Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Ciencias del Deporte Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano Curso: Fisiología Avanzada del Ejercicio Investigación de los Artículos Científicos Estudiantes: Madrid Montenegro, Martha Ramírez Solano, Randall Rigioni Soltero, Carla Vargas Rodríguez, Elka Profesor: M.Sc. Juan Carlos Gutiérrez Abril, 2006 LA ATLETA FEMENINA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DEPORTE Las lesiones más comunes o exclusivas de las atletas son: espondilolisis y espondilolistesis, fracturas por estrés de la rama púbica, fracturas por estrés de cuello femoral, disfunción del piso pélvico, lesión del ligamento cruzado anterior, juanetes, problemas asociados con el ciclo menstrual. Las evaluaciones de estas lesiones se dan mediante radiografías, escaneo, o resonancia magnética a los huesos, o por la palpación. La espondilolisis (dislocación de una vértebra, especialmente los pares interarticulares) tuvo alta prevalencia en personas que participan en actividades como gimnasia, danza y saltos. La progresión de la espondilolistesis (dislocación de una vértebra sobre otra) es más probable en mujeres y rara antes de adolescencia. El descanso, una abrazadera, la terapia física o la cirugía puede ser parte del tratamiento. Fracturas por estrés de la rama púbica. Causas: aductores apretados, discrepancia en la longitud de las piernas, estilo cruzado de correr y pasos exagerados para ganar velocidad o correr con un compañero más alto. El dolor puede estar presente durante la natación, ciclismo, y actividades del diario vivir. No participar en deportes de impacto durante 6 a 12 semanas, nivelación de las piernas por ajuste en el zapato y correr en una piscina poco profunda. Fracturas por estrés del cuello de fémur. Son típicas de las atletas amenorreicas. El dolor en la ingle puede estar presente durante la natación, ciclismo, y actividades del diario vivir. Algunas lesiones necesitarán fijación interna y otras no. Disfunción del piso pélvico. Cuatro tipos: desuso, de soporte, hipertónica e incoordinación. Desuso por falta de entrenamiento, pudor o desbalance muscular (produce incontinencia urinaria). Disfunción de soporte, secundaria a la pérdida del nervio pudendal, músculo, ligamento o integridad facial. La disfunción hipertónica (tono excesivo), puede ser psicogénico, iatrogénico o de origen músculo esquelético. Incoordinación es la dificultad de relajación o contracción del piso pélvico. Realizar ejercicios para el piso pélvico con especificidad, sobrecarga y progresión. Lesiones del ligamento cruzado anterior. En jugadoras de balonmano, de voleibol, gimnastas y alpinismo. En el tratamiento se contempla la reconstrucción o injerto. Síndrome de Dolor Patelofemoral. Variaciones en la alineación del miembro, torción externa de tibia y pronación del pie. La estimulación eléctrica, la cirugía y la educación son útiles. Juanete. Por zapatos inadecuados, herencia, o laxitud de los ligamentos. Se da en mujeres que danzan o gimnastas. Remoción, mantenimiento de un adecuado rango de movimiento, mejor calzado. Problemas asociados con el ciclo menstrual. La amenorrea llega hasta el 50% en corredoras élites, bailarinas de ballet que han comenzado a edades tempranas. No consumen suficientes calorías o alimentos. Evaluarla por desórdenes alimenticios. Ejercicio durante el embarazo. La atleta embarazada debe mantener la temperatura debajo de 38º C. Con el ejercicio le disminuye el dolor de espalda y debe usar faja abdominal. ARTICULO CIENTIFICO ALTIBAJOS DE LOS CARBOHIDRATOS INTRODUCCION Existe una confusión generalizada en relación a los carbohidratos ya que a los atletas se les recomienda una alimentación alta en energía para mejorar su rendimiento, sin embargo la literatura actual recomienda reducir la ingesta de los mismos con el fin de acelerar la pérdida de peso. Este artículo intenta aclarar las inquietudes comparando dietas altas y bajas en carbohidratos, estableciendo los objetivos diferentes con respecto a la población que las vaya a utilizar. RESUMEN Y HALLAZGOS La epidemia de la obesidad que afecta a la población mundial ha provocado que se refuerce la noción de que debemos restringir la ingesta de carbohidratos para perder peso. Según algunos estudios la pérdida de peso corporal resulta ser doblemente mayor en las dietas bajas en carbohidratos que en las convencionales, durante los primeros seis meses de aplicada la misma. Estos estudios reflejan que después de un año los cambios en el peso corporal producidos por ambas dietas parecen ser similares y pequeños, es decir que a largo plazo no parece haber una ventaja significativa. Las personas obesas que consumen una dieta muy baja en carbohidratos durante 3 a 6 meses pueden perder alrededor el 8% de su peso corporal, comparado con el 4% de pérdida en aquellos que consumen una dieta convencional que enfatiza la reducción de calorías y grasas. Aproximadamente la mitad del peso perdido puede provenir de la grasa corporal en ambos casos. Existe preocupación de que las dietas bajas en carbohidratos puedan elevar los factores de riesgo de una enfermedad cardiaca por la alta ingesta de grasas saturadas. La tolerancia al ejercicio se reduce con este tipo de dieta porque se carece de energía y se incrementa la inactividad física. Se han hecho estudios que concluyen que una dieta baja en carbohidratos es perjudicial para los programas de entrenamiento de resistencia y afectan el rendimiento. Se presenta en el artículo una tabla que indica algunas ventajas y desventajas de las dietas bajas o altas en carbohidratos en varias poblaciones como: obesos activos, personas físicamente activas con peso saludable y atletas de competencia con buen peso. Un hallazgo importante se refiere a que la intensidad y el volumen del ejercicio van a ser determinantes en cuanto a la cantidad y tipo de carbohidratos que se deben ingerir. Por esta razón es que se concluye que sin reservas adecuadas de glucógeno los atletas no pueden alcanzar su máximo rendimiento físico y que también esto va a afectar su estado de ánimo. Se debe asegurar y dosificar bien la ingesta de carbohidratos para las sesiones de entrenamiento fuerte de un atleta o su competición para ayudar a su recuperación, y por ello deben consumir de 7 a 12 gramos de carbohidratos por kilo de peso durante las 24 horas previas a un entrenamiento fuerte o una competencia. Así mismo no todos los días son de entrenamiento fuerte y las necesidades de carbohidratos varían según tal situación. Resumen La fisiología del ejercicio como profesión. El artículo científico fue enfatizado en un área educativa y comparativa, dónde se expone la necesidad de legalizar las funciones y limitantes de los profesionales con relación en el área de la salud. Para dicho artículo se utilizó diversas fuentes de información, tomando en cuenta diferentes definiciones de fisiología y áreas a fines, como profesión reconocida. Esto debido a que la (United States Department of Labor's Dictionary of Occupational Titles; U.S. Department of Labor, 1991) y (American College Sports Medecine, ACSM, 1996), han encasillado al fisiólogo del ejercicio y al fisiólogo clínico con un concepto básicamente igual, en cambio, la Sociedad Americana de Fisiólogos del Ejercicio (American, Society of Exercise Physiologists, ASEP) define a un Fisiólogo del Ejercicio como aquel que trabaja en la promoción de la salud, desarrollo del fitness, programas de desarrollo de la fuerza, escuelas y universidades, en posiciones de estado y nacionales en la salud y programas de bienestar, los servicios militares, y en los programas de los deportes y del atleta. Se destaca que el fisiólogo del ejercicio tiene como objetivo servir al público sin importar su profesión o a qué se dedique, perfeccionando el rendimiento humano y considerando que su área laboral es muy amplia, es requisito tener un título y estar acreditación por la ASEP, para que se disminuyan las restricciones en la carrera puestas en los fisiólogos del ejercicio y su profesión, debido a que éste tiene facultad de muchas labores en su profesión, por lo tanto se puede asegurar que su labor es mucha más que clínica. Las definiciones limitan al fisiólogo del ejercicio en el área clínica, cuando los médicos, instructores o educadores físicos prescriben programas de ejercicio para pacientes con problemas de salud sin contar con una educación formal o especializada y les permitan legalmente practicar la fisiología del ejercicio. Considerando que la educación física fue creada bajo tres pilares básicos: biomecánicos, psicopedagógicos y deportivos se debe tener muy claro que aunque su función es importante su labor es planificar y dosificar el ejercicio a partir de indicaciones médicas. Como conclusiones podemos rescatar que para el profesor de educación física siendo fisiólogo conlleva una gran responsabilidad, faltan marcos legales que regulen el trabajo del educador físico, para que éste no trabaje en áreas en las cuales no está capacitado profesionalmente y el faltante de legislación que regule la labor del fisiólogo del ejercicio es urgente, y esto sucederá cuando definan claramente el concepto del fisiólogo del ejercicio, tomando en consideración su sentido en el ámbito de la salud y cuales son sus funciones, para lo cual es importante la creación de una asociación con responsabilidad. Pérdida de densidad mineral ósea inducida por el ejercicio en atletas Las demandas especiales en los cuerpos de los atletas algunas veces inducen consecuencias endocrinológicas en los mismos. Los desbalances hormonales incluyen una gran prevalencia en la aparición de osteoporosis y un incremento en el riesgo de fracturas debido a esto. Osteoporosis Factores importantes a tomar en cuenta en esta patología en atletas son las adaptaciones a los mecanismos de estrés, los cambios hormonales y los estados nutricionales. Se define osteoporosis como una disminución de la densidad ósea en relación a las normas de edad y sexo, lo cual se puede definir solo histológicamente o bien puede ser sugestivo a través de una densitometría ósea. Influencia de las hormonas sexuales en la masa ósea En el caso de los estrógenos estos aumentan las concentraciones minerales en especial en las mujeres. En las mujeres la perdida ósea se acelera con la aparición de la menopausia. La testosterona quizá tenga la misma función en los hombres que los estrógenos en la mujer, aunque esto aún no esta bien estudiado. Niveles de hormonas sexuales en atletas Los atletas de alta resistencia tienen niveles anormalmente bajos de hormonas sexuales. En hombres, la testosterona decrece durante la disminución del entrenamiento de resistencia, pero durante periodos de actividad prolongada, los disparos de testosterona son suprimidos. Los niveles de testosterona pueden decrecer en un 25% dentro de las 48 horas de entrenamiento intenso, pero pueden regresar a la normalidad después de un periodo de descanso. Una consecuencia en las mujeres por entrenamiento intenso o incorrecto es la amenorrea, la cual puede ser primaria, cuando hay ausencia de ciclo menstrual a los 16 años, o secundaria cuando hay ausencia de tres a seis ciclos consecutivos después de ciclos normales. El mayor riesgo de presentar amenorrea se da en aquellas mujeres que empiezan sus entrenamiento antes de la menarca, entrenamiento muy intenso, consumo de pocas calorías y bajo peso corporal. Densidad mineral ósea en atletas En hombres, un prolongado déficit de testosterona es asociado con disminución de la masa ósea. Ya en corredores de 60 a 75 millas por semana se observa disminución de la densidad mineral ósea. Los niveles altos de densidad mineral ósea se encuentran en atletas de fuerza y poder, mientras que los de resistencia presentan niveles mas bajos. En mujeres atletas, déficit tempranos se asocian como trastornos en el cierre de las fisis de crecimiento y maduración ósea. De esta manera el entrenamiento fuerte en mujeres antes de la menarca tiene influencias negativas en el desarrollo del esqueleto, con el consecuente decremento de la masa ósea. Evaluación Dentro de la evaluación médica, la historia nutricional y los trastornos alimenticios son de gran importancia, tales como el estudio de la bulimia y la anorexia. La densitometría ósea es el método mas utilizado para la evaluación en estos casos. Deficiencia de densidad mineral ósea en niños Mineralización esquelética normal El proceso crítico de crecimiento del hueso y mineralización ósea se da durante la niñez. Durante la niñez temprana la razón de crecimiento apendicular sobrepasa la razón de crecimiento óseo axial. Esta relación se revierte durante la pubertad, cuando el esqueleto axial crece aceleradamente mientras que el crecimiento apendicular tiende a permanecer constante. Factores hormonales como el factor de crecimiento insulìnico 1, hormona del crecimiento, y hormonas sexuales actúan mediante vías sitio especificas y órganos receptores en este proceso. El control de la diferenciación de sexos ocurre durante la pubertad. Osteopenia y riesgo de fracturas en la población pediátrica en general Las fracturas ocupan el 25% de las lesiones en niños, cuyo pico de incidencia se encuentra en niñas y niños a los 11 y 13 años de edad, respectivamente. El uso de la densitometría ósea en niños conocidos sanos se recomienda cuando se presentan tres o más fracturas en 1 año por mecanismos de baja energía como caídas y deportes. El rol de la genética Recientemente investigaciones han identificado polimorfismos específicos en el ADN de los receptores de vitamina D que produce diferencias en la mineralización ósea en niños y adultos. El rol del calcio Un estudio realizado en un importante centro de investigación mostró que solo el 15% de los niños mayores a 11 años de edad obtienen el calcio recomendado para la dieta. Osteoporosis y osteopenia en desordenes en la infancia Osteoporosis idiopática juvenil. Clínicamente esta patología se caracteriza por aparición antes de la pubertad, fracturas múltiples, dolor en espalda y extremidades, radiologicamente evidencia de osteoporosis y fracturas por compresión metafisiaria. Osteogenesis imperfecta Es la más común de las enfermedades genéticas del esqueleto. Mutaciones en la síntesis de la colágena tipo I (fenotipo mas común, ocurre en el 60% de los casos) produce disminución de la densidad mineral ósea, fragilidad esquelética y dolor crónico. Estos pacientes también presentan deformidad de huesos largos y retardo del crecimiento. Raquitismo y osteomalacia El raquitismo es un desorden caracterizado por deformidad y retraso del crecimiento causado por mineralización defectuosa. La osteomalacia es un defecto en la mineralización del osteoide. Artritis reumatoidea juvenil Asociada con pobres líneas de crecimiento, incremento en fracturas y disminución de la mineralización del hueso.