ÍNDICE CULTURA 1. − ¿Qué es cultura? 2. − Antropología cultural 3. − Subcultura y contracultura 4. − Cultura y civilización 5. − El relativismo 6. − El universalismo 7. − El pluralismo 7.1. − Origen histórico 7.2. − Mínimos de justicia 7.3. − Qué no es pluralismo 8. − El multiculturalismo 8.1. − ¿Qué es el multiculturalismo? 8.2. − Modelos de multiculturalismo 8.3. − Problemas del multiculturalismo 8.3.1. − Discriminación positiva y sistema de cuotas 8.4. − Actitudes básicas hacia otras culturas 8.5. − Diálogo entre culturas 9. − Diversidad cultural: teorías de las principales escuelas antropológicas. 9.1. − El evolucionismo unilineal 9.2. − El difusionismo 9.3. − El particularismo histórico 9.4. − El funcionalismo 9.5. − El estructuralismo 1 9.6. − Neoevolucionismo: ecología cultural y ecología humana 9.7. − El materialismo cultural 9.6. − La antropología simbólica 1. − ¿QUÉ ES CULTURA? La palabra cultura deriva del verbo latino colere, que significa cultivar. Una forma de este verbo es cultum, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino cultus se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado. Originariamente pues, cultura quería decir agricultura, culto y cultivado. Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar, y su educación con el cultivo de ese campo. Esta metáfora dio pie a hablar del cultivo del alma, o cultivo de las aptitudes propias del ser humano. En este sentido hablar de un ser cultivado nos lleva a pensar en alguien que ha sido instruido o educado en una persona culta. En el siglo XIX la palabra cultura fue asociada a las actividades lúdicas que las personas bien educadas realizaban. También desde hace tiempo se habla de la irrupción de una cultura de masas, transmitida por los medios de comunicación, que permite el consumo extensivo e inmediato de productos culturales de diversa calidad, desde aquellos que configuran el nivel de cultura superior, hasta los que representan el nivel cultural más bajo, como los concursos, seriales y debates. 2. −ANTROPOLOGÍA CULTURAL La antropología cultural es la ciencia que estudia la cultura, ya que se dedica a comparar los distintos modos de vida de los humanos. Los antropólogos distinguen entre cultura material y cultura mental. Por eso, cuando los antropólogos describen las culturas de los diversos pueblos, se refieren tanto a sus técnicas productivas, como a sus formas de organización social, a sus creencias, a sus costumbres, etc. Desde una perspectiva antropológica no se puede hablar de un hombre sin cultura. Existen muchas definiciones de cultura, cada una acentuando un rasgo u otro de la misma. Los siguientes rasgos del concepto de cultura destacan las características que algunas de las teorías de la cultura más relevantes le atribuyen: • La cultura es un modo superorgánico de adaptación. • La cultura es información, se aprende y se transmite, pero también es creación, somos cultura creadora en acción. • La cultura da respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. • La cultura es el resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres humanos. • La cultura es factor de humanización. • Las culturas son sistemas de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida, una orientación, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad. 3. − Subcultura y contracultura En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada cultura existen diferencias 2 que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc. La contracultura se entiende como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Ejemplos: • Las tribus urbanas(skins, heavys, punkies), formadas por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. • Los grupos de ataque social. Grupos sociales que actúan de forma violenta y delictiva. Intentan desestabilizar la sociedad transgrediendo las leyes. • Los grupos sociales alternativos. Estos grupos intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios, como salidas del núcleo familiar, reuniones, actividades, charlas, y rechazan el materialismo social. 4. − CULTURA Y CIVILIZACIÓN La palabra civilización procede de los términos latinos civis (ciudadano) y civitas (ciudad). Actualmente se habla de civilización en distintos sentidos, pero el más común consiste en considerarla como la síntesis e los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y civilización más global. La civilización es el elemento más amplio para identificar a una persona. Las civilizaciones pueden incluir un gran número de personas o, por el contrario, un número reducido. Además una civilización pueden incluir varios Estados−nación, como es el caso de las civilizaciones occidentales, latinoamericanas, etc. Obviamente, las civilizaciones se mezclan y la superposición puede generar subcivilizaciones. 5. − EL RELATIVISMO Se llama relativismo a la convicción de que la calificación moral de una acción como buena o mala depende de cada cultura o de cada grupo. Según el relativista no hay nada universal. Si esta afirmación se toma en serio, resulta imposible establecer un diálogo entre diferentes culturas. 6. − EL UNIVERSALISMO El relativismo es en realidad insostenible, por dos razones: • Porque existen unos rasgos comunes a todas las culturas, que es lo que los antropólogos llaman universales culturales. • Sobre todo, porque cualquier persona exige universalidad e intersubjetividad para algunas de sus convicciones morales, concretamente para las convicciones de justicia. El universalismo consiste en reconocer simplemente que cuando digo esto es justo pretendo que vale no solo para mí, sino también para cualquier otra persona a la que pudiera mostrar las razones que tengo para defenderlo en una situación racional de diálogo. 7. − EL PLURALISMO El pluralismo significa que todas las culturas merecen respeto, no hay ninguna cultura que sea superior a otra, ni todas son iguales. 3 7.1− ORIGEN HISTÓRICO Ya desde las tribus primitivas existía una identificación entre los miembros y la comunidad misma. Su valor supremo es la comunidad, es decir, son culturas holistas. El término holismo significa todo. Los holistas dan más importancia al todo social que al propio individuo. Durante la época de las grandes civilizaciones de la Antigüedad, con la aparición del cristianismo y de la filosofía griega, se comienza a cambiar el modo de legitimar las normas de convivencia. Aparece el universalismo. En la Edad Media se comienza a razonar. Pero, sin embargo, las numerosas guerras, el fanatismo y la intolerancia hacen imposible el diálogo entre los distintos grupos. Hasta la Edad Moderna no se inicia el pluralismo. En esta época se comienza a defender la tolerancia, y autores como Locke o Voltaire favorecen mucho a este desarrollo. En la época actual podemos hablar de sociedades y culturas pluralistas con unos mínimos de justicia y unos máximos de felicidad. 7.2. − MÍNIMOS DE JUSTICIA • Libertad: cada persona es libre de querer unas cosas u otras, siempre que no dañe a los demás. • Igualdad: eliminación de la dominación. Ningún individuo puede poseer un bien dominante. • Solidaridad: apoyar al débil para que alcance mayor autonomía. • Tolerancia: respeto activo de aquellas concepciones de felicidad que no compartimos. • Actitud dialógica: para resolver problemas. 7.3. − QUÉ NO ES PLURALISMO El pluralismo no es: • Monismo axiológico: porque se atiene a un solo valor. Una sociedad en monista cuando todos sus miembros comparten la misma cosmovisión. • Politeísmo axiológico: porque se atiene a un conjunto más o menos extenso de valores. Consiste en creer que en una sociedad cada individuo o cada grupo tiene su jerarquía de valores y que esas jerarquías son entre sí inconmensurables. 8. − EL MULTICULTURALISMO 8.1. − ¿QUÉ ES EL MULTICULTURALISMO? Multiculturalismo, en sentido amplio, ha venido a significar la convivencia de diversos grupos sociales en una misma comunidad política, algunos de los cuales no comparten la cultura que impregna la corriente central de la sociedad, y se sienten, por tanto, marginados. Una de las tareas de la sociedad consiste entonces en intentar crear una identidad que no prescinda de las diferencias culturales, sino que las integre. Para lograrlo existen distintos caminos, pero el más prometedor es el interculturalismo. 8.2. − MODELOS DE MULTICULTURALISMO • Multinacionalismo: en un estado conviven distintas nacionalidades que pueden exigir derechos 4 de autonomía o bien, que se constituyan en un estado distinto. • Polietnicidad: consiste en la formación de distintos grupos étnicos causados por la inmigración. Estos grupos desean que se modifiquen las leyes para que sean más acordes con las diferencias culturales. • Conjunto de grupos marginales: formado PR un extenso número de grupos sociales que se sienten marginados. Como las mujeres, los discapacitados, los homosexuales 8.2. − PROBLEMAS DEL MULTICULTURALISMO El multiculturalismo plantea problemas, que suelen tener causas como las siguientes: • La desconfianza entre los distintos grupos culturales. • El desconocimiento, que lleva a fiarse de estereotipos. • La falta de información sobre las diferentes culturas. • La escasa participación de los grupos minoritarios en la vida pública, lo cual comporta marginación. • La tendencia a considerar que la propia cultura es la buena y que las demás no aportan nada positivo. 8.3.1. − DISCRIMINACIÓN POSITIVA Y SISTEMA DE CUOTAS Hablamos de discriminación positiva cuando, en igualdad de condiciones entre dos personas se prefiere a aquella que pertenece a un grupo tradicionalmente marginado. Hablamos de un sistema de cuotas cuando se obliga a asignar un número de puestos a personas pertenecientes a un grupo tradicionalmente marginado. 8.4. − ACTITUDES BÁSICAS HACIA OTRAS CULTURAS • Etnocentrismo: una cultura se considera superior y, por lo tanto, medida de todas las demás. Las consecuencias son la incomprensión y la falta de respeto. El etnocentrista puede adoptar distintas actitudes: xenofobia, racismo, chauvinismo y, principalmente, aporofobia. • Relativismo cultural: cada cultura ha de valorarse desde sus propios valores. Lleva a la falta de interés de unas culturas por otras. Ninguna se esfuerza por dialogar con las restantes. • Interculturalismo: cada cultura tiene su especificidad, pero es preciso propiciar en diálogo entre ellas para que descubran los valores universales que les son comunes y para que aprendan a respetar los que no comparten. El interculturalismo es la posición más adecuada en la realidad. 8.5. − DIÁLOGO ENTRE CULTURAS El diálogo entre las culturas es una exigencia de nuestro tiempo. Para llevar a cabo un diálogo fecundo se pueden seguir los siguientes valores universales: • El respeto a los derechos humanos. • El aprecio de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad. • La actitud dialogante, posible por la tolerancia activa. 9. − DIVERSIDAD CULTURAL: TEORÍAS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS 9.1. − EL EVOLUCIONISMO UNILINEAL 5 Esta corriente tiene como representantes a Morgan y Taylor. Esta corriente considera que todas las sociedades han pasado o pasarán por idénticas fases de desarrollo en una misma escala evolutiva: salvajismo, barbarie y civilización. Esto permite realizar una jerarquía de las culturas. 9.2. − EL DIFUSIONISMO Aparecen dos escuelas fundamentales: la alemana y la británica. Estas escuelas distinguen entre culturas emisoras y culturas receptoras. La escuela británica sitúa el núcleo civilizador en Egipto. En cambio, la escuela alemana proponía varios núcleos o círculos culturales. 9.3. − EL PARTICULARISMO HISTÓRICO Esta teoría relativista fue defendida por F. Boas, según el cual no existen regularidades en la evolución de las culturas. Esta teoría no establece jerarquías y considera que las distintas culturas tienen el mismo valor. 9.4. − EL FUNCIONALISMO Sus representantes son Malinowski y Radcliffe−Brown. Para esta corriente, la cultura es una respuesta que satisface las necesidades biológicas y psicológicas humanas; por ello explica la diversidad cultural como diferentes formas de respuesta. 9.5. − EL ESTRUCTURALISMO Su principal representante es el francés Lévi−Strauss y mantiene que las diferencias culturales son manifestaciones de unas estructuras mentales inconscientes que subyacen en todas las culturas. 9.6. − NEOEVOLUCIONISMO: ECOLOGÍA CULTURAL Y ECOLOGÍA HUMANA El neoevolucionismo tiene como representantes a White y Kroeber. Esta corriente se ramifica en otras dos: • Ecología cultural, estudia los mecanismos culturales que los grupos humanos crean para adaptarse a las condiciones naturales de su medio. Su principal representante es Steward. • Ecología humana, considera que la cultura es una forma de adaptación al entorno, en el que son esenciales los aspectos no materiales. Su representante más notable es Rappaport. 9.7. − EL MATERIALISMO CULTURAL Fue defendido por Marvin Harris. Para él la cultura es el resultado de los factores demográficos, económicos, tecnológicos y ambientales. 9.8. − LA ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA Sus representantes más destacados son Geertz, Schneider y Turner. Esta corriente considera a las diferentes culturas como sistemas de símbolos compartidos que aportan una forma de ver el mundo. Para estudiar una cultura debemos salir de la nuestra y acercarnos a las otras intentando comprenderlas y valorarlas. NATURALEZA 6 1. − EL ORIGEN DE LA VIDA Durante el pensamiento precientífico, las distintas civilizaciones explicaban el origen de del universo y del ser humano como resultado de una acción divina. Ya en Grecia, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea de la vida, afirmando que esta nace de la materia en descomposición. Así, Dios habría creado al ser humano y a los organismos superiores, mientras que los insectos y otras criaturas inferiores procedían por generación espontánea del fango o de la descomposición de la materia. Pero sería el francés Pasteur, ya en el siglo XIX, el que demostraría la existencia de microorganismos en el aire, desmontando la teoría de la generación espontánea y concluyendo que cualquier tipo de vida procede de un organismo vivo preexistente. Sin embargo, Pasteur no pudo demostrar de dónde procedía la primera forma de vida. No fue hasta 1930, cuando Oparin y Haldane, desarrollaron la hipótesis de que la vida había nacido de compuestos inorgánicos. En 1953 Miller llevó a cabo su famoso experimento con el fin de comprobar la hipótesis anterior. Y demostró que el origen de la vida hay que buscarlo en las reacciones químicas de compuestos inorgánicos, provocadas por los fenómenos energéticos que afectaban a la Tierra en los tiempos prebiológicos. 2. − GÉNESIS Y DESARROLLO DEL EVOLUCIONISMO 2.1− EL PRECURSOR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Sería Lamarck, a principios del siglo XIX, el primero en plantear abiertamente la evolución, aunque desde una perspectiva equivocada. Partió de la hipótesis de que los organismos evolucionan de una forma continuada a lo largo del tiempo desde formas simples a otras más complejas. La causa de la evolución radica en el esfuerzo de las especies por adaptarse al medio en que viven. Como fruto de esa adaptación, desarrollan progresivamente aquellos órganos que más utilizan, atrofiándose, sin embargo, los que no usan. 2.2− LAS TEORÍAS DARWINISTAS El punto central sobre el que gira la teoría darwinista es el de la selección natural. Ésta quiere decir que aquellos organismos que posean variaciones más favorables para su adaptación al medio ambiente tendrán mayores ventajas para sobrevivir que aquellos otros que carezcan de ellas. Sin embargo, una cuestión que no supo explicar el darwinismo, fue la de cómo se transmitían los caracteres adquiridos. Fue Mendel en 1866, quien explicó los principios básicos de las leyes de herencia. Esta teoría permaneció en el olvido hasta que Hugo de Vries lo redescubre. Sería precisamente este último el principal valedor del mutacionismo, una teoría que intentaba rebatir la selección natural como principal mecanismo de la evolución. 2.3. − LA TEORÍA SINTÉTICA O NEODARWINISMO La polémica existente entre los mutacionistas y el darwinismo clásico se resolvió parcialmente con el avance y profundización de los estudios genéticos. Estos últimos permitieron integrar las posturas enfrentadas mediante la constatación empírica de que las mutaciones y la selección natural son complementarias entre sí, ya que ambas resultan indispensables para la evolución de los organismos. A 7 esta corriente le la conoce con el nombre de teoría sintética. Entre sus primeros defensores destacan Huxley y Dobzhansky. 3. − EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA Algunos científicos de la mitad del siglo XIX, defendieron que el ser humano procede evolutivamente e especies animales antropoides. Los más parecidos al ser humano son los póngidos. Los póngidos y los homínidos pertenecen a la familia de los hominoides o antropoides. Y de los homínidos la única especie viviente es la del ser humano: Homo sapiens sapiens. El Homo sapiens sapiens apareció hace unos 100.000 años en África y Oriente Medio y hace unos 40.000 en Europa. 4. − ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO 4.1. − DIFERENCIAS DEL SER HUMANO CON LOS ANIMALES Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias. En cambio, las diferencias anatómicas son muy notables: • El desarrollo del cerebro, cuyo tamaño se triplicó y cuya creciente complejidad hizo posible la cultura. • La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas. • La forma de la mano y su habilidad. • La posición erecta, que amplió la capacidad de observación y liberó las manos. No obstante, la mayor diferencia radica en el comportamiento y en la vida cultural: • La capacidad de simbolización. • La vida en la realidad. • La apertura al mundo. • El libre albedrío. • La inconclusión. • El ensimismamiento. 4.2. − ¿INTELIGENCIA HUMANA O INTELIGENCIA ANIMAL? Todo depende de qué se entienda por inteligencia. Si entendemos la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales. Pero si por inteligencia entendemos la capacidad de aprender las cosas como reales, o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales, entonces sólo el ser humano posee inteligencia. 5. − NATURALEZA HUMANA Y CULTURA 5.1. − EL ANIMAL CULTURAL El ser humano es un animal peculiar, cuya naturaleza biológica se trasciende a sí misma y se abre al orden cultural. La cultura aporta mecanismos nuevos, como el lenguaje simbólico y la técnica, que configuran nuevas 8 formas de existencia. Por tanto, el mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de invención y anticipación, sirve para disminuir el miedo a lo causal e imprevisto, para reducir la incertidumbre. 5.2. − ANIMAL FANTÁSTICO Aunque normalmente caracterizamos al hombre como un animal racional, no es sólo eso, también es un animal fantástico. El hombre goza de fantasía e imaginación y de una capacidad innovadora para crear perspectivas y ficciones. 5.3. − CAPACIDAD DE ENSIMISMAMIENTO A diferencia del animal, el hombre tiene la capacidad de meditar, es decir, de ensimismarse. El ser humano es capaz de pensar, de retirarse o liberarse del mundo y de meterse dentro de sí. 5.4. − LA TÉCNICA: LA NUEVA ADAPTACIÓN DEL MEDIO El ser humano es un animal técnico, es decir, tiene la capacidad de modificar el entorno según su conveniencia. La técnica es un producto específico de la inteligencia humana. Gracias a su capacidad creativa, el hombre puede adaptar el medio a su voluntad. 5.5. − EL LENGUAJE SIMBÓLICO: APERTURA A UN MUNDO COMPARTIDO El lenguaje humano es un sistema de comunicación interpersonal que ejerce tres funciones básicas: • Representativa • Expresiva • Apelativa Además, el lenguaje humano puede ser: • Articulado: el ser humano posee una anatomía adecuada para articular sonidos complejos. • Simbólico: los diferentes grupos humanos establecen la significación de los signos lingüísticos. − 11 − • 9