Documento de Introducción “DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA SERVICIOS DE GESTIÓN DEL CARBONO” Marcos Castro R.1 Contexto: ¿Hay necesidad de una capacidad técnica local para la gestión del carbono? El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los instrumentos establecidos bajo el Protocolo de Kyoto (PK) para ayudar al cumplimiento de los compromisos globales de reducción de emisiones de gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la transferencia y la contabilidad de reducciones de emisiones de un país parte del PK a otro país parte del PK. Las reglas y modalidades que norman el funcionamiento del MDL y el comercio de “certificados de carbono” bajo el régimen internacional de Kyoto, apuntan a asegurar que las reducciones de emisiones, generadas a lo largo de la ejecución de un proyecto registrado bajo el MDL, sean ‘reales, cuantificables y de largo plazo, y adicionales a las que hubieran ocurrido en ausencia del proyecto’. En otros términos, asegurar que los certificados acreditados a los proyectos compensen íntegramente las emisiones de GEI a la atmósfera efectuadas en otros puntos del planeta. De las reglas y modalidades del MDL se desprende un ciclo de desarrollo e implementación de los proyectos MDL que abarca el cumplimiento de requerimientos técnicos por parte de los promotores de un proyecto y el control externo por parte, en última instancia, de la Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este “ciclo de proyecto del MDL” comprende, en sus diversas fases y con la participación de diversos actores, un conjunto de actividades técnicas específicas relacionadas a la gestión del carbono (más allá de las actividades técnicas propias del proyecto). Así, una propuesta de proyecto del MDL requerirá de servicios especializados durante su diseño, negociación y validación internacional; un proyecto registrado y ejecutado bajo el MDL requerirá de servicios especializados para cumplir con las exigencias del monitoreo interno, verificación periódica y certificación externa. El emergente “mercado del carbono” ha creado un mercado paralelo por servicios técnicos de gestión del carbono. Evidentemente, esto contribuye positivamente a la innovación de conocimiento y a la especialización de capacidades, que resultan fundamentales para avanzar en los esfuerzos mundiales de mitigación del calentamiento global y, en particular, en la aplicación de instrumentos económicos para la política y gestión ambiental. Sin embargo, tal como ocurre con frecuencia en procesos de innovación tecnológica, la oferta de estas capacidades técnicas (aún) se encuentra concentrada en un reducido conglomerado de entidades privadas y públicas con sede en países del Anexo 1 (‘industrializados’). La concentración del conocimiento y habilidades técnicas en pocos agentes aporta negativamente a que se profundicen “imperfecciones” del naciente comercio de carbono. Por ejemplo, iniciativas de proyectos MDL confrontan altos costos de preparación y de transacción que minan su viabilidad de acceder a los beneficios de la certificación del carbono. Así mismo, se ven con frecuencia obligados a contratar asesoría técnica bajo esquemas puntuales que no aseguran una adecuada y permanente transferencia de conocimiento o que crean dependencia técnica externa. En este contexto, un proceso en el ámbito nacional o subregional enfocado al desarrollo de una capacidad local en gestión del carbono no persigue tan sólo metas específicas como (i) el articular una oferta de servicios técnicos, menos costosos y más adecuados, que sean accesibles a los promotores nacionales/regionales de proyectos de compensación de carbono, o (ii) el viabilizar el acceso de técnicos locales a nuevas oportunidades profesionales. Se enmarca, también, en objetivos no mensurables relacionados a formar y fortalecer agentes “ejecutores de medidas y actividades”, que en el ejercicio de su profesión estén compenetrados y comprometidos con sendos objetivos locales y nacionales de desarrollo sostenible y de prevención del calentamiento global. 1 Director a.i, CORDELIM. Las opiniones/criterios vertidos en este documento son de responsabilidad del autor. mcr/feb04 1 de 4 Documento Introductorio Desarrollo de capacidades: gestión del carbono ¿Cómo abordar la formación de una oferta técnica local? Ciertos ejes de acción La articulación y la implementación de un proceso interinstitucional de desarrollo de capacidades, para los propósitos específicos de formar una oferta local en servicios técnicos de gestión del carbono, requiere tomar en cuenta una gama de elementos que determinan las características de este proceso, que se complementan e interrelacionan entre sí, y que por tanto requieren ser abordados sistemáticamente. Estos elementos pueden ser enfocados a manera de dimensiones o ejes de acción, que pueden incluir: Conocimiento técnico: Componente fundamental del proceso de formación de capacidades es el desarrollo de conocimiento técnico per se. Entre otros aspectos a considerar en este contexto, se requiere (i) priorizar los objetivos específicos de la formación de capacidades, (ii) definir las necesidades de conocimiento específico que se busca atender, (iii) diferenciar los grupos meta de los procesos de capacitación en función de los objetivos en el corto y largo plazo, y (iv) articular los mecanismos y las herramientas para la transferencia de conocimiento. Así por ejemplo, mientras que para apoyar la gestión de proyectos MDL en el corto y mediano plazo cabe definir y gestionar la implementación de mecanismos intensivos de especialización técnica con expertos y núcleos interesados (como por ejemplo cursos de alto nivel o proyectos de ‘incubación’ de empresas), ya con una visión al largo plazo se requeriría establecer programas de formación técnica extensiva con centros de formación profesional y educación superior (como por ejemplo cursos diplomados o integración en pensum académico). Arreglos institucionales: Las actividades que se derivan de un proceso de formación de capacidad técnica local involucran la participación de individuos e instituciones con objetivos particulares y responsabilidades diferentes, frecuentemente motivados por intereses inmediatos divergentes. Por ende, en línea con un planteamiento general en [VILLAVICENCIO, 2003]2, “los actores involucrados en [el tema] requieren, entre otros, compartir un conjunto de ideas acerca de nuevos patrones resultantes de la experiencia y reflexión; construir una visión y lenguaje común; y planificar y actuar de una manera coordinada. Estos requisitos corresponden a los que se conoce como ‘acción institucional’: un conjunto coherente de acciones individuales, apoyadas como conjunto por una masa crítica de opinión”. La acción institucional evoluciona paralelamente con el desarrollo de capacidades y requiere basarse en el uso de adecuados instrumentos de coordinación y comunicación interinstitucional. En función de los propósitos específicos, cabrá identificar, organizar y administrar coherentes mecanismos y plataformas que viabilicen y respalden los procesos de capacitación y de inserción en el mercado de servicios. A su vez, los arreglos requeridos para estos mecanismos responderán a diversos ‘niveles funcionales’ (por ejemplo, comunicación ↔ coordinación ↔ facilitación ↔ formación) de variada complejidad. Aspectos normativos: Diversos elementos de carácter normativo, vigentes o por articular, requieren ser analizados coherentemente, de manera que no sólo permitan establecer transparencia en las condiciones y los compromisos del ejercicio profesional en un emergente campo técnico. También, para que se constituyan en un instrumento efectivo para promover e incentivar la participación de actores individuales e institucionales en este nuevo nicho de actividades técnicas. 2 Referencia exacta. mcr/feb04 pg. 2 de 4 Documento Introductorio Desarrollo de capacidades: gestión del carbono Constituye un reto para las entidades relevantes de control y los actores involucrados concertar ‘reglas de juego’ transparentes y eficientes en cuestiones administrativas y tributarias, que (i) motiven a la formación de capacidad técnica local, (ii) mejoren las condiciones para la transferencia externa de conocimiento y tecnología, y (iii) aseguren el control de calidad de la prestación de servicios. Movilización de financiamiento: El acceso a financiamiento para concretar políticas y medidas formuladas con fines estratégicos es, particularmente en países en desarrollo como el nuestro, una barrera a ser abordada desde el inicio mismo del proceso. Para que los esfuerzos de formulación estratégica no se diluyan en ejercicios de planificación, es menester identificar las diversas fuentes de financiamiento que son accesibles, tanto en el ámbito nacional como el internacional, para invertir en la consecución de aquellos objetivos específicos identificados en los otros ejes de gestión. En el tema particular del mercado del carbono (y la mitigación del Calentamiento Global), la gestión de financiamiento para capacitación requerirá (i) lidiar con barreras estructurales como la relegación de procesos a largo plazo (típicamente, educación), y (ii) aprovechar oportunidades coyunturales como la apertura a alianzas público-privadas que enfoquen la gestión de metas de interés colectivo, ó la prioridad de los temas Cambio Climático y Desarrollo de Capacidades en la ‘agenda’ de diversos programas e iniciativas de cooperación bi-/multilateral. Generación de demanda: Quizás el mayor incentivo para motivar a individuos e instituciones a invertir sus recursos en procesos de aprendizaje y preparación sea el identificar y comprometerse con un campo promisorio de actividades. La existencia puntual de oportunidades vinculadas a contados proyectos particulares resulta para ello insuficiente. En el contexto de un mercado internacional que actualmente encierra barreras para acceder a éste, y de un mercado local que estará limitado en cuanto a su envergadura, es fundamental articular mecanismos que viabilicen la inserción de actores nacionales más allá de las fronteras, aprovechando las ventajas competitivas locales y asegurando nichos del mercado en el ámbito regional. En esa línea, generar una demanda requiere acciones en varios frentes, entre otros: (i) adquirir y diseminar información de mercado actualizada, (ii) administrar o insertarse en plataformas y redes de oferta/demanda de servicios, de alcance regional/internacional, (iii) articular una oferta sólida y organizada de servicios competitivos en calidad y costos, que aproveche de un conocimiento cabal de factores locales (tecnológicos, socioeconómicos, institucionales). De igual forma, adquiere particular importancia enfocar el campo de actividades técnicas más allá del MDL: la certificación y el comercio de carbono ‘no es más’ que una opción complementaria de valor agregado, en el marco de un sistema integral de gestión ambiental que se oriente a patrones sostenibles de desarrollo energético/forestal. Algunas pautas para la gestión: prioridades y actores La tabla adjunta intenta esquematizar, a partir de los ejes de acción seleccionados, algunas metas específicas que se podrían priorizar al desagregar el particular proceso de formación de capacidades planteado, con correspondientes posibles actividades básicas y actores involucrados. En el marco de un análisis más detallado de prioridad y viabilidad, cabría identificar las respectivas oportunidades y barreras que presenta cada una de las metas/actividades básicas. mcr/feb04 pg. 3 de 4 Documento Introductorio Desarrollo de capacidades: gestión del carbono Algunas pautas para la gestión: prioridades y actores Generación demanda Movilización financiamiento Marco normativo Arreglos institucionales Conocimiento técnico Metas: ¿para qué? Expertise requerida por sectores y tecnologías, más allá de la capacidad técnica propia de la actividad: Diseño de proyectos MDL, por ejemplo, formulación de baselines, cuantificación de emisiones/ remociones, etc. Ejecución de proyectos MDL, particularmente cumplimiento de procedmientos de monitoreo y reporte. “Auditoría externa”: validación, verificación, certificación. Generación de información /conocimiento de base, ajustado al contexto nacional. Otros. Registro/red de profesionales/ consultores especializados, por sector y área de experticia. Representaciones locales de Entidades Operacionales (EO) acreditadas ante Junta MDL [¿utópico pensar en EO locales/regionales?] Plataforma (sin fines de lucro) de intermediación de servicios. Otros. Lineamientos de gestión: ¿cómo? Diseño de programas de capacitación intensivos: “incubadora” de técnicos. Programas de capacitación extensivos: planes académicos. Alianzas estratégicas con entidades internacionales. Otros. Profesionales y gremios, por ramas técnicas. Empresas de asistencia técnica relacionada (por ramas/sectores), y demás entidades de prestación de servicios relevantes. Universidades, y demás centros de formación profesional/ transferencia de tecnología. Otros. Articulación de mecanismos de coordinación interinstitucional, con liderazgo & compromisos definidos. Establecimiento selectivo de registro/red de expertos (vinculado a procesos de capacitación). Proyectos piloto de alianzas con EO: “incubación de representaciones locales”. Otros. Normas claras para prestación de Sistematización y difusión de servicios de agentes internacionales. normativa vigente. Identificación de carencias e inconsistencias. Normas claras para prestación de servicios de agentes nacionales. Evaluación y formulación de condiciones/incentivos viables, Instancias de registro y de control. que promuevan adecuada Otros. transferencia de conocimiento y capacitación local. Implementación arreglos institucionales e instrumentos de gestión. Acceso a programas de cooperación Mapeo de potenciales fuentes, en oficial bi/multilateral. función de propósitos. Integración en programas vigentes de Elaboración y negociación de entidades nacionales públicas propuestas técnicas. /privadas. Ajuste/complemento a directrices Gestión de alianzas/convenios para operativas de programas vigentes. propósitos específicos. Formulación de mecanismos Otros. revolventes/autofinanciamiento, en función de propósitos. Difusión al interior de información de Adquisición y sistematización de mercado (ámbito nacional/región) información de mercado. Inserción en redes internacionales Desarrollo de proyectos piloto con relacionadas a proyectos MDL. acompañamiento técnico local. Estructuración de oferta local en Implementación y mantenimiento servicios técnicos, inclusive de “Bolsa de Servicios”. especialización en nichos. Gestión de contactos Otros. internacionales estratégicos. …. mcr/feb04 Actores: ¿quiénes? pg. 4 de 4 Dito arriba. Oficina de Promoción del MDL. Dito arriba. Autoridad Nacional del MDL. Oficinas relevantes de registro profesional, control tributario, etc. Oficina de Promoción del MDL. Fuentes de financiamiento externo e interno. Diversos beneficiarios de procesos de capacitación. básicamente, todo actor interesado. Particularmente, Oficina de Promoción del MDL.