». La aterectomía puede ser una opción para ciertos pacientes que no pueden someterse a la angioplastia con balón. El procedimiento consiste en usar un catéter con un eje rotatorio con cuchillas, que gira a alta velocidad, para Signos y exámenes Existen muchos exámenes que ayudan a diagnosticar la enfermedad coronaria y, generalmente, se debe realizar más de un examen antes de que se haga un diagnóstico definitivo. Algunos de los exámenes son: Electrocardiograma (ECG) Prueba de esfuerzo Ecocardiograma Gammagrafía Angiografía/arteriografía coronaria Tomografía computarizada con haz de electrones (EBCT). El propósito de este examen es identificar el calcio dentro dentro de la placa que se encuentra en las arterias. Mientras más calcio se observe, más alta es la probabilidad de padecer de enfermedad coronaria. Angiografía coronaria por TC Tratamiento El tratamiento de la enfermedad coronaria varía dependiendo de los síntomas y de la magnitud del progreso de la enfermedad. Los tratamientos generales comprenden cambios en el estilo de vida, medicamentos y algunas veces cirugía. Algunos de los cambios en estilo de vida son: Perder peso Una dieta baja en grasas saturadas, baja en colesterol para ayudar a reducir éste último Una reducción en la ingesta de sodio (sal) para mantener la presión sanguínea controlada Un régimen regular de ejercicios Dejar de fumar