GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DISTROFIAS VITREO RETINALES (DVR) CONCEPTO Conjunto de enfermedades heredo-degenerativas con base genética que afecta la síntesis de proteínas vitales de la célula y conduce de forma progresiva a lesiones en retina, epitelio pigmentario y coroides, produciendo, a menudo, a pérdida de visión. CARACTERÍSTICAS GENERALES Cambios celulares precoces Muerte celular Se manifiestan después del nacimiento en diferentes grupos etáreos Son determinadas genéticamente Deficiente función enzimática Alteraciones en el metabolismo hístico CASIFICACIÓN DISTROFIAS CORIO-RETINALES I Distrofias vítreo-retinianas Ia Retinosquisis juvenil Ib Distrofia vítreo-retinal Wagner’s Ic Distrofia vítreo-retinal Goldmann-Favre Id Vítreoretinopatía exudativa familiar Ie Artro-Oftalmopatía Progresiva Hereditaria (Síndrome de Stickler) II Distrofias de células ganglionares IIa Distrofia con mancha rojo cereza 1. Enfermedad de Tay Sachs 2. Enfermedad de Sandhoff 3. Enfermedad de Nieman-Pick 4. Leucodistrofia metacromática 5. Gangliosidosis-Gm tipo I (Pseudo Hurler) 6. Sialidosis tipo I y II IIb Distrofias con pigmentación anormal o patrón de dispersión pigmentaria 1. Enfermedad de Tay Sachs juvenil (Enf. de Spielmeyer-Vogt o Batten-Mayou) 2. Lipogranulomatosis de Faber 3. Síndrome de histiocitos azul marino 4. Enfermedad de Batten IIc Distrofias patrón hipocrómico periférico 1. Enfermedad de Gaucher III Distrofias de Bastón y Bastón-Cono IIIa Retinosis pigmentaria 1. Retinosis pigmentaria típica 2. Retinosis pigmentaria atípica Retinosis pigmentosa sin pigmento Retinosis pigmentaria inversa (central, pericentral) Retinosis pigmentaria paravenosa Retinosis pigmentaria sectorial Retinosis pigmentaria unilateral 3. Retinosis pigmentaria asociada a enfermedades sistémicas 3a Desórdenes metabólicos Anormalidades de los lípidos Glicoesfingolipidosis Lipofusinosis Ceroide (Enfermedad de Batten) Santavouri-Haltia (infancia temprana) Jansky-Bielschowsky(infancia tardía) Spielmeyer-Vogt (juvenil) Enfermedad de Hooft´s Enfermedad de Letterer-Siwe Enfermedad de Pelizaus-Merzabcher Mucolipsosis IV Anormalidades de los Mucopolisacáridos (MPS) MPS I-H (Enfermedad de Hurler) MPS I-S (Enfermedad de Sheie) MPS I-H/S (Enfermedad de Hurler-Sheie) MPS II (Enfermedad de Hunter) MPS III (Enfermedad de Sanfilippo) Albinismo 3b Desórdenes Neurológicos Síndrome Lawrence-Moon Síndrome Bardet-Bield Epilepsia mioclónica familiar progresiva Ataxias Heredodegenerativas: Formas espinales: Ataxia Friedrich Paraplejía espástica de Strumpell-Lorrain Formas cerebelosas: Ataxia cerebelo olivar de Colmes Ataxia cerebelo dorsal de Pierre-Marie Atrofias Olivo ponto-cerebelosas: Tipo Menzel y Dejenire Degeneración pallidal Síndromes asociados a oftalmoplejía externa progresiva: Oftalmoplejía externa progresiva Miopatía Mitocondrial (Síndrome Kearns-Sayre) Síndrome Bassen-Kornzweig (Abetalipoproteinemia) Enfermedad de Refsum (infantil y adulto) Distrofia muscular generalizada Distrofia miotónica (Enfermedad de Steinert) Síndromes asociados a sordera: Síndrome de Usher Síndrome de Waardenburg Síndrome de Hallgren Enfermedad Alström Síndrome de Pendred Síndrome de Amalric-Dialinos Síndrome Cockayne Misceláneas Síndrome Charcot –Marie-Tooth Síndrome Flynn-Aird Síndrome Sjögren-Marinesco Síndrome Sjögren-Larsson Síndrome de Rud Enfermedad de Hallervorden-Spatz 3c Desórdenes Hepáticos o Renales Enfermedad medular quística ((Nefroptosis juvenil) Síndrome de Senior Loken)) Síndrome de Fanconi Cistinosis Oxalocis Síndrome de Alport Síndrome de Allagile Síndrome Cerebrohepatorenal (Zellweger) Adenoleucodistrofia 3d Desórdenes Óseos Enfermedad de Paget Osteogénesis imperfecta ( Síndrome de Lobstein) Síndrome de Marfán Osteoporosis familiar (Enfermedad de Albers-Schönberg) 3e Síndromes asociados con dermopatía: Enfermedad de Werner ( Progeria) Psoriasis 3f Eliptocitosis de Dresbach 3g Síndrome de Klinefelter IIIb Amaurosis congénita de Leber (Distrofia congénita pigmentaria) IIIc Distrofia punctata albecens IIId Fundus albipunctatus IIIe Enfermedades relacionadas a proteínas no vitales con afectación de bastón 1. Ceguera nocturna estacionaria congénita 2. Enfermedad de Oguchi IV Distrofias de Cono y Cono-Bastón IVa Distrofia de conos 1. Dominante progresiva 2. Recesiva y ligada al cromosoma X IVb Distrofias por afectación de proteínas no vitales (Retinopatía hereditarias) 1. Monocromatismo Monocromatismo de bastones: Estructural (Agenesia de conos) Funcional (Conos disfuncionales) Monocromatismo de Conos L o M. Monocromatismo de Conos S: Simple Asociado a Sd de conos S aumentado 2. Dicromatismo Protanópe Deuteranópe Tritanópe 3. Tricromatismo Protanomalía Deuteranomalía Tritanomalía V Distrofias de Epitelio Pigmentario Va Enfermedad de Stargardt Grupo 1: Fondo Rojo Bermellón Grupo 2: Maculopatía atrófica: a) Con Flecks b) Sin Flecks Grupo 3: Maculopatía atrófica con signos tardíos de RP Grupo 4: Fundus Flavimaculatus Vb Fundus favimaculatus Vc Distrofia Viteliforme de Best Vd Distrofias a patrón En alas de mariposa Pulvurulens Pseudoviteliforme del adulto de Gass Reticular Asociada a enfermedad de Steinert Ve Enfermedad de Kandori Vg Drusas dominantes Vh Atrofia geográfica AMD Vi Edema macular cistoide dominante VI Desórdenes de la membrana de Bruch VIa Distrofia seudoinflamatoria de Sorsby (Areolar central) VIa Distrofia vasos fenestrados (Sorby +Telangiectasias foveales bilaterales) VIb Estrías angioides VIc Drusas Heredodegenerativas maculares 1. Drusen dominantes 2. Formas degenerativas primarias seniles: DMRE no exudativa o “Seca” DMRE exudativa o “Húmeda” VII Distrofias Coroideas VII a Atrofias coriocapilar Focal Difusa VIIb Atrofia Girata VIIc Coroideremia VIId Atrofia coroidea vascular total VIIe Atrofia coroidea bifocal progresiva VIIf Miopía degenerativa SÍNTOMAS Disminución de la agudeza visual lenta, No dolorosa, bilateral, generalmente simétrica (asimetría característica en ocasiones), usualmente progresiva. Mala visión nocturna o crepuscular SIGNOS CRÍTICOS Cambios funduscópicos característicos 1. Fondo grisáceo 2. Palidez papilar 3. Estrechez vascular 4. Alteraciones pigmentarias 5. Celularidad vítrea 6. Edema Macular Quístico. OTROS SIGNOS Discromatopsia Alteraciones congénitas oculares (catarata, nistagmo, estrabismo) Manifestaciones generales en otros sistemas de acuerdo al tipo de distrofia (alteraciones neurológicas, musculares, cardiovasculares, baja talla, etc.) HISTORIA CLINICA NEURO-OFTALMOLÓGICA (VER PROTOCOLO DE HISTORIA CLINICA Y MEDIOS DIAGNÓSTICOS EN NEURO-OFTALMOLOGIA), teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.- HISTORIA: Indagar sobre las características de la pérdida visual, su perfil temporal, gravedad, bilateralidad, etc. 2.-Antecedentes Patológicos Personales y Familiares: Interrogar por distrofia retiniana y síntomas y signos de enfermedades heredodegenerativas sistémicas y generales en familiares (baja talla, Malformaciones congénitas, Desórdenes metabólicos, alteraciones neurológicas como epilepsia, sordera, ataxia, afecciones neuromusculares). Antecedentes oftalmológicos: Catarata, queratocono, nistagmo, estrabismo, oftalmoplejía, microftalmos, miopía, hipermetropía. PRUEBAS PSICOFÍSICAS VISUALES: -Agudeza Visual: Pérdida sutil al inicio hasta muy marcada en estadios avanzados. -Estudio de la Sensibilidad al Contraste. Disminución. -Estudio de la Visión de colores. Disminución. -Estudio del Campo Visual por confrontación: Reducción concéntrica del campo visual y otros defectos según etiología. -Adaptación a la oscuridad EXAMEN FISICO NEURO-OFTALMOLÓGICO completo, con especial atención en los siguientes aspectos: - Estudio de la Motilidad Ocular o Alineación en Posición Primaria de la Mirada (PPM): detección de Estrabismo. o Cover Test: grados y dirección de desviación ocular variables o Evaluación de la Musculatura Ocular Extrínseca: Paresias o parálisis, nistagmo, ptosis palpebral. - Reflectividad Pupilar: Normal, hipo o hiperreflexia o asimetría pupilar. - Tensión Ocular: Mediante aplanometria neumática o por contacto - Examen Oftalmológico General: o Anexos: Importante anotar Ptosis palpebral, microftalmos o Segmento Anterior Malformaciones, catarata, queratocono y Medios refringentes. - Estudio del Fondo de Ojo (Oftalmoscopia indirecta y biomicroscopía de polo posterior): característicos de cada tipo de distrofia retiniana. MEDIOS DIAGNOSTICOS PROTOCOLOS DE IMAGENOLOGIA DIGITAL DEL FONDO DE OJO - Fotografía de Fondo de Ojo - Angiografía Retinal o Angiografía Fluoresceínica: protocolo estándar internacional. o Angiografía con Verde Indocianina: fundamental para diagnóstico de las distrofias coroideas hereditarias. o Angiografía Láser Confocal (HRA2): realización simultanea de Angiografías con Fluoresceína e Indocianina verde. PROTOCOLOS DE TOMOGRAFIA DEL FONDO DE OJO - Tomografía de Coherencia Óptica (OCT Stratus 3000): o Protocolo de Enfermedades Maculares PROTOCOLOS DE ESTUDIO DEL CAMPO VISUAL o Perimetría Automatizada o Microperimetría: Programa 20.10. PROTOCOLO ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS. o ERG estandarizado, EOG, ERG multifocal PROTOCOLO DE ESTUDIOS HEMOQUÍMICOS Hemograma completo, eritrosedimentación, TGP, TGO, glicemia, creatinina, lipidograma. PROTOCOLO DE ESTUDIOS DE NEUROIMÁGENES: - Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN): diagnóstico diferencial en casos con atrofia óptica y valoración de las alteraciones neurológicas asociadas, descartar procesos compresivos de la vía visual. ESTUDIOS ESPECÍFICOS Estudios genéticos Estudios enzimáticos Estudios histoquímicos PROTOCOLO DE TRATAMIENTO. 1.- Médico Vitaminoterapia Vitamina A tab. 25000 UI día vía oral por 3 meses. Vitamina C tab. 500 mg día vía oral. Vitamina E tab. 50 mg día vía oral. Ácido Fólico tab. 1 mg día vía oral. Multivitaminas complejo B 1-2 tab. Día Esteroides En casos de edema macular quístico o Triamcinolona Acetónido (bbo 40 mg/ 1 ml), (Subtenoniano). o Evolución según resultados de pruebas Psicofísicas, OCT, Angiografía. o Se puede repetir a intervalos de acuerdo a la respuesta del paciente 2.- Oxigenación Hiperbárica u Ozonoterapia o Ozonoterapia (10 a 15 sesiones EV ) Suspender antioxidantes durante el tto. o Oxigenación hiperbárica (10 a 15 sesiones) 3.- Tratamiento quirúrgico de las complicaciones Vitrectomia P. Plana en desprendimientos regmatógenos y traccionales de retina, hemovítreos. Fotocoagulación en membranas de neovascularización INTERCONSULTAS Genética, neurología, medicina interna, nefrología, endocrinología. Valoración conjunta con Retina para Prevención/ Tratamiento del DR y Condiciones Predisponentes, especialmente en las Distrofias Vitreo-retinianas (Grupo I). PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Después de evaluación y diagnóstico definitivo, examinar al paciente Anualmente si no existen complicaciones. Repetir todos los estudios realizados en la primera consulta para evaluar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LAS DISTROFIAS RETINIANAS Grupo I: Distrofias Vítreo-retinianas Ia Retinosquisis Juvenil Herencia: Recesiva ligada al sexo. Clínica: Disminución AV variable al inicio con toma central final Bilateral y asimétrica Se manifiesta solo en varones, mujeres portadoras con buena AV, FO, Electrofisiología normal, raro mujeres enfermas homocigóticas con APP de consanguinidad. Se asocia con hipermetropías y astigmatismo Usualmente debuta con tritanomalia Fundoscopía: Esquisis foveal congénita 90-100%: Microquistes superficiales en “rueda de carro” con alteraciones pigmentarias y atrofias tardías. Retinosquisis periférica 50-70% con alteraciones pigmentarias en los bordes y presencia de agujeros, gliosis y neovascularización DR y hemorragias vítreas ocasionales. Suele iniciar en sector temporal inferior Complementarios: EOG: Normal ERG Escotópico: Reducción Onda b (Por disfunción células de Muller) ERG Oscilatorios: Afectación significativa porque la separación de las capas ocurre a nivel de la plexiforme interna dónde se encuentran las células amacrinas CV: Escotoma central variable y escotoma nasal superior absoluto AGF: Defecto en ventana en fóvea y pobre perfusión y vasos anómalos en retina periférica con fuga. Tratamiento: Fotocoagulación del borde post de la retinosquisis periférica. Ib Distrofia Vítreo Retiniana de Goldmann-Favre Herencia: Autosómico recesiva Clínica: Debut en las primeras décadas de la vida con nictalopía Disminución AV bilateral, curso lento y progresivo y de mal pronóstico Asociado a miopía baja, catarata y DR Fundoscopía: Retinosquisis central y periférica más frecuente infero temporal. El vítreo degenerado y sinquítico y su capa externa se adhieren a la superficie de la esquisis que asemejan membranas preretinales. Edema macular cistoide en rueda de carreta Palidez cérea del disco óptico Atrofia coroidea Vasos retinianos atenuados con cambios pigmentarios que asemejan RP Estudios Psicofísicos: VC: Anormal por afección de la visión central AO: Anormal Complementarios: EOG: Anormal ERG: Profundamente anormal o abolido CV: Escotomas centrales y periféricos en anillo y reducción concéntrica. Tratamiento: Crío en etapas tempranas y Vitrectomía en casos de DR. Ic Distrofia Vítreo Retiniana de Wagner Herencia: Autosómico dominante Clínica: AV central buena Asociado a miopía (+4d) DR frecuentes (30% en edad precoz) No hay nictalopía ni síntomas generales Catarata, ectopia del cristalino (10%) y glaucoma por anormalidad del ángulo después de los 20 años. Fundoscopía: Comienza afectarse periferia media entre las venas vorticosas y las arcadas vasculares Disco óptico pálido con pliegues meridionales Alteraciones pigmentarias y reticulares de disposición radial con envainamiento vascular a nivel del ecuador situados sobre los focos de atrofia corioretiniana. Atrofia coroidea en polo posterior con respeto macular Roturas y agujeros retinales. Vítreo ópticamente vacío, desestructurado con membranas que traccionan retina y bandas translúcidas con grandes fenestraciones Estudios Psicofísicos: VC y AO: Normal Complementarios: EOG: Normal ERG: Normal o poco alterado (Onda b) CV: Normal o escotomas anular sino existe DR. AGF: Polo posterior normal (30%) y área de fuga si no hay vasculitis. Tratamiento: Profiláctico de lesiones periféricas degenerativas previo a cirugía de catarata. Id Vítreoretinopatía exudativa familiar Herencia: Autosómico dominante con penetrancia incompleta (explica la diferencia clínica entre los miembros de la familia) Clasificación y Características Clínicas Estadio I: Mínimo: Asintomático. AV buena, DVP, blanco con o sin presión y degeneración quística periférica. Estadio II: Moderado: En retina temporal hay vasos tortuosos, telangiectásicos con paredes engrosadas, exudados subretinianos y cicatriz fibrovascular. Disco óptico traccionado y ectopia macular temporal. Estadio III: Seroso: Desprendimiento de retina con membranas vítreas, queratopatía en banda, atrofia de iris, sinequias posteriores, catarata, glaucoma neovascular y estrabismo secundarios. Complementarios: EOG y ERG: Normales en estadios iniciales Tratamiento: Crío o Fotocoagulación temprana de la periferia puede ser útil, en casos de tracción con DR, Vitrectomía. Ie Artro-Oftalmopatía Progresiva Hereditaria (Síndrome de Stickler) (VR Wagner + manifestaciones sistémicas) Herencia: Autosómico dominante Clínica: AV central buena Asociado a miopía alta (+4d), catarata complicada y DR maligno Asociado a alteraciones del tejido conectivo (artrosis), faciales, orales, esqueléticas, sordera, prolapso de la válvula mitral. Fundoscopía: De características similares a la distrofia VR de Wagner pero más severas y con toma grave del vítreo. Grupo II: Distrofias de Células Ganglionares IIa Distrofia con Mancha Rojo Cereza 1. Enfermedad deTay-Sachs (Idiocia Familiar Amaurótica Infantil) Déficit enzima hexosamidasa A que produce acumulo de gangliósidos en el SNC y el hígado Herencia: Autosómico recesiva Clínica: Aparece al año de vida, generalmente a los 6 meses y suele provocar la muerte a los 2 años de edad. Disminución progresiva de la AV hasta la amaurosis Se asocia a afección neurológica progresiva (Hipotonía, reflejos exagerados, progresa rápidamente a la parálisis, convulsiones y la muerte) Fundoscopía: Región macular con mancha rojo cereza en el 90% de los casos Atrofia óptica, nistagmos Resto del examen ocular normal Complementarios: ERG normal CV: Escotoma central 2. Enfermedad de Sandhoff Déficit de la enzima hexosamidasa A y B Clínica: Hepatoesplenomegalia y afectación renal por vascularización de los túbulis renales 3. Enfermedad de Nieman-Pick Déficit de la enzima esfingomielinasa Clínica: Hepatoesplenomegalia marcada y retraso en el desarrollo psicomotor 4. Leucodistrofia metacromática Déficit de la enzima sulfatasa A que produce acumulo de sulfato de zinc en el SNC Enfermedad grave de curso fatal Aparece en cualquier edad pero más frecuente en menores de 4 años Fundoscopia: Usualmente Atrofia óptica y cambios pigmentarios inespecíficos, Sólo pocos casos presentan mancha rojo cereza. 5. Gangliosidosis-Gm tipo I (Pseudo Hurler) Clínica: Hepatoesplenomegalia marcada y retraso en el desarrollo psicomotor Opacidades corneales. Grupo III: Distrofias de Bastón y de Bastón-Cono IIIa.- Retinosis pigmentaria 1. Retinosis pigmentaria típica. La más frecuentes de todas las distrofias corio-retinianas Patrón de Herencia / Genes Autosómica Dominante (ADRP) (40% de todos los casos con Retinosis Pigmentaria) 1. Rodopsina (3q) 2. Periferina/RDS (6p) 3. RP1 (8q) 4. NRL (14q) 5. FSCN2 (17q) 6. PRPC8 (17p) 7. PRPF31 (19q) Autosómica Recesiva (ARRP) (50% de todos los casos con Retinosis Pigmentaria) 1. Rodopsina (3q) Patrón de Herencia / Genes 8. Bastones PDEβ (4p) 9. Bastones PDEα (5q) 10. Canales α de Bastones (4p) 11. Miosina VIIa (11q) 12. RPE65 (1p) 13. CRALBP (15q) 14. TULP1 (6q) 15. USH2A (1q) 16. ABCA4 (i.e., ABCR) (1p) 17. Arrestina (2q) 18. RGR (10q) 19. CRB1 (1q) 20.NR2E3 (15q) 21. MERTCK (2q) 22. LRAT (4q) 23. Harmonina (11p) 24. CDH23 (10q) 25. USH3 (3q) 26. RPGR (Xp21.1) 27. RP2 (Xp11.3) Disgénicos (actualmente solo descritas algunas familias) 28. ROM1 (11q) Periferina/RDS (6p) 29. MTTS2 Clínica: Asintomática Nictalopía progresiva bilateral Dificultad visión periférica grado variable AV: Disminuida en grado variable por causas secundarias como catarata, glaucoma, maculopatías, compromiso temprano de conos. Progresión y pronóstico depende del modo de transmisión genética (Autosómico dominante más benigna) Historia familiar de mala visión Reflectividad Pupilar: Hiporreflexia progresiva Fundoscopía: Aspecto clásico de “Sal y Pimienta” Atenuación y afinamiento de vasos retinianos Cambios hipertróficos pigmentarios en retina semejantes a osteoclastos o espículas óseas, ramas, círculos o mosaicos Palidez del disco óptico Células pigmentarias en vítreo Fondo marrón-amarillento por atrofia coriocapilar y del EPR en “hoja seca” Cambios maculares quísticos Estudios Psicofísicos: VC: Afectación del eje amarillo-azul Eje rojo verde afectado en maculopatías asociadas Complementarios: Electrofisiología: EOG: Afectado en lesión masiva ERG Escotópico: Anormal o abolido ERG Fotópico y oscilatorios se afectan más tardíamente CV: Inicio escotoma infero-temporal Lo clásico es Escotoma anular. Etapa final visión tubular AGF: Hiperfluorescencia difusa Atenuación de vasos retinianos 2. Retinosis pigmentaria atípica a. Retinosis pigmentaria sin pigmentos Cuadro de RP típica pero con ausencia de pigmentos. Importante realizar ERG para su diagnóstico. b. Retinosis pigmentaria central Áreas de atrofia del EPR e hiperpigmentación en región macular Respeto relativo de la periferia retiniana Visión central afectada desde el inicio Nictalopía Pronóstico visual desfavorable Visión de colores con discromatopsia adquirida severa Campo visual con escotomas centrales y disminución de la sensibilidad retiniana central ERG escotópico y fotópico disminuido c. Retinosis pigmentaria pericentral Herencia autosómico dominante Hiperpigmentación alrededor de arcadas temporales y alrededor del nervio óptico Región ecuatorial y periferia retiniana normales No progresiva Buen pronóstico Campo visual con escotoma en anillo ERG multifocal con respuesta disminuida en zonas afectadas y normal en regiones retinianas sanas. d. Retinosis pigmentada paravenosa Presentación asintomática o nictalopia Áreas de atrofia EPR siguiendo el trayecto de venas Hiperpigmentación en forma de espículas óseas Bilateral y simétrica Estacionaria Buen pronóstico Frecuente que en el ojo contralateral sea a forma de RP típica Diferenciar de vasculitis: Pigmentación alrededor de vasos sin nictalopía e. Retinosis pigmentaria sectorial Variante de distrofia bastón-cono. Asintomática. Áreas bien definidas de atrofia clínica del EPR con hiperpigmentación semejante a la RP típica. Bilateral, simétrica, más común sector nasal inferior Importante realizar ERG para su diagnóstico: pueden ser lesiones pigmentarias secundarias a otras noxas retinianas. f. Retinosis pigmentaria unilateral Variedad donde aparecen todos los parámetros (clínicos, psicofísicos y electrofisiológicos) de una RP típica en un ojo, mientras el otro esta sano. Conducta: Cuando no existe un patrón hereditario descartar secuela de atrofias pigmentadas unilaterales: infecciones, traumas, vasculares, inflamatorias, o secundarias a DR antiguo. Si tiene un patrón hereditario consiste en una RP típica asimétrica y en 5 años debe debutar en el otro ojo. IIIb.- Amaurosis Congénita de Leber Herencia: Autosómico recesiva predominio, consanguinidad Clínica: AV disminuida al nacimiento o en los primeros años de vida que llega a la ceguera total en pocos años Nistagmo, fotofobia Pupilas poco reactivas Signo oculo-digital de Franceschetti que es la causa del microftalmos Asociado a estrabismo, queratocono, glaucoma, trastornos neurológicos y RM Fundoscopía:(Muy variable) Con EPR inmaduro: Aspecto grisáceo sucio de retina sin pigmentación 1.- Menor 2 años: Normal o hipopigmentado con ligera palidez papilar 2.- Tipo sal y pimienta con múltiples manchas pequeñas blanco amarillentas con otras manchas oscuras periféricas Con EPR desarrollado: Cambios pigmentarios 3.- Tipo RP típica. Cambios tardíos alrededor de los 10-12 años de edad 4.- Tipo esclerosis coroidea: Hipopigmentación generalizada albinoide y esclerosis de los vasos coroideos en polo posterior Pueden asociarse a maculopatías y edemas del disco Complementarios: EOG: Anormal ERG: Abolido IIIc.-Distrofia Punctata Albecens Herencia: Autosómico Recesiva Clínica: AV central normal Anictalopía progresiva bilateral y simétrica Se puede asociar con formas de ataxia hereditaria Fundoscopía: Pequeños puntos blancos uniformes (Fleck) que: Son menos netos, confluentes, invaden polo posterior y son más grandes hacia la retina periférica que tienen un aspecto de “sal y pimienta” Palidez del disco óptico Vasos retinianos afinados Fases tardías: Hipertrofia espicular (“osteoclastos”) Estudios Psicofísicos: VC: Normal generalmente AO: Anormal Complementarios: EOG: Anormal ERG: Anormal CV: Defectos periféricos AGF: Defecto en ventana Asociación sistémica: Síndrome Bassen-Kornsweig IIId.-Fundus Albipunctatus Herencia: Recesiva con alta consanguinidad Clínica: AV central normal Nictalopía menor y con carácter estacionario Bilateral y simétrica Fundoscopía: Flecks pequeños, circulares, menos netos y menos confluentes, que respetan polo posterior y tienen a agruparse en retina media Retina periférica de aspecto normal Disco óptico y vasos retinianos normales Estudios Psicofísicos: VC: Normal AO: Retrasada o normal Complementarios: EOG: Normal o ligeramente alterado ERG: Onda b disminuida de amplitud ERG conos S: Disminuido CV: Normal generalmente AGF: Defecto en ventana múltiple IIIe Enfermedades relacionadas a proteínas no vitales con afectación de bastón 1. Ceguera Nocturna Congénita Esencial (Enf. de Nougaret) Afectación a nivel de la Rodopsina Tipo 1: Alteración funcional: Fundoscopía normal y electrofisiología anormal Tipo 2: Alteración estructural Defecto estacionario total o parcial de adaptación a la oscuridad por anomalía de los bastones cuya clínica varía según el grado de afectación Herencia: Dominante, recesiva y ligada al sexo Clínica: Disminución AV variable Principal síntoma la ceguera nocturna Nistagmo en casos de AV muy baja Se asocia a miopía Fundoscopía: Disminución del reflejo foveal Retina normal Disco óptico normal Vasos retinianos normales Estudios Psicofísicos: VC: Normal AO: Anormal por disminución de la sensibilidad retiniana Complementarios: CV: Normal o reducciones o escotomas concéntricos Tipo 1 (de Riggs): ERG: Escotópico: Ausente. Tipo 2 (de Shubert – Bornshein): ERG: negativo. Completo. Incompleto. 2. Enfermedad de Oguchi Defecto congénito estacionario de adaptación a la oscuridad con trastornos de coloración de la retina reversible por la oscuridad. Poco frecuente Herencia: Herencia autosómico recesiva y consanguinidad Clínica: Principal síntoma: nictalopía Fundoscopía: Retina de polo posterior y ecuatorial de color amarillo dorado que se hace más rojizo tras la exposición de 2-3 horas en la oscuridad y se revierte en 30-60 minutos en la luz Estudios Psicofísicos: VC: Normal AO: Típico Tipo 1: Fenómeno de Mizuo presente con adaptación a la oscuridad secundaria Tipo 2: Fenómeno de Mizuo parcial o inexistente. No hay adaptación a la oscuridad. Complementarios: CV: Normal o reducciones o escotomas concéntricos EOG: Normal ERG: Fotópico: Normal o alterado pero después de la adaptación a la oscuridad es siempre electro-negativo Grupo IV: Distrofias de Cono y de Cono-Bastón IVa Distrofia de Conos 1. Dominante progresiva Herencia: Autosómica dominante. Aproximadamente 14 subtipos. Clínica: Debut temprano usualmente 4-8 años Nistagmo generalmente después de los 2 anos, nunca antes de los 6 meses. Se produce por déficit de la maduración de los mecanismos del control de la visión. Disminución de la AV desde el inicio con pobre pronóstico visual (20/200 o peor) Disminución de la visión de colores (rojo verde) Se afectan conos maculares (L y M) Hemeralopia (ceguera diurna) Fotofobia Fundoscopía: En etapas tempranas puede ser normal Luego bilateral mácula en ojo de buey Cambios difusos del EPR Atrofia de mácula Complementarios: EOG: Normal o anormal ERG: fotópico y flicker macular anormal CV: Escotoma central siempre presente AGF: Fases tempranos: Tinción (steinig) área macular. Muy homogénea. Fases tardías defecto en ventana por atrofia geográfica en ojo de buey 2. Recesiva y ligada al cromosoma X Clínica: Debut más tardío en adolescentes o adultos jóvenes Disminución agudeza visual más grave porque no tiene los mecanismos de plasticidad visual para cambiar la fijación central a extrafoveal. Fotofobia, alteración al color No hay nistagmo pues comenzó después de la maduración del control de la visión IVb Distrofias por afectación de proteínas no vitales (Retinopatía hereditarias) 1. Monocromatismo Monocromatismo de bastones Herencia: Autosómica recesiva Estructural: Ausencia de conos (digénesis celular. Ejemplo: disgenesia foveal) Funcional: Existen conos disfuncionales en una fóvea con estructura alterada Clínica: Inicia desde el nacimiento Relativamente frecuente Fotofobia intensa Mejor visión en lugares poco iluminados Discromatopsia severa Fundoscopía: Normal con solo cambios mínimos pigmentarios en área macular Estudios Psicofísicos: VC: Afectación severa y temprana AO: Ausencia de respuesta de conos y función normal de bastones Complementarios: ERG: Escotópico normal Fotópico y flicker macular: Ausencia de respuesta de conos AGF: Normal o mínimos defectos del EPR en área macular Monocromatismo de Conos L o M Muy raro. Frecuencia 1:10 000 Existe al menos un tipo de cono foveal L o M y ausencia de conos S Traduce disfunción para eje rojo-verde y azul-amarillo Monocromatismo de Conos S a. Simple b. Asociado a síndrome de conos S aumentado (concepto electrofisiológico) Este puede estar presente en otras distrofias corioretinales Herencia: Ligada al sexo Disminución de la AV grave No hay conos L y M en la fóvea Electrofisiología: ERG fotópico disminuido Flicker macular abolido ERG conos S no hay onda a para pico L y M y los conos S están normales o aumentados 2. Dicromatismo Protanópe: Presencia de conos S y M Clínica: Alteración en el eje rojo-verde. No ve el rojo Deuteranópe: Presencia de conos S y L Clínica: Alteración en el eje rojo-verde. No ve el verde Tritanópe: Presencia de conos L y M Clínica: Alteración en el eje azul-amarillo. Eje rojo-verde normal 3. Tricromatismo Este grupo también puede producirse por alteraciones secundarias de la retina Protanomalía: Pacientes que confunden el rojo Deuteranomalía: Pacientes que confunden el verde Tritanomalía: Pacientes que confunden todos los colores y traduce afectación difusa retinal en las causas secundarias Grupo V: Distrofias de Epitelio Pigmentario de la Retina Va Enfermedad de Stargardt Herencia: Autosómico recesiva y alta consanguinidad Alteración del gen ABCR que codifica le enzima recoverina lo cual produce depósito de sustancias en las células del EPR Clínica: Comienza entre 8-12 años AV central disminuida, bilateral, simétrica Visión final generalmente mejor de 20/200 Asociado a miopía y puede acompañarse de anictalopía Fundoscopía: Grupo 1: Fondo Rojo Bermellón: Fondo muy rojo sin otros cambios AFG: Silencio coroideo Grupo 2: Maculopatía atrófica: a) Con Flecks: No tan netos con forma piscisiforme no tan redondeadas que avanzan hacia las arcadas temporales b) Sin Flecks Grupo 3: Maculopatía atrófica con signos tardíos de RP: Clínica de nictalopía Grupo 4: Fundus Flavimaculatus En estadios finales hay apariencia de bronce batido o barnizado y aatrofia geográfica macular Estudios Psicofísicos: VC: Afectación eje rojo-verde inicio luego discromatopsia severa AO: Normal Complementarios: EOG: Anormal ERG: Normal o poco alterado (Onda b) CV: Escotoma central relativo que se hace absoluto AGF: Fases precoces: Tinción que no respeta tanto el “Bull eye” y menos homogénea que en la distrofia de conos con silencio coroideo. Fases tardías: Defecto en ventana en varios estadios en correspondencia a la topografía celular afectada. El silencio coroideo desaparece entre los 10 y 20 años de evolución Vb Fundus Flavimaculatus Herencia: Autosómico recesiva Clínica: AV central disminuida, bilateral, simétrica Comienza entre 8-12 años Asociado a miopía y puede acompañarse de nictalopía Fundoscopía: Flecks amarillos blanquecinos de tamaño y forma variable limitados a polo posterior aunque pueden llegar a retina ecuatorial que confluyen progresivamente y se meten en polo posterior. Cambian con el tiempo: aparecen nuevas y desaparecen las viejas. Disco óptico pálido ocasionalmente Los flecks pueden extenderse dentro de la mácula pero solo causan atrofia macular secundaria ocasionalmente Estudios Psicofísicos: VC: Normal si no hay afectación de la mácula AO: Normal o retardada Complementarios: EOG: Anormal ERG: Normal CV: Normal o escotoma central AGF: Hipofluorescencia en lesiones tempranas Defecto ventana lesiones tardías Vc Distrofias a Patrón Maculopatías por depósito, bilaterales y simétricas del adulto que no son clasificables dentro de otros grupos de distrofias hereditarias. Más frecuentes en mujeres Siguen un patrón demográfico No se ha logrado esclarecer se base genética Clínica: Disminución AV en edad media de progresión lenta Bilateral y simétrica Pronóstico a largo plazo relativamente bueno Fundoscopía: Distrofia pseudoviteliforme del adulto de Gass Distrofia en mariposa (Herencia: Autosómico dominante) Distrofia reticular pigmentaria Fundus pulverulento (pigment mottling) Asociada a enfermedad de Steinert (Herencia: Autosómico dominante, poca penetrancia y poca expresividad) Estudios Psicofísicos: VC: Anormal Complementarios: EOG: Anormal y ERG: Normal Vd Distrofia Viteliforme de Best Herencia: Autosómica dominante, penetrancia incompleta y expresividad variable. Acúmulo subretiniano de derivados lipídicos de la luteína y rico en colesterol. Clínica: Habitualmente entre 1ra y 2da década de la vida (4-20 años, rara después de los 40 años) Asintomático o disminución de AV o metamorfopsia. Bilateral y generalmente simétrica Asocia a Hipermetropía en la mayoría de los pacientes Asintomático: Carecen de alteraciones en el fondo de ojo. EOG anormal (alteración funcional generalizada del EPR). Pueden permanecer en esta etapa toda la vida. Viteliforme: Metamorfopsia y cambios leves en visión central. Lesión subretinal amarillenta en la fóvea de aproximadamente 1-5 DP que puede permanecer estable, reabsorberse parcialmente y volver a formarse. Huevos revueltos: Reabsorción parcial del quiste, aparece material de aspecto granular. Seudohipopion: Reabsorción parcial del quiste y se forma un nivel en su interior. Atrófica: Reabsorción completa o ruptura del quiste produciendo atrofia del EPR y baja visión central habitualmente 20/200. Ocasionalmente neovascularización coroidea subretiniana. Puede presentar múltiples lesiones al mismo tiempo: Best multifocal Complementarios: EOG: Anormal y ERG: Normal CV: Escotoma central relativo que se hace absoluto AGF: Hipofluorescencia por bloqueo en etapa viteliforme clásica Hiperfluorescencia por trastornos de la permeabilidad epitelial en etapas intermedias Defecto en ventana en etapa atrófica. Grupo VI: Desórdenes de la Membrana de Bruch VIa Distrofia Seudoinflamatoria de Sorsby (Desorden de la Membrana de Bruch) Herencia: Autosómico dominante Clínica: AV central disminuida, progresiva y con mal pronóstico visual Fundoscopía: Área macular: Exudados y desprendimientos serosos y hemorrágicos del EPR y la retina neurosensorial que evolucionan hacia la neovascularización, la cicatriz disciforme y la atrofia macular Estudios Psicofísicos: VC: Anormal Eje rojo- verde AO: Normal Complementarios: EOG y ERG: Normal generalmente CV: Normal o escotoma central AGF: Puede mostrar anormalidades en el EPR VIb Distrofia Coroidea Areolar Central Herencia: Autosómico dominante o recesiva Clínica: Disminución AV con inicio 5ta década de vida Fundoscopía: Lesiones maculares atróficas, circunscritas, bilaterales de tamaño 1-3 diámetros papilares. Vasos coroideos prominente y de color variable Complementarios: EOG y ERG: Normales AGF: Hiperfluorescencia por defecto en ventana VIc.- Drusas Heredodegenerativas Maculares 1. Drusen Dominantes (retinopatía en panal de abeja de Doyne) Herencia: Autosómico dominante Clínica: Se inicia entre la 2-4ta década de la vida Asintomática o AV central disminuida, bilateral, simétrica, con metamorfopsias. Fundoscopía: Depósitos blanco-amarillentos brillantes pequeños rodeados de alteraciones pigmentarias que pueden confluir a nivel macular. Pueden evolucionar a degeneración discoforme macular por neovasos subrretinianos que producen exudación y hemorragias. Estudios Psicofísicos: VC: Defecto temprano, más severo con visión central disminuida AO: Normal Complementarios: EOG: Anormal o normal ERG: Normal CV: Normal o escotoma central o paracentral AGF: Hiperfluorescencia precoz por defecto en ventana Retención de fluoresceína en la drusa en tiempos tardíos 2. Formas Degenerativas Primarias Seniles a. Degeneración macular relacionada con la edad no exudativa o “Seca” Clínica: Trastorno muy frecuente Se presenta después de la sexta década de la vida Suele ser bilateral y asimétrica Metamorfopsias Fundoscopía: Áreas bien delimitadas de hipo o despigmentación en las que se visualizan los vasos coroideos (atrofia geográfica) Drusen maculares b. Degeneración macular relacionada con la edad exudativa o “Húmeda” Clínica: Menos frecuente que la no exudativa pero más devastadora Disminución de la AV visual central de progreso rápido y de mal pronóstico Metamorfopsias Fundoscopía: Drusen en área macular asociado a: Desprendimiento del EPR Neovascularización coroidea Hemorragias subrretinianas y Cicatriz disciforme que conduce a la atrofia geográfica macular Grupo VII: Distrofias Coroideas Son defectos más localizados que tienen poca afectación del resto de las capas de la retina. Cursan con áreas de retina sana. VII a Atrofias coriocapilar Focal Difusa VIIb Atrofia Girata de Fuchs Herencia: Autosómico recesiva Clínica: Comienza entre los 15-45 años Anictalopía con disminución de la visión periférica Signo oculo-digital de Franceschetti Asociado a miopía y catarata subcapsular posterior e hiperornitinemia Fundoscopía: Zonas de atrofia EPR y coriocapilar redondeadas, confluentes, bordeadas de pigmentos en la retina ecuatorial sin afectar zona macular, la cual se afecta tardíamente Vasos retinianos estrechos y palidez del disco óptico Estudios Psicofísicos: VC: Normal al inicio AO: Anormal con progreso lento Complementarios: EOG y ERG: Anormal con progreso lento CV: Constricción periférica y escotoma en anillo Diagnóstico: Dosificación de ornitina en suero: Elevado Estudio genético: Presencia del gen mutante de ornitina aminotransferasa en familias. Deleción del gen para la enzima O transferasa. Tratamiento: Dieta baja en arginina (restringida en carne, rica en verduras). Piridoxina (Vitamina B6): normaliza los niveles plasmáticos y urinarios de ornitina. Si responden, mejor pronóstico. VIIc Coroideremia Herencia: Ligada al sexo Clínica: Comienza entre los 10-20 años Nictalopía con disminución de la visión periférica precoz Bilateral y simétricamente progresiva AV central disminuida en estadios finales por afección macular Afecta solo a varones Hembras portadoras solo presentan alteraciones pigmentarias en forma de moteado con función y ERG normales Fundoscopía: Zonas hipopigmentadas, mal definidas, de atrofia coroidea total a nivel de retina ecuatorial que progresan rápidamente a polo posterior con hiperpigmentación secundaria en forma de espículas óseas. Vasos retinianos estrechos y atrofia del disco óptico más tardía Estudios Psicofísicos: VC: Normal antes de afección de la visión central AO: Anormal y progresiva Complementarios: EOG: Anormal y progresivo ERG: Inicio afección de bastones. Tardío: Afección de bastones y conos CV: Constricción periférica y escotoma en anillo VIId Atrofia coroidea vascular total VIIe Atrofia coroidea bifocal progresiva VIIf Miopía degenerativa Clínica: Alteraciones progresivas del fondo de ojo, más frecuentes en adultos pero pueden observarse en estadios iniciales en el niño Se asocia con DR, cataratas y aumento de la presión intraocular Fundoscopía: D.O: Cono miópico: Zona semilunar pálida generalmente sector temporal que puede llegar a la atrofia circumpapilar Mácula: “Estrías de laca”: Por ruptura de la membrana de Bruces “Mancha de Fuchs”: Por hemorragias subrretinianas que producen neovascularización y cicatriz con migración pigmentaria Polo posterior: Disminución de pigmento y zonas atróficas corioretinianas. Retina periférica: “Degeneración reticular o en empalizada”: Lesiones vítreoretinianas en cuadrantes superiores formada por bandas blanquecinas por esclerosis de vasos con alteraciones pigmentarias y zonas de licuefacción vítrea que llevan al DR por desgarros. “Degeneración en empedrado”: Lesiones corioretinianas en cuadrantes inferiores dadas por áreas de alteración pigmentaria, circulares de medio a un diámetro papilar anteriores al ecuador. Vítreo: Alteraciones estructurales fibrilares con opacidades, Desprendimiento Vitreo Posterior y Desprendimiento de Retina Complementarios: AGF: Neovascularización en la membrana de Bruch. BIBLIOGRAFIA 1. Bloom M., García C. Manual of Retinal and Choroidal Dystrophies. 2. Iannaccone A. The Genetics of Hereditary Retinopathies and Optic Neuropathies. Comp Ophthalmol Update. 2005; 6 (1): 39-62. 3. Kannabiran C. Retinitis Pigmentosa: Genetics and Gene-Based Approaches to Therapy. Expert Rev Ophthalmol. 2008;3(4):417-429. 4. Gale K. Gene Therapy Improves Visual Function in Congenital Retinal Disease. Proc Natl Acad Sci USA 2008. online edition. September 22/ 2008. 5. Hinton D. R. Retinal Degenerations and Dystrophies. Section 6. In: Retina / [edited by] Stephen J. Ryan. Volume one. Basic Science and Inherited Retinal Disease, and Tumors. 4th ed. Elsevier, Mosby, 2006: 395-599. 6. Duane’s Ophthalmology on CD-ROM User Guide. [Monografía en CD-ROM]. Tasman W., Jaeger E. ed. versión 2.0. Lippincott Williams & Wilkins; 2006.