“Es un mito plantearse que el Estado en América Latina no funciona” Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:22 - Actualizado Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:30 Invitada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias So Slowing y la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica, Laura Alfaro, fueron 1/3 “Es un mito plantearse que el Estado en América Latina no funciona” Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:22 - Actualizado Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:30 Este y los anteriores eventos proporcionarán insumos para redactar los contenidos sustantivos de la de La titular de Segeplan explica los aspectos fundamentales de su exposición. ¿Cuál fue el tema central de la reunión? Plantearnos qué Estado buscamos y para qué desarrollo queremos modernizarlo. ¿De qué se trató su intervención? Fundamentalmente de reconocer que debemos definir y darle apellido a la modernización del Estado. Es un mito plantearse que el Estado en cualquiera de nuestros países de América Latina no funciona. El estado funciona, pero ¿para quién, para qué cosas y para quiénes, para qué intereses?. Esto diverge mucho dependiendo del país. ¿Cuál es el planteamiento? Tenemos el consenso de que si el Estado quiere recuperar su papel en la gestión del desarrollo, debe mejorar su capacidad de gestionar los procesos de desarrollo, y ahí si hay una debilidad profunda. ¿Y su propuesta? Yo planteo modernizar el Estado para tres objetivos estratégicos. El primero es para profundizar la democracia en la región. Ya no nos basta una democracia de derechos políticos que se operativiza como la posibilidad de votar cada cuatro o cinco años y elegir a nuestros representantes. Se trata de construir y consolidar una democracia de derechos, en donde la gente sienta la realización de sus derechos políticos, pero también sociales, económicos y culturales, como mínimo. Se requiere un Estado que sea capaz de garantizar esos derechos, pero en la actualidad, unos más, otros menos, tienen dificultades para hacerlo plenamente. ¿Y el segundo objetivo estratégico? Debemos garantizar que el Estado tenga y genere mayores capacidades de representatividad e inclusión para todos los ciudadanos, no solo algunos. Esto significa cerrar brechas: de disparidad, desigualdad, entre hombres y mujeres, entre poblaciones indígenas, no indígenas y afro descendientes, socioeconómicas y entre lo rural y lo urbano. Esto porque en la medida en que la gente no tenga el mismo punto de partida para realizarse como ciudadano, para tener oportunidades, no vamos a tener una democracia de derechos. ¿A qué se refiere el tercero? El Estado debe tener capacidades para demostrar los resultados que contribuye a generar, y estos deben tener indicadores medibles, verificables y sobre todo deben ser perceptibles a la propia ciudadanía. Ese diría que es el reto en que el Estado está más oxidado. ¿Cuál es el objetivo central? Recuperar una gestión pública efectiva y los encadenamientos virtuosos entre políticas públicas, planificación, programación, presupuesto, inversión y recursos de la cooperación, es fundamental para lograr que los discursos políticos de las autoridades electas se transformen en realidades de vida para la gente. Mi intervención versó sobre cómo recuperar ese 2/3 “Es un mito plantearse que el Estado en América Latina no funciona” Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:22 - Actualizado Jueves, 25 de Agosto de 2011 17:30 encadenamiento virtuoso, desde las políticas hasta la evaluación. [Volver] 3/3