Sistema de Aprendizaje Tutorial, Colombia.

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN:
Sistema de Aprendizaje Tutorial, Colombia.
DATOS DE IDENTIFICACION
Área temática de la innovación:
País:
Persona responsable y de
contacto:
Institución responsable:
Instituciones colaboradoras
con financiamiento:
Ámbito de la innovación:
Tiempo de desarrollo:
Población beneficiaria:
Nivel educativo:
Modalidad educativa:
Palabras clave:
Procesos de enseñanza y aprendizaje
Colombia
María Cristina Valencia
Coordinadora Académica del SAT
FUNDAEC, Cali
Carrera 101 No. 13-61 Apto. 301, Edificio Roble, Ciudad Jardín
Cali, Colombia
Teléfono: 3300940 – 3300935 – 3316001
Correo electrónico: [email protected]
Fundación para la Aplicación y enseñanza de las Ciencias
(FUNDAEC)
Ministerio de Educación, departamentos y municipalidades.
17 departamentos de Colombia.
Inició en 1974 sin fecha de finalización.
Población rural.
30.862 alumnos.
Secundaria y posteriores.
Educación rural, educación comunitaria
Aprendizaje autónomo, campesinos, grupos desfavorecidos,
población rural.
1
2.
DESCRIPCION DE LA INNOVACION
2.1
Qué es la innovación
El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) es un programa de educación formal diseñado como
una estrategia pedagógica semipresencial y tutorial, que desarrolla un currículo acorde con las
características culturales, sociales y productivas del campo. Su propósito fundamental es formar
seres humanos con capacidades para el servicio a la comunidad, para el trabajo y para la
promoción del desarrollo integral de las comunidades rurales en las que viven.
Al Programa de Bachillerato en Bienestar Rural del SAT, pueden acceder jóvenes y
adultos campesinos, quiénes requieren participar por 15 horas semanales en actividades de
aprendizaje bajo la orientación de un tutor. Esto les permite mantener y desempeñar
adecuadamente sus demás compromisos vitales en lo social-comunitario, lo familiar, lo
productivo y lo laboral.
El Programa de Bachillerato en Bienestar Rural se desarrolla en tres etapas, las dos
primeras cubren el Nivel de la educación Básica Primaria, Secundaria y la tercera el Nivel de la
Educación Media.



Impulsor en Bienestar Rural: Equivalente a los grados 6 y 7 de Educación
Básica Secundaria; su objetivo es el desarrollo integral del estudiante y su
integración a su familia y a su comunidad.
Práctico en Bienestar Rural: Equivalente a los grados 8 y 9 de Educación
Básica Secundaria y cuyo objetivo es participar en la organización y el
asesoramiento a comunidades locales en procesos técnico-productivos,
administrativo-productivos y comunitario-organizacionales.
Bachiller en Bienestar Rural: Equivalente a los grados 10 y 11 de Educación
Media. Se espera que el bachiller esté en capacidad de reflexionar sobre el
desarrollo comunitario y el entorno de recursos que lo sustenta, así como de
administrar empresas productivas propias de ese entorno. Al terminar este nivel
el estudiante obtiene el título de "Bachiller en Bienestar Rural", y posee las
capacidades y competencias necesarias para participar en procesos de
educación superior.
Cada etapa tiene una duración aproximada de dos años y la gestión del modelo trata de adecuar
el ritmo a las posibilidades de cada estudiante.
El trabajo de formación se orienta a partir de cinco capacidades: servicio a la comunidad,
lenguaje y comunicación, tecnología, ciencias y matemáticas.
Si bien aquí se describe el bachillerato en bienestar rural, desde 1990 FUNDAEC ha
ofrecido la opción de la universidad rural a través del SAT. En este programa, los profesores
rurales y los tutores del SAT han tenido la oportunidad de realizar estudios universitarios.
2.2
Contexto
Contexto educativo y social. El sector educativo de Colombia enfrenta grandes desafíos de
cobertura en las zonas rurales, especialmente, en la educación media. La situación política de
Colombia ha limitado la capacidad del Estado para ofrecer servicios públicos en zonas rurales
donde viven más de doce millones de personas, que representan más de un treinta por ciento de
la población total. Estas personas, en su mayoría, viven en condiciones de pobreza o extrema
pobreza, que se ve agravada por la violencia política y la actividad criminal.
Por otro lado, las personas en el medio rural inician, desde temprana edad, su
participación en actividades productivas ya sea en el hogar o fuera de él, enfrentando demandas
2
de tiempo distintas a las de las personas en medios urbanos. Por tal motivo, los programas
educativos dirigidos a la población rural deben considerar detenidamente las variables de
contexto al ofrecer servicios en el campo.
Situación educativa. De acuerdo a cifras oficiales, existen en el área rural más de 3.7
millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años. De ellos 1.9 millones están vinculados al
sistema educativo, con 1.7 millones en educación básica y solamente 254 mil en secundaria.
Existe por lo tanto un déficit de cobertura que se agrava en la educación secundaria.
Al déficit en cobertura de la educación para la población rural se agrega la carencia de
material didáctico, la falta de pertinencia en los contenidos curriculares y la vinculación temprana
a la actividad productiva.
Inscripción en macroproyectos. El Sistema de Aprendizaje Tutorial se ha usado
extensivamente a partir del proceso de descentralización de la educación en Colombia. Aunque
este no es un programa centralizado propiamente tal, el Ministerio de Educación lo promueve
como una alternativa de política educativa que puede ser considerada por los alcaldes y los
gobernadores de departamento, quienes están a cargo de la gestión del sistema educativo. Así,
17 departamentos y un número considerable de municipios han realizado convenios con
organizaciones no gubernamentales para llevar servicios de educación al área rural a través del
SAT.
2.3
Desde dónde y por qué surge la innovación
El Sistema de Aprendizaje Tutorial fue creado por FUNDAEC (Fundación para la Aplicación y
Enseñanza de las Ciencias) en el año de 1974, con el propósito de promover el bienestar de las
comunidades rurales mediante la participación activa y la capacitación de la comunidad.
El programa educativo se creó con base en una experimentación de campo que permitió
identificar contenidos pertinentes y mediaciones y modelos operativos adecuados al contexto
rural. Las primeras experimentaciones se realizaron en el Norte del Departamento del Cauca,
Colombia.
La expansión del modelo del SAT se dio como parte de un convenio firmado entre el
Ministerio de Educación de Colombia y FUNDAEC. A través de este convenio FUNDAEC
sistematizó y caracterizó la experiencia del SAT. Asimismo, se invitó a organizaciones no
gubernamentales a comprometerse con el proyecto. De esta manera, el SAT actualmente se
implementa mediante convenios de prestación de servicios que involucran a los departamentos,
los municipios y las organizaciones no gubernamentales.
2.4
Fundamentación, principios o cuerpo teórico que sustenta la innovación
El Sistema de Aprendizaje Tutorial se basa en una serie de principios teóricos que abarcan
desde la pedagogía hasta una concepción de la forma “ideal” que deberían tener las relaciones
sociales en las zonas rurales. A continuación se describen los fundamentos teóricos más
importantes del programa.
El primero es el fortalecimiento de la relación escuela-comunidad. Este principio es el
eje integrador del currículo que recoge una visión del desarrollo en donde la educación colabora
mediante la capacidad de servicio a la comunidad.
Pedagógicamente, el SAT está basado sobre una serie de hipótesis que propone que la
apropiación del conocimiento se realiza en cinco etapas: 1) primero se adquiere información, 2)
con la información se adquieren destrezas, 3) con las destrezas se aprende a manejar y aplicar
conceptos, 4) esto conduce al desarrollo de las capacidades, 5) lo que lleva finalmente al
desarrollo de las aptitudes. Aunque no hay una diferencia tajante entre esas etapas, la distinción
3
ha sido útil para el diseño de la metodología. Esta concepción parte del supuesto de que
cualquier proceso de aprendizaje debe contribuir a la modificación de la práctica, del actuar de
las personas, basándose en la idea de que los conceptos no son meras palabras, tienen que ser
útiles. Las capacidades que pretende desarrollar el SAT son limitadas, pero se consideran como
las fundamentales. El planteamiento que está a la base de esta decisión es que las capacidades
básicas del hombre son finitas, aunque tienen posibilidades infinitas de realización. Las cinco
capacidades básicas que el SAT busca desarrollar en sus estudiantes son: 1) científicas, 2)
matemáticas, 3) de comunicación, 4) tecnológicas, y 5) de servicio.
La integración es otro principio del SAT. En un primer plano, el SAT pretende lograr una
integración interdisciplinar para la solución de problemas prácticos. De esta forma, el modelo
SAT busca ser un medio de articulación interdisciplinaria de diferentes ciencias puesto al servicio
de la solución de problemas específicos de desarrollo en las zonas rurales. Otro nivel de
integración es entre las capacidades y contenidos del currículo, proponiendo un aprendizaje
integrador de las distintas capacidades. La integración se da también entre el estudio y el
trabajo donde, por un lado, se hacen adaptaciones al horario escolar para que las personas
puedan participar en la educación del SAT sin abandonar sus actividades productivas, y, por otro
lado, para que la educación esté íntimamente ligada con las actividades propias de los distintos
lugares donde se implementa el SAT. El programa contempla también la integración entre teoría
y práctica, especialmente generando reflexión sobre la acción en la vida personal, familiar y
comunitaria. El último nivel de integración es el de lo material con lo afectivo, donde se trata de
hacer patente esta doble dimensión del ser humano que necesita alimento, vestido y habitación,
al mismo tiempo que requiere afecto, pertenencia, arraigo, solidaridad, justicia y trascendencia.
La pertenencia, el arraigo y el compromiso de los agentes educativos con sus
comunidades es otro principio en el que se basa el SAT. Así, el tutor del SAT es un agente local
que en lo posible debe ser un miembro activo y comprometido de la comunidad que a través de
su pertenencia a la comunidad sea capaz de dar significación al aprendizaje en el contexto local.
Asimismo, los estudiantes, por estar vinculados al contexto local son capaces de aplicar lo
aprendido de manera significativa y aprovechar las experiencias de otros miembros de la
comunidad que lideran distintos proyectos.
La flexibilidad es otro de los principios teóricos del SAT. El Sistema de Aprendizaje
Tutorial SAT no es diseñado previamente en todas sus fases. No hay, por lo tanto, un modelo
definido de antemano, sino más bien ideas iniciales que se van articulando a medida que se
aplicaban. Los proyectos pedagógicos son flexibles, ya que se adecuan a la realidad de cada
localidad. Los lugares de aprendizaje son abiertos, rompiendo con el modelo rígido del aula
donde un profesor tiene el control total de los procesos.
Finalmente, el SAT se basa en la relevancia y pertinencia de los contenidos académicos
para las necesidades del campo. Por un lado, los contenidos académicos responden a los
lineamientos legales del plan de estudios de educación básica y media y, a su vez, se enfocan
en el bienestar rural sin olvidar la variedad de circunstanciad de la vida en el campo.
2.5
Propósitos de la innovación, para qué la innovación, el sentido general y objetivos
específicos
El SAT se ha posicionado como una estrategia educativa para el desarrollo rural sostenible, que
intenta contrarrestar el deterioro de las condiciones económicas en el medio rural.
Cabe mencionar que el SAT es un programa de alta flexibilidad que adapta sus objetivos
de acuerdo a las necesidades de cada zona donde se aplica. Sin embargo, sus objetivos
iniciales fueron:
a. Aumentar la capacidad de comunicación de las comunidades rurales a través del
mejoramiento de su nivel educativo.
4
b. Desarrollar un modelo educativo enfocado al desarrollo de capacidades y destrezas
útiles para la vida rural más que al aprendizaje tradicional de contenidos.
c. Lograr articular armoniosamente la educación con la realidad del contexto local.
d. Orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje a la solución de problemas concretos y
el desarrollo de habilidades y destrezas, más que a los logros académicos.
Cabe señalar que estos objetivos se mantienen en esencia, aunque se han modificado de
acuerdo a las diferentes regiones donde se aplica el modelo.
2.6
Cómo se realiza la innovación
La Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (FUNDAEC) surgió en 1974 en
Cali, Colombia. El principal propósito de esta fundación ha sido hacer llegar el conocimiento
científico a las poblaciones menos favorecidas del sector rural para adaptarlo y así impulsar su
desarrollo.
Los orígenes del SAT se remontan a la etapa inicial del trabajo de FUNDAEC, cuando
ésta comenzó a trabajar con algunas comunidades rurales del norte del departamento del
Cauca, Colombia. En esa época la tarea principal que se planteó FUNDAEC era la de promover
la búsqueda de sistemas sostenibles de producción y de tecnologías apropiadas para la zona. A
partir de este propósito se diseñó un programa pedagógico dirigido al desarrollo de las
habilidades y destrezas que la comunidad rural. Así, en 1975 se realizó una prueba piloto con un
grupo de 25 jóvenes rurales que habían abandonado el sistema educativo oficial. El único criterio
que se utilizó para la selección fue que los jóvenes quisieran permanecer en la comunidad y
trabajar por ella. El objetivo de este primer trabajo fue formar Ingenieros en Bienestar Rural—un
título no formal—que pretendía desarrollar en los estudiantes las habilidades y conocimientos
necesarios para diagnosticar y proponer las soluciones a los problemas de desarrollo de las
zonas rurales.
Después de esta primera experiencia, en 1980 el programa comenzó a extenderse a
otras comunidades del norte del departamento del Cauca (Colombia). Fue gracias a esta
pequeña expansión inicial que el programa llegó a constituirse en un nuevo modelo de educación
rural, pues en esta primera fase se consolidaron sus principales componentes: la figura del tutor,
la construcción de los módulos, la organización por niveles y los contenidos para cada nivel.
Luego de esta primera fase de aplicación, comenzó un proceso irregular de expansión
en Colombia, en el cual se involucraron diferentes instituciones, desde el Ministerio de Educación
Nacional hasta empresas privadas. La primera de esas expansiones se llevó a cabo con el
apoyo del Ministerio de Educación, en 1984, en algunas zonas rurales del departamento de
Nariño que contaban con el modelo Escuela Nueva para primaria. Luego se dieron dos
experiencias en el departamento del Valle del Cauca. Después de estas cortas experiencias
comenzó un proceso más amplio de expansión del SAT a diferentes regiones del país. Los
procesos de expansión más sólidos se han dado en los departamentos de Antioquia, Risaralda,
Tolima y Santander.
Una característica común a todos los ejemplos de expansión del modelo SAT es que la
cobertura del modelo ha crecido desde la demanda. Esto ha implicado que el programa no ha
tenido una estructura organizacional fija, sino que ésta ha crecido y ha introducido nuevos
actores en la medida en que el modelo ha ampliado su alcance. Es así como surgió en 1999 la
Corporación Nacional para la Educación Rural SAT (COREDUCAR), institución que reúne a
todas las ONGs encargadas de la ejecución del modelo en el país, con el propósito de
representarlas en los niveles nacionales (tanto públicos como privados) e internacionales para
gestionar recursos gubernamentales, privados y de cooperación internacional. De esta manera,
COREDUCAR contribuye a que el modelo comience a crecer desde la oferta, y no solamente
desde la demanda, como ocurría en el pasado.
5
El SAT no ha seguido una forma única de implementación, ya que una de las premisas
del programa es la flexibilidad para adaptarse a las situaciones locales. Por lo tanto, en este
apartado se presenta la fomra general que ha adquirido la implementación del SAT en los
diversos municipios y departamentos de Colombia.
El SAT, como se señaló anteriormente, es una modalidad educativa que establece un
enlace directo entre el contenido del currículo y las necesidades socioeconómicas de la
comunidad rural. Bajo este esquema, el tutor se desplaza hasta el municipio donde existan
jóvenes interesados, y organiza con ellos planes de estudio flexibles y aplicados a la realidad de
su entorno. SAT ofrece tres niveles de formación vocacional. Los tutores son líderes
seleccionados por la comunidad que se capacitan en la metodología SAT y acompañan a los
participantes en el desarrollo de sus estudios.
El primer paso para implementar el SAT en un municipio es recabar la información
necesaria, a saber:



El número y la distribución geográfica de los jóvenes y adultos que han finalizado
la educación básica.
Identificar espacio físico para llevar a cabo las reuniones del SAT.
Identificar recursos disponibles para financiar el programa.
En cuanto a la organización los municipios que implementan SAT en su jurisdicción
realizan las siguientes actividades:




Contactar a Fundaec o la entidad regional avalada para acordar las condiciones
jurídicas, financieras y operativas que permitan ejecutar el programa.
Seleccionar con la comunidad los líderes que se desempeñarán como tutores de
los centros SAT.
Convocar a las comunidades, por medio de Fundaec, para la conformación de
los grupos SAT.
Capacitar a través de Fundaec a los tutores de cada uno de los centros SAT.
Además, dependiendo de las circunstancias locales, los municipios respaldan el
desarrollo de proyectos productivos de los grupos SAT gestionando apoyos técnicos y
académicos por parte de otras entidades. La puesta en marcha del SAT requiere de los
siguientes insumos mínimos:





Un salón amoblado para 20 personas o espacios municipales como aulas de colegios,
salones comunales, centros de salud, e incluso, casas de estudiantes.
Un tutor capacitado por cada 20 personas, encargado de guiar al grupo en su proceso
de aprendizaje y de evaluar sus logros.
Textos para cada nivel.
Un laboratorio portátil básico para cada grupo en cada nivel.
Una biblioteca básica.
El SAT adapta el currículo nacional a las necesidades y los tiempos en cada localidad de la
zonas rurales donde se implementa el programa. Por lo tanto, la orientación práctica del
programa y su implementación cambian de acuerdo a las necesidades impuestas por el contexto
local.A continuación se presenta un esquema general del funcionamiento del modelo SAT:

FUNDAEC: Ofrece las capacitaciones iniciales para los tutores y el material de clases.
Es la encargada de la coordinación pedagógica de las entidades ejecutoras en todo el
país.
6





Demandante: Hace la petición a FUNDAEC y, en el caso de ser una organización no
gubernamental, realiza la gestión para que se firme el convenio entre la administración
pública del municipio donde se quiere implantar el modelo y FUNDAEC.
Tutor: Es el encargado de llevar a cabo la capacitación de los estudiantes en las
veredas. Generalmente es una persona de la misma comunidad en la que se aplica el
modelo.
Comunidad: las comunidades son siempre de las zonas rurales, y presentan problemas
de desarrollo, manifestados principalmente en deficiencias educativas.
COREDUCAR: Institución creada para reunir las diferentes instituciones ejecutoras del
SAT, y representarlas ante las instancias nacionales (públicas y privadas), para
gestionar recursos, promover la ampliación de la cobertura y presentar el modelo.
Centro Universitario de Bienestar Rural: Aunque no es una de las instancias
específicas del modelo, ofrece la posibilidad a los tutores de elevar su nivel educativo
hasta la educación superior. Está enfocado exclusivamente en los temas de la educación
rural.
Finalmente, de acuerdo a los cálculos del Ministerio de Educación de Colombia, el costo inicial
de la implementación del SAT para un municipio es aproximadamente US$5.200.
2.7
Balance de la innovación, este balance debe basarse en procesos de evaluación
y/o investigación
Durante el largo proceso de expansión del SAT se han reconocido logros y dificultades. Entre
los logros más importantes está la manera en que el SAT ha contribuido a formar alianzas entre
el Estado (en sus diferentes niveles) y la sociedad civil, así como la transformación del papel que
las comunidades juegan en su propio desarrollo.
El SAT ha contribuido también a generar empleos en las zonas rurales, no sólo a través
de la vinculación directa de personas de las comunidades como tutores, sino también a través
del mejoramiento de las capacidades y destrezas de la población. En la consecución de este
resultado cabe destacar el papel que ha jugado la aplicación del modelo interdisciplinar de las
ciencias a la solución de problemas prácticos.
Otro resultado importante es que durante la implementación del Sat se han demostrado
la mayoría de las hipótesis en las que se basa el modelo. Específicamente, se ha mostrado que
es posible involucrar a la comunidad de manera participativa en la educación (la figura del tutor
es el principal ejemplo), que no es necesaria una infraestructura especial para el desarrollo de
alternativas educativas, y que se pueden articular los contenidos curriculares a la realidad que
sirve de entorno al sistema educativo, de tal forma que el conocimiento pueda ser puesto al
servicio de la solución de problemas de desarrollo.
La figura del tutor, que es una de las innovaciones más importantes del modelo, surgió
en parte para dar respuesta a la necesidad de ofrecer educación en el campo sin tener que
trasladar el sistema administrativo completo hasta las comunidades mismas, reduciendo así los
costos; correspondiendo a una de las hipótesis del modelo, según la cual el programa
funcionaría adecuadamente en la medida en que la comunidad hiciera parte activa del mismo y
no fuera solamente un receptor. Como resultado de esta experiencia, cada uno de los jóvenes
capacitados propuso abrir un grupo SAT en sus comunidades.
El proceso de implementación ha enfrentado también dificultades. Una de ellas es que
el aumento de la demanda rebasó las capacidades de FUNDAEC. Para responder a esta
dificultad, una de las medidas tomadas ha sido la ampliación de la capacidad mediante alianzas
con otras instituciones y la creación de nuevas organizaciones (como COREDUCAR).
La falta de espacios adecuados ha sido otras dificultades enfrentada por el SAT. Por
ejemplo, se han presentado restricciones de terrenos para la aplicación práctica de los
7
contenidos en relación con los proyectos agrícolas. Esta carencia se ha suplido mediante la
colaboración de las comunidades o de las familias de los estudiantes, a través de la concesión
de pequeños lotes.
El incumplimiento de los convenios firmados por las alcaldías ha sido otra dificultad
encontrada en la implementación del SAT. Este incumplimiento suele deberse a los cambios en
las administraciones locales. Esta dificultad no ha ocurrido de la misma manera en todas las
regiones donde funciona el modelo. Las comunidades que han tenido que enfrentar el problema,
lo han abordado también de diversas maneras. En algunas, la comunidad ha presionado
directamente mediante los mecanismos de participación democrática (como los Concejos
municipales), o han asumido directamente la manutención del tutor. Algunas también han
combinado las dos opciones recién mencionadas. Otro mecanismo utilizado ha sido el
compromiso de ONGs con el programa, que han comprometido importantes recursos físicos y
financieros, facilitando la participación de las administraciones locales. También los diferentes
reconocimientos oficiales del modelo (desde los niveles centrales de gobierno, como el Ministerio
de Educacióin, hasta las gobernaciones y las alcaldías) han ayudado a superar esta dificultad.
Un último problema es la falta de actualización de los materiales de aprendizaje. Según
FUNDAEC, faltan recursos para que los profesionales encargados del diseño y la modificación
de los materiales puedan actualizarlos de acuerdo con los avances en las diferentes disciplinas y
de acuerdo con las lecciones aprendidas en los diferentes procesos de expansión. De cualquier
manera, este problema ya ha sido enfrentado por algunas de las regiones, en las cuales se han
adaptado los contenidos y, en algunos casos, han avanzado en la actualización.
3. INFORMACIÓN DISPONIBLE
3.1 Investigaciones acerca de la innovación

Gamboa, Carmen Inés, Valcárcel, Francia de y Correa Lizcano, Gustavo (1997).
"Sistematización y caracterización de una experiencia de educación para el campo: El
Sistema de Aprendizaje Tutorial- SAT”. FUNDAEC, Cali.

Torné de Valcárcel Francia y Correa Lizcano, Gustavo (1995), “Para salvar las barreras”. El
Sistema de Aprendizaje Tutorial - SAT, Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las
Ciencias - FUNDAEC, Cali.

Villegas Roldan, Luz Alba (2000); “El Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT. Una propuesta
educativa para el desarrollo rural humano, armónico y sostenible”. Documento presentado en
la Conferencia Banco Mundial “Educación y Pobreza: Incluyendo a los Excluidos”; (Madrid,
España, 29-31 de Marzo).
3.2 Evaluaciones de la innovación

Villegas Roldán, L. A. (2000) El Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT. Una propuesta
educativa
para
el
desarrollo
rural
humano,
armónico
y
sostenible.
<http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/d29684951174975c85256735007fef12/
cb6f0e3e299fb71585256907005c2383/$FILE/Roldan-paper-Spanish.pdf> Julio 5, 2002.

Perfetti, M.; Leal, S.; Arango, P. “Experiencias Alternativas para la Expansión del Acceso a la
Educación Secundaria para los Jóvenes en las Zonas Rurales: El Sistema de Aprendizaje
Tutorial (SAT) y el Modelo de Posprimaria Rural de Escuela Nueva”. Informe Final. Centro de
Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales. Manizales, Colombia. Agosto, 2001.
<http://www.iadb.org/int/DRP/Red4/Documentos/Crece_informe_final.pdf>
8
3.3 Publicaciones o documentos sobre la experiencia

Ministerio de Educación de Colombia. Portafolio de ofertas educativas de la cobertura y
mejoramiento de la calidad.
<http://www.mineducacion.gov.co/publicaciones/Portafolio/portafolio_archivos/portafolio.pdf
> Julio 3, 2002.
9
Descargar