Módulo 3b: Lecturas recomendadas sobre comunicación Guía práctica sobre comunicación relativa al cambio climático Índice Guía práctica sobre comunicación relativa al cambio climático 1. Introducción 2. Cambio climático: posiciones y funciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 3. Qué necesitamos saber sobre comunicación relativa al cambio climático 3.1 ¿Qué información deseamos transmitir? 3.2 ¿A quién deseamos transmitir la información? 3.3 ¿Con quién podemos trabajar en forma conjunta para que la comunicación sea más eficaz? 3.4 ¿Qué objetivos de comunicación perseguimos? 3.5 ¿Cuál es la mejor forma de comunicar los objetivos? 4. Estrategia de comunicación 4.1 Real y pertinente 4.2 Simple y comprensible 4.3 Innovadora e interactiva 5. Noticias y medios de comunicación 6. Comercialización y promoción 1. Introducción Este módulo está dirigido al personal de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de la secretaría de la Federación Internacional a fin de ayudarle a comunicar conceptos sobre el cambio climático a diferentes interlocutores y asociados, incluido el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, representantes de los Gobiernos, organizaciones asociadas, jóvenes y comunidades. A través de la comunicación sobre el cambio climático, es posible concienciar y promover acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad ante los riesgos vinculados al cambio del clima ahora y en el futuro. Su finalidad no es explicar el cambio climático (esa información se halla en el Módulo 1 de este paquete de capacitación, que conviene estudiar primero), sino que se centra en cómo transmitir esa información a quienes la necesitan y en sus posibles usos. Después de todo, la información no sirve de mucho si no llega a quienes la necesitan. El cambio climático es un tema complejo, científico, incierto y, a veces, confuso, por lo que resulta difícil comprenderlo e integrarlo en la labor de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Uno de los mayores retos a la hora de abordar el cambio climático es lograr que los conceptos científicos que lo explican sean comprensibles y pertinentes para los países, los 1 Gobiernos, las regiones y las comunidades, de modo que estos grupos puedan adoptar medidas para reducir los impactos del clima. Esta guía se centra en la elaboración de mensajes efectivos, simples y contundentes que propicien la comprensión del cambio climático por parte de las Sociedades Nacionales. A su vez, este módulo se propone darles la capacidad de transmitir mensajes a otros públicos a través de herramientas que generen conocimiento. Ofrecemos ejemplos de otras experiencias y orientaciones y describimos un marco más amplio de alianzas para mejorar la colaboración entre todos los interlocutores y las comunidades a fin de optimizar los efectos de la comunicación. Sobre la base de la guía de la Federación Internacional titulada "Guía para la sensibilización y educación pública sobre la reducción de riesgos de desastres", cuya lectura recomendamos, en esta guía nos preguntamos: qué deseamos comunicar, a quién dirigimos los mensajes y con quién deseamos dialogar. Por último, en este documento examinamos las mejores formas de comunicar esa información y ofrecemos propuestas y estrategias para hacerlo. Se hallan ejemplos de experiencias de comunicación de las Sociedades Nacionales en la carpeta del Módulo de Comunicación titulada "Experiencias de las Sociedades Nacionales". También se ofrece una gran variedad de ejercicios en la carpeta del Módulo de Comunicación titulada "Ejercicios". En relación con el punto de vista del Centro del Clima sobre una comunicación eficaz en torno a predicciones, pronósticos, amenazas y alertas, véanse el Módulo 2b: "Utilizar información de los pronósticos" y el Módulo 2c: "Riesgo climático en la comunidad". 2. Cambio climático: posiciones y funciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Como miembros del Movimiento Internacional y en el marco de la Estrategia 2020, tenemos la responsabilidad de: reducir los riesgos climáticos; fortalecer las capacidades en materia de preparación para desastres y reducción de riesgos; fortalecer y mejorar las intervenciones en casos de desastre; ayudar a quienes proveen pronósticos e información sobre el clima a transmitir mensajes simples que puedan emplearse en la toma de decisiones; sensibilizar sobre las necesidades de las personas más vulnerables y comunicar las consecuencias del cambio climático en el plano humanitario; tener una presencia fuerte y activa en las negociaciones sobre el cambio climático a nivel mundial. La Cruz Roja y la Media Luna Roja deben transmitir tres mensajes importantes: el riesgo de los desastres vinculados al clima está en aumento; las personas de escasos recursos, las personas de edad y las personas enfermas son desproporcionadamente vulnerables; y podemos prepararnos. Estas posiciones y compromisos deben ser centrales en todo esfuerzo de sensibilización en relación con el cambio climático y sus consecuencias en el plano humanitario. 3. Qué necesitamos saber sobre comunicación relativa al cambio climático ¿Cuál es el objetivo de la comunicación y qué se espera lograr con ella? En el cuadro a continuación, se representa una manera de mirar esta cuestión gráficamente. 2 El mayor reto de comunicar sobre el cambio climático es lograr que los conceptos científicos, que con frecuencia se refieren a predicciones inciertas a gran escala, sean comprensibles para que sea posible tomar medidas en base a ellos a nivel local. Recuadro 1. Recursos importantes sobre el cambio climático Módulo 1, ¿Qué es el cambio climático? Servicios meteorológicos y referencias en cambio climático a nivel nacional Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Cuarto Informe de Evaluación, 2007 Informe especial del IPCC sobre fenómenos extremos, 2011 Guía sobre el clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 3 3.1 ¿Qué información deseamos transmitir? Existen varios aspectos del cambio climático que tal vez deseen transmitir. En general, cada uno de estos conceptos se basa en el otro, lo que permite ir comprendiendo mejor el cambio climático y las acciones que pueden realizarse para adaptarse. La finalidad exacta de la comunicación debe estar clara en cada producto. En primer lugar, se trata de sensibilizar sobre las causas del cambio climático y sus impactos previstos. Los cambios ya se están produciendo y continuarán. Esto puede relacionarse con análisis de cómo una comunidad en particular podría ser vulnerable a los riesgos del cambio climático, que acentúa las condiciones actuales, como veranos más húmedos o temporadas secas más largas, y lo que podemos hacer frente a esos riesgos. Lo importante aquí no es analizar el cambio climático en sí, sino integrarlo en las demás actividades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y los esfuerzos actuales por abordar las vulnerabilidades y examinar cómo el cambio climático puede influir en las actividades actuales. También es importante basarse en el contexto y el conocimiento del público objetivo y, cuando sea posible, complementar los conocimientos locales con información científica. En realidad, la información científica que puede emplearse para predecir el tiempo y el clima está cada vez más disponible. La información disponible para plazos más cortos (horas, días, semanas y meses) puede ser efectiva también para enfrentar condiciones climáticas cada vez más severas que la información a largo plazo que abarca décadas. Si han logrado acceder a información de corto plazo (unos cinco días) o de largo plazo (estacional) y se sienten con la capacidad de utilizarla, pueden llevarla hasta el público y analizar cómo se la podría emplear en sistemas de alerta temprana o determinar qué cosechar y cuándo sembrar, o identificar tendencias como la sequía. (Ver el módulo sobre alerta temprana/acción temprana para más información sobre este enfoque.) 3.2 ¿A quién deseamos transmitir la información? Es necesario que comprendan al público y sus intereses y conocimientos, para poder adaptar sus mensajes consecuentemente. Existen numerosos públicos potenciales para el intercambio de información y las actividades de sensibilización, incluidos Gobiernos, organizaciones nacionales y regionales, otros empleados y voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y miembros de la comunidad. Muchos de esos grupos habrán oído hablar del cambio climático, algunos habrán podido observar que "el tiempo está loco", sin saber bien de qué se trata, cómo los afecta y qué pueden hacer al respecto. Otros serán expertos en su propia profesión, pero pueden necesitar considerar los riesgos cambiantes. Recuadro 2. Adaptar los mensajes Dialogar con quienes trabajan en gestión de desastres sobre cómo el clima puede exponer a diferentes zonas a peligros vinculados al clima más frecuentes e intensos; con los especialistas en agua y saneamiento, analizar los cambios en los regímenes hídricos y la disponibilidad y el diseño de infraestructura; con los Gobiernos, puede ser necesario centrarse en diplomacia humanitaria y asignación de fondos para adaptación al cambio climático en favor de las personas vulnerables; con las comunidades, será menos necesario referirse a la ciencia y habrá que trabajar juntos para identificar técnicas que ayuden a reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático; con los jóvenes, habrá que realizar actividades de sensibilización y educación sobre el cambio climático para determinar sus papeles al respecto. 4 Un problema común es que las personas no suelen comprender cómo el cambio climático las afectará y, por lo tanto, no se sienten motivadas a aprender más al respecto y tomar medidas para adaptarse. Es fundamental que su comunicación sea pertinente para el público al que se dirige, así como relacionarla con cambios actuales y potenciales en la vida cotidiana y los medios de sustento. Por ejemplo, ¿tiene alguna utilidad debatir el concepto de riesgo de derretimiento de los glaciares con una persona que vive en el desierto? (Ver el módulo sobre riesgos para la comunidad, donde se ofrecen más reflexiones al respecto.) Ustedes y su público objetivo deben participar en la elaboración de estrategias para comunicar mensajes relativos a los riesgos del cambio climático. ¿En su público objetivo hay algún integrante receptivo que pueda ayudar aportando ideas o comentarios? Incluso pueden organizar sesiones de tormentas de ideas con los diferentes públicos objetivo, incluidos los voluntarios. 3.3 ¿Con quién podemos trabajar en forma conjunta para que la comunicación sea más eficaz? ¿Con quién pueden trabajar para reforzar su enfoque y los mensajes por transmitir? Si desean convertirse en una fuente creíble sobre el cambio climático, pueden considerar trabajar en forma conjunta con el servicio meteorológico nacional y/o con la instancia gubernamental de referencia en cambio climático y solicitarles que verifiquen minuciosamente los mensajes que ustedes hayan elaborado antes de enviarlos a imprenta. También pueden referirse al equipo del Centro del Clima para que les brinde asistencia. Tal vez sea necesario comunicarse con el Ministerio de Educación de su país para confirmar su si se necesita su aprobación de los contenidos dirigidos a niños. También puede ser importante contactar a otros ministerios e interlocutores. 3.4 ¿Qué objetivos de comunicación perseguimos? ¿Qué desean que se haga en forma diferente? Esto dependerá de factores como los riesgos climáticos existentes, la comprensión que se tenga del cambio climático y el uso actual de la información sobre el clima y los recursos disponibles. Es importante recordar que el cambio climático no es un peligro o un riesgo en sí mismo; se trata de un proceso por el cual los riesgos relativos al clima están aumentando en frecuencia, magnitud e intensidad; además, su naturaleza también cambia con frecuencia. Por consiguiente, el cambio climático no ha de considerarse por sí solo, sino que se lo debe integrar en la labor de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y junto con las vulnerabilidades existentes en relación con el clima. Recuadro 3. Ejemplos de cambios de conducta Para que la adaptación al cambio climático sea exitosa, no se trata solo de construir muros de contención de inundaciones o de emprender grandes proyectos de ingeniería; se trata de un cambio de conductas. Estrategias como la diversificación de los medios de sustento (por ejemplo, criar patos, que sobrevivirán a la inundación, en lugar de pollos, o sembrar especies más resistentes a las sequías, o usar mejores técnicas de riego). Tal vez este sea el resultado más importante de los ejercicios de comunicación. Muchos de esos cambios son fáciles de realizar y pueden reducir la vulnerabilidad. 5 Numerosos cambios de conductas y actitudes que podrían aplicarse ya se han probado en otros lugares. Los miembros de la comunidad a veces tienen sus propias ideas y propuestas sobre lo que conviene a nivel local; es importante estar abiertos a esas ideas. También se recomienda consultar a expertos técnicos para desarrollar opciones de resultados garantizados a fin de adaptarse a condiciones cambiantes. Las opciones de resultados garantizados son medidas que podrían adoptarse para construir resiliencia incluso en ausencia de cambio climático, como implantar sistemas de alerta temprana. Los principales objetivos de los procesos de comunicación son: -sensibilizar sobre el cambio climático como un tema importante para las personas vulnerables; -propiciar cambios en las conductas y las actitudes, y cambiar la forma en que las personas piensan acerca del tiempo y los cambios de más largo plazo; -elaborar sistemas de alerta temprana eficaces, utilizando pronósticos de corto plazo y estrategias como reunirse en lugares seguros o proteger las reservas de alimentos durante las inundaciones; -introducir el uso de pronósticos estacionales con información sobre sequías o precipitaciones, por ejemplo. Recuadro 4. Ciencia La información científica puede integrarse eficazmente en los programas existentes. Por ejemplo, las alertas tempranas de fenómenos extremos podrían utilizarse para fortalecer los programas de RRD. O la información sobre el cambio climático puede reforzar la acción sobre riesgos de salud específicos. La clave aquí sería integrar ese conocimiento en los procesos de toma de decisiones. Para ello se necesita una relación sólida con los grupos que elaboran pronósticos y un acceso frecuente y fácil a esa información. 3.5 ¿Cuál es la mejor forma de comunicar los objetivos? Lo primero que querrán saber es cómo el cambio climático afectará su país o región. Esta información podrán extraerla de este manual de capacitación, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, de la mesa de ayuda de la FICR en el IRI ([email protected]) o, tal vez, de su referencia local en cambio climático o del servicio meteorológico local. Esta puede ser una de las tareas más difíciles de realizar; con frecuencia, es complicado acceder a esta información, que además puede parecer demasiado compleja y confusa, con muchos mapas, gráficos y cuadros difíciles de comprender. Este problema es habitual y, si se hallan frente a él, lo mejor es tratar de comunicarse con la autoridad correspondiente y pedirle que les explique la información en forma más sencilla. Soliciten que les explique las incertidumbres y las limitaciones de las proyecciones. No existe una bola de cristal para la información climática, por lo tanto nadie es perfecto. Tenemos que comprender los límites de esa información, porque pueden ser tan importantes como la propia información. El equipo del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la mesa de ayuda de la FICR en el IRI también están disponibles para ayudar a interpretar la información. Siéntanse libres de recurrir a su experiencia. 6 Recuadro 5. Simplificar Vale la pena recordar que la mayoría de la información meteorológica y climática existente no ha sido producida específicamente con fines humanitarios Suele tratarse de información provista por científicos que escriben para diversos públicos, lo que implica que el nivel de complejidad de la información también puede ser diverso. No duden en pedir una simplificación de la información. Tal vez quien provee la información no esté acostumbrado a formularla en forma sencilla. Entablen el diálogo con sus proveedores de información meteorológica y climática y explíquenles qué nivel de exhaustividad necesitan para poder tomar decisiones pertinentes en su trabajo y de qué manera les pueden hacer llegar señales climáticas claras en forma oportuna (por ejemplo, probabilidades de precipitaciones intensas). El hecho de saber por anticipado cuándo podría producirse una sequía, que eventualmente significaría la pérdida de las cosechas, o si las precipitaciones podrían ser más intensas con el tiempo, puede ser de gran valor para la labor humanitaria, si la información es comprensible y se la interpreta debidamente. Es importante que sepan qué va a suceder en su zona y que demuestren cómo esos cambios les preocupan en su calidad de trabajadores humanitarios. Los cambios que se están produciendo en la otra punta del planeta, como el derretimiento de las capas glaciares, por ejemplo, son producto del cambio climático, pero es poco probable que estén directamente relacionados con sus públicos, de modo que no incitarán a la acción. En la sección de “Ejemplos” de este módulo, figura una lista de control sobre cómo trabajar en torno al cambio climático, que se basa en la experiencia de la Cruz Roja Colombiana y su interacción con otras Sociedades Nacionales, las comunidades y otras partes interesadas. 4 Estrategia de comunicación No existen maneras correctas e incorrectas de comunicar, siempre y cuando se exhiba debida consideración por el público objetivo y las personas vulnerables, y se respeten los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su código de conducta. Les recomendamos que se inspiren en todos los ejemplos de material y recursos producidos por las Sociedades Nacionales y la secretaría de la FICR (véase la sección “Ejemplos” de este módulo). Los métodos utilizados incluyen libros, afiches, talleres participativos, obras de teatro, vídeos, secuencias para televisión, eventos, canciones y carteleras de anuncios. A continuación, presentamos una serie de orientaciones que les ayudarán a elaborar sus mensajes. 1. A QUIÉN QUÉ CÓMO Gobiernos nacionales/donan tes (para más información, véase el Módulo 3a sobre promoción) Documentos de promoción oficiales y resúmenes de políticas sobre la necesidad de prestar asistencia a personas vulnerables para que se adapten a un clima cambiante. Ciencia y predicciones relativas al cambio climático reunidas a través de servicios meteorológicos, universidades de su país. Posiciones y experiencias del Movimiento Internacional en cuanto al uso de información sobre Métodos posibles Reuniones con partes interesadas, publicaciones con información de fondo, resúmenes de políticas. 7 2. Responsables de gestión de desastres/salud Impacto de la variabilidad y el cambio del clima en los programas y la labor de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 3. Voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Impacto de la variabilidad y el cambio del clima en los programas y la labor de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 4. Comunidades/pú blico en general Sensibilización, introducción del concepto y retos del cambio climático y lo que puede hacerse para abordar los impactos. 5. Grupos de jóvenes Sensibilización, introducir la idea del cambio climático pronósticos y otros esfuerzos de adaptación. Tendencias asociadas al cambio climático reunidas a través de servicios meteorológicos, universidades de su país. Extraer mensajes simples de información más complicada obtenida de servicios meteorológicos, universidades, etc. de su país. Extraer mensajes simples de información más complicada obtenida de servicios meteorológicos, universidades, etc. de su país. Combinarlos con mensajes de reducción del riesgo. Extraer mensajes simples de información más complicada obtenida de servicios meteorológicos, universidades, etc. de su país. Evaluaciones del clima, folletos, eventos, juegos. Talleres participativos, juegos, vídeos, afiches. Folletos1, vídeos, secuencias de radio, obras de teatro, herramientas basadas en Internet (juegos, Google Earth, etc.). En algunos casos, comisiones del pueblo u organizaciones comunitarias establecidas para proyectos de RRD y CBHFA que pueden ayudar a difundir los mensajes durante sus actividades con la comunidad. Talleres participativos, juegos, historietas, títeres, preguntas y respuestas. “Preparedness for climate change programme, additional guidance for step 2: Make a flyer or a brochure that sends a message!”, disponible en línea en: http://www.climatecentre.org/downloads/File/programs/Make a flyer or a brochure_final_Sept2008 web.pdf. 1 8 4.1 Información real y pertinente Si tomamos en cuenta los tipos de comunidades con que trabajamos y la variedad de problemas que afrontan, debemos reconocer que el cambio climático no siempre es el más apremiante. Por lo tanto, es necesario que nos aseguremos de que la información que transmitimos a nuestro público objetivo sea pertinente. Por ejemplo, el tema de las proyecciones del aumento del nivel del mar de aquí a 50 años tal vez sea más pertinente para los encargados de planificación del Gobierno que para las comunidades. Este tema se abordará con las comunidades solo si están viviendo los impactos reales del aumento del nivel del mar (por ejemplo, marejadas ciclónicas más intensas, inundaciones más frecuentes, contaminación del suelo con agua salada, sobre todo si se suman otros factores, como extracción de arena, construcciones cerca del mar, etc.). Cuando se introduce un nuevo concepto, en general se lo interpretará a partir de la perspectiva de los conocimientos existentes y las experiencias pasadas. Si se enmarca la cuestión del cambio climático en relación con la variabilidad y los peligros climáticos existentes, el público objetivo tendrá algo concreto con que relacionar la información nueva y, lo que es más importante, podrá comprender por qué es fundamental tomar medidas ante un clima cada vez más hostil. Si comienzan utilizando gráficos complicados y mapas confusos, y refiriéndose a predicciones de aquí a 50 años, para el público será más difícil entender la pertinencia inmediata del mensaje. Recuadro 6. Consultar a los miembros de la comunidad Los pobladores ya están observando cambios en las tendencias del clima y han vivido, u oído de, cambios en las tendencias de los desastres, como huracanes, inundaciones o sequías. Pregunten a los pobladores qué cambios han observado en sus propias vidas que podrían relacionarse con la variabilidad y el cambio del clima. Esta es la mejor manera de iniciar una conversación sobre qué es (y qué no es) el cambio climático. Luego podrán cotejar la información provista por los pobladores con las observaciones del servicio meteorológico. 4.2 Comunicación simple y comprensible El cambio climático puede parecer un tema complicado. Si bien hay predicciones para el futuro, también hay mucha incertidumbre acerca de la velocidad de algunos efectos y, sobre todo, acerca de cómo las tendencias y los patrones más generales que pueden predecirse se manifestarán a nivel local; ningún modelo puede determinar con precisión los impactos a nivel de los municipios y los distritos. Es un reto comunicar esas incertidumbres, pero recuerden ser honestos al transmitir las limitaciones y las incertidumbres de la ciencia y las proyecciones climáticas. Les recomendamos leer la sección sobre obstáculos de la Guía sobre el Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, incluida también aquí abajo. 9 Recuadro 7. Síntesis de tres mensajes usuales relativos al clima. Tomar en cuenta los obstáculos. -Perspectiva de la reducción de la contaminación por gases de efecto invernadero. Al analizar la información sobre el cambio climático en su país, tal vez se encuentre con que la mayor parte de los mensajes se refieren a la reducción de los gases de efecto invernadero (“mitigación del cambio climático), como “apagar las luces” o “usar energía solar”. Si bien es muy importante evitar que siga acentuándose el cambio climático, la principal preocupación humanitaria es abordar los impactos del cambio climático en las personas vulnerables. No se alejen de su ámbito de competencia: reducir la vulnerabilidad y los impactos de los desastres. -Perspectiva sensacionalista. Los mensajes apocalípticos (como “debido al cambio climático, gran parte del planeta será inhabitable dentro de 50 años”) atentarán contra su credibilidad y pueden ser muy angustiantes. -Perspectiva optimista. Es conveniente centrarse en el potencial de actuar a tiempo y tomar medidas de resultados garantizados (no regrets), ya que de ese modo se propiciará el desarrollo local, pese a la incertidumbre acerca de los impactos locales específicos del cambio climático. Puede ser más difícil obtener atención de los medios de comunicación, pero al final se promueve una acción positiva para reducir la vulnerabilidad. Las medidas de resultados garantizados ayudan a promover la resiliencia incluso en ausencia de cambio climático. Además, tengan en cuenta el nivel de alfabetización de su público objetivo. Necesitarán un método que todos entiendan. Para determinados públicos, serán más apropiados los juegos y los afiches que las presentaciones técnicas en PowerPoint. Tal vez les sirva basarse en la experiencia de comunicar sobre otros temas complicados, como el VIH/SIDA y la gripe. Hoy en día, se dispone de gran cantidad de información sobre el cambio climático en Internet y en otras fuentes, pero el reto es utilizar solo lo que es real/creíble y pertinente para nuestra labor. Utilicen la información científica más reciente (hay enlaces en el sitio web del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja) y no se dejen atrapar en un debate innecesario sobre hechos y cifra. 10 Recuadro 8. Tenemos información suficiente, pese a las incertidumbres Hay determinados cambios que gozan de mayor certidumbre en relación con algunas regiones que con otras. Para decirlo de otro modo, en algunas regiones los modelos computarizados que simulan el clima de la tierra concuerdan y, en otras regiones, divergen. Por ejemplo, los modelos concuerdan en que es probable que haya una disminución de las precipitaciones durante junio-agosto; por lo tanto, los pobladores observarán una baja significativa del agua de los ríos. Y, dado el aumento previsto de la temperatura, es probable que otros tantos millones de personas sufran estrés del agua. Sin embargo, en algunas regiones, como Oriente Medio, puede haber una gran variación de los modelos computarizados e incertidumbre acerca de si el tiempo será más húmedo o más seco en algunos lugares. Esto no significa que podemos actuar. Debemos lograr abordar mejor el riesgo climático actual e incrementar la resiliencia de la población en general para que pueda enfrentar mejor los cambios, independientemente de la dirección que estos tomen. 4.3 Comunicación innovadora e interactiva La forma más efectiva de comunicar un mensaje para que el público lo recuerde consiste en utilizar un método de aprendizaje interactivo. Por ejemplo, si organizan talleres, consideren introducir solo los conceptos del cambio climático y resumir los impactos probables a nivel del país, el sector o la comunidad. Luego inviten al público a intercambiar experiencias. Organicen talleres en los que los participantes se distribuyan en pequeños grupos para analizar los cambios que están observando en el clima, cómo se ven afectados y qué estrategias han aplicado para hacer frente a los cambios, qué otras estrategias podrían ser útiles. Incluyan a hombres, mujeres y niños, juntos o por separado, según las circunstancias locales, ya que tendrán opiniones e ideas diferentes. Algunas de las herramientas interactivas más útiles son: juegos interactivos y concursos de preguntas y respuestas; vídeos participativos; narración de historias; ejercicios interactivos que se basan en las herramientas existentes de AVC, como el calendario estacional, mecanismos de conservación de los medios de sustento, visualización de perfiles históricos y proyecciones, visión de la comunidad, cartografía de peligros. Les sugerimos consultar los numerosos ejercicios y juegos incluidos en este paquete de capacitación. Si desean filmar una película o preparar una obra de teatro, deberán organizar antes una reunión o un debate participativos con los miembros del grupo y enseñarles las técnicas básicas. Luego ellos podrán encargarse de la producción. 5 Noticias y medios de comunicación Numerosas Sociedades Nacionales ya saben cómo captar la atención de los medios de comunicación nacionales, si bien tal vez aún no lo han hecho en relación con el cambio climático. Recuerden que pueden transmitir el perfil de la Sociedad Nacional como un actor en materia de adaptación al cambio climático, demostrar que son una fuente creíble de información sobre los aspectos humanitarios del cambio climático y posicionar a su Sociedad Nacional como un asociado atractivo. Podrán fortalecer las relaciones con los medios de comunicación de las formas siguientes: -invitar a periodistas a que participen en grupos de trabajo entre organismos; -invitarlos a actividades comunitarias de la Sociedad Nacional; 11 -organizar conferencias de prensa (con otros expertos, si así lo desean) para utilizar el interés de los medios de comunicación por desastres recientes u otros eventos oportunos, como conferencias sobre el cambio climático, presentación del Informe Mundial sobre Desastres de la FICR o los informes del IPCC, etc.; -intercambiar información con frecuencia y generar la necesidad de entrevistas con el vocero de la Sociedad Nacional para obtener más información; -invitar a personalidades reconocidas (líderes de opinión) a foros y talleres de su Sociedad Nacional. 6 Comercialización y promoción Nuestros programas y proyectos han sido promocionados a través de diferentes productos y estrategias de comunicación. Sin embargo, es importante mantener la marca y el estilo propios y “únicos” de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. No olviden: -respetar las normas de uso del emblema y los logos; verifiquen que nuestro logo esté colocado en espacios neutrales, conforme a nuestros principios y normas; -obtener la autorización correspondiente para los mensajes que desean comunicar; -mantener coherencia entre los mensajes y las acciones; -distribuir el material de comunicación en forma estratégica (en los eventos clave a las personas clave). 12