Capacidad Motora y Juegos - Prof Oscar Incarbone

Anuncio
Capacidad motora y juegos (prof. Oscar Incarbone):
Divide a la habilidad motora en dos:
• Capacidades coordinativas
• Capacidades condicionales
Capacidades coordinativas:
- capacidad acople del movimiento
- capacidad de diferenciación motriz
- capacidad de transformación motriz
- capacidad de transformación del movimiento
- capacidad de ritmización
- capacidad de orientación espacio-temporal
- capacidad de reacción
- capacidad de equilibrio
Capacidades condicionales:
- capacidad de resistencia
- capacidad fuerza
- capacidad velocidad
- capacidad flexibilidad
(6 a 8 años):
Dentro de este ciclo, los niños se encuentran en el estadio de la formación motriz general, lo
cual significa la continuación del proceso que comenzó en el nivel anterior: nivel inicial.
Es de suma importancia la diversidad de experiencias motrices a incorporar, a partir de la
presentación de los contenidos de aprendizaje por medio de situaciones que comprometan al
niño en todo su ser, para poder encontrar respuestas que paulatinamente le permitan ampliar y
enriquecer su acervo motor. Es importante tener en cuenta las características de los niños y
niñas, en cuanto a los tiempos de atención y la necesidad de participación, ya que el aprendizaje
se da en este momento a través de las vivencias y percepciones de las situaciones
experimentales. Por ello se
Deben evitar los juegos que tengan un carácter eliminatorio, y los juegos y propuestas de
actividades que se repitan siempre de la misma manera, llegando a ser monótona. Si no se tiene
esto presente la atención decaerá y surgirán problemas de disciplina.
Con relación a la etapa anterior, se observan logros en la motricidad, que les permiten realizar
desplazamientos con integración de los diferentes segmentos corporales.
Por ejemplo:
- En la carrera se logra la combinación de brazos y piernas.
- Resuelven mejor las acciones con cambios de sentido y velocidad. Se perfecciona el galope y
el salticado.
- La capacidad de saltar se va desarrollando progresivamente, pero
todavía le resulta dificultoso la combinación de saltos con rebotes.
- En cuanto a las acciones con la pelota, el recibir y el lanzar, evolucionan permitiendo integrar
la acción de él a los brazos, a la de las piernas y el tronco, lográndose de esta manera
lanzamientos adelantando la pierna contraria al brazo de tiro y con la participación activa del
tronco, permitiendo lanzamientos más eficaces.
- Con relación a la recepción, deberemos mencionar que la pelota que supera la altura de los
ojos del receptor, presenta dificultad hasta aproximadamente los 8 años.
- La evolución de los niños y niñas de esta etapa, en cuanto a su motricidad, esta íntimamente
relacionada con los cambios que se manifiestan en su capacidad motora. La capacidad motora
esta compuesta por las capacidades condicionantes (dependientes de los sistemas energéticos
del organismo), y las capacidades coordinativas (relacionadas íntimamente con la maduración
del sistema nervioso y con las experiencias que en él se van integrando).
- La evolución de la capacidad de orientación espacio-temporal (capacidad coordinativa), ya
permite la organización de estas nociones, no solo a partir del propio cuerpo, sino también
tomando puntos de referencia ubicados en el espacio y con relación a sus compañeros.
Características salientes:
6 años:
La característica saliente es la regularidad y desaceleración de la velocidad del crecimiento
respecto a la primera infancia. Casi no hay diferencias entre niños y niñas.
Se observan caderas angostas y miembros relativamente largos respecto al tronco y un
predominio del diámetro craneal en relación al resto del cuerpo.
No es muy fuerte ya que su sistema endocrino no ha madurado.
Posee buena elasticidad.
Son susceptibles a enfermedades infecciosas debido a que los sistemas orgánicos transitan por
una etapa inestable.
Se fatigan fácilmente (no tienen regulación del balance glucoides en sangre).
Se recuperan con facilidad lo cual permite observar actividades intensas pero en períodos cortos
con pausas de descanso.
Inestabilidad en el sistema nervioso que los hace inestables u cambiantes, excitables y
contradictorios. Hay hiperactividad.
Los cambios metabólicos se van regulando.
Reorganización de la personalidad. El niño transita del pensamiento mágico asociativo hacia
los primeros rudimentos del pensamiento lógico concreto.
Se busca las relaciones simples entre objetos: correspondencia, seriación, clasificación, etc. Y
el establecimiento de esquemas de vida simples, prácticos y realistas en lo cotidiano.
Comienza a diferenciarse de los demás, a reconocerse como entidad individual que a su vez
puede hacerlo respecto de los objetos y situaciones, identificándolos y clasificándolos,
construyendo esquemas de relación nuevos respecto a sí mismo y al mundo externo.
Se ubica correctamente en relación a las nociones arriba, abajo, adelante, atrás, etc.
(espacialmente bien). Si la estimulación en el nivel Inicial no ha sido la adecuada puede
presentar dificultades en la trasposición de estas nociones a nivel plano, en una hoja.
Las actividades motoras que emprende son globales respondiendo a los esquemas motores
básicos: correr, saltar, etc.
Su nivel de reacción es bajo. No puede dominar bruscos cambios de dirección de su cuerpo o
partes del mismo.
No puede centrar su atención durante mucho tiempo en una misma tarea y si esta excede sus
posibilidades o bien las abandona o la modifica.
Los juegos grupales son muy simples, con poca interacción y buscando casi siempre la
satisfacción personal.
Características salientes:
7 años:
Sus actividades corporales son más movidas, poseen mejor control de su motricidad, aunque
pueden tener hiperactividad.
Persiste la facilidad para enfermarse.
No ha variado su capacidad de fatigarse, aunque mejoran sus condiciones funcionales
musculares.
En este período (7 y 8 años) se constituyen los primeros esquemas operatorios; el niño es capaz
de realizar operaciones simples (sumar, restar, multiplicar y dividir), alcanzando la
reversibilidad del pensamiento.
Su imagen corporal mejora; sus dibujos son más proporcionados pero con cierta rigidez en las
posiciones.
Comienza a adquirir mayor conciencia de los demás.
oooooo
Características salientes:
8 años:
Consolidación orgánica corporal.
Se observa mayor armonía de líneas, mayor robustez y una relación del tamaño del cráneo con
el del cuerpo más cercano a la del adulto.
Aparecen núcleos de osificación en muñecas y rodillas, eso hace que se siga teniendo en cuenta
el cuidado de articulaciones inferiores; evitando apoyos muy intensos y repetitivos sobre las
extremidades.
A nivel general mejora la resistencia al esfuerzo (aumento de energía muscular y mayor tamaño
del corazón).
Posee mejor tono muscular y puede realizar tareas motoras donde se ven comprometida la
fuerza corporal, ya sea global o discriminada de algún grupo muscular específico.
El sistema nervioso se acerca a su punto de madurez crítico, lo cual le permite ajustar los
movimientos finos. Proceso de afinamiento motriz. Movimientos con mayor fluidez en el
encadenamiento de secuencias simples.
Actividad motora intensa. Al dominar mejor la carrera, saltos, etc. Le da seguridad y se atreve a
probar en nuevas habilidades. Comienza a interesarse por los juegos y deportes organizados.
Surge el sentido de la totalidad y del juego mutuo, de la relación activa y práctica con otros y
con adultos.
La representación gráfica del cuerpo humano posee mayor proporción, figuras en acción,
respeto por la perspectiva.
Le gustan las competencias por bandos o juegos donde las reglas sean definidas y aceptadas
colectivamente.
Se trabajan principalmente las capacidades coordinativas.
9 a 11 años:
Se suele denominar a este periodo de la vida de los niños como la edad de oro de la motricidad,
siendo capaces de aprender al vuelo, capacidades de reproducir un movimiento correctamente
con sólo observarlo.
Se producen cambios significativos sobre los cuales se sustenta esta gran posibilidad de
aprendizaje, por ejemplo:
- La estructura corporal es armónica, con una relación equivalente entre los diferentes
segmentos corporales.
- Ha finalizado prácticamente el proceso de mielinización del sistema nervioso, aumentando
también su conectividad, alcanzando el tamaño del cuadro el 90 o el 95% del que va a lograr
llegar a la madurez.
- La percepción y discriminación de los estímulos provenientes del medio circundante, es cada
vez más eficiente y comprensivo.
- La progresiva descentración que se fue dando en los años anteriores, se continua en esta etapa
favoreciendo la socialización.
9, 10 y 11 años:
Culmina la infancia y la formación global.
En lo corporal los varones parecen más fuertes y resistentes que las niñas.
Es común observar a niñas con mayor nivel de resistencia y velocidad que los varones y con
una calidad diferente de coordinación motriz.
Las niñas poseen mayor flexibilidad.
El sistema nervioso central y periférico aparece desarrollado en un 95% lo que implica mayor
facilidad coordinativa.
Las niñas están más próximas a la pubertad que los varones.
12 a 14 años:
Son característico de este ciclo los cambios que se manifiestan en el interés, que determina que
ante tareas que le agradan se muestra predispuesto y participativo, demostrando un aporte de
voluntad si la actividad no esta adecuado con su voluntad momentánea.
La tarea del docente de educación física, no sólo pasará por la elaboración y desarrollo de
contenidos procedimentales, referidos al saber hacer (aumentan y perfeccionan las capacidades
motoras) también debe poder reflexionar conjuntamente con sus alumnos, sobre los cambios
corporales-orgánico y perseptivos-motrices, que se manifiestan en este ciclo y cual es la
importancia de la actividad física y deportiva para el desarrollo armónico (contenidos
conceptuales). Además tendrá que tener presente los valores solidarios y cooperativos a
trabajar, durante la clase, estimulando la relación respetuosa con los demás que lleve a la
aceptación de las diferencias individuales tan particularmente presentes en este ciclo, así
también de las normas, roles y reglas propias de los juegos a implementar (contenidos
actitudinales).
Esta etapa se presenta con modificaciones de las capacidades y habilidades motoras, por eso se
llama como fase de reestructuración motriz, pues durante la misma el desarrollo motor se hace
mas lento y puede llegar a darse un parcial estancamiento de la misma.
Esta etapa presenta una gran medida debido a los cambios en la conformación corporal
(aumento de estatura y de peso), y a la relación poco armónica entre los segmentos corporales.
Los aprendizajes por esto se ven dificultados. Tiene continuidad en este ciclo el desarrollo de la
formación motriz específica, que comenzó en el ciclo anterior, manteniendo la estimulación
que permite ajustar y perfeccionar la base motriz, ya que será fundamental para dar respuestas
precisas variadas, en situaciones cambiantes de los juegos deportivos.
Entre los 12 y los 14 anos se observan las menores diferencias en el desarrollo motor, luego de
esta etapa, es cuando comienza a incrementarse las diferencias entre los sexos en el desarrollo
de las capacidades condicionales y coordinativas, siendo el aumento del rendimiento en el
grupo de los varones.
- Las capacidades condicionales evolucionan significativamente durante este ciclo.
- La velocidad que había sufrido un aumento importante en el ciclo anterior, no presenta
cambios muy variados en este.
- La resistencia presenta buenas posibilidades de desarrollo en este ciclo, manteniendo las
características de poder sostener la actividad por tiempo prolongado y también recorridos de
distancias cortas con máxima velocidad, siempre y cuando se produzcan periodos de
recuperación completa. Todos estos cambios se relacionan con las experiencias motrices que se
fueron construyendo anteriormente, determinando una motricidad de base de carácter
adaptativo.
Comienza en este ciclo el estadio de formación motriz específica, relacionada con la iniciación
a los deportes.
Esta iniciación de la motricidad infantil, hacia la iniciación deportiva, necesita de planteos que
posibiliten la adaptación de las técnicas, tácticas y estrategias propias del deporte, a las reales
posibilidades e intereses de los niños y niñas, esto no significa dejar de lado el continuar
ampliando e enriqueciendo la formación motriz general; ya que solamente la correcta
diferenciación e integración de la motricidad básica permitirá construir esquemas de acción,
con los cuales podría conocer su corporeidad y operar con ella sintiéndose a gusto.
Debemos comprender que hasta los 11 anos aprox. niños y niñas deberán poder vivenciar y
elaborar una motricidad de base que no sea discriminativa en las experiencias a brindar a uno ú
otro sexo.
Es una realidad la dificultad que presentan los niños, en las actividades y juegos en los que se
utilizan pelotas.
- En los varones es llamativo la nula o escasa experiencia que tienen en relación al movimiento
relativo a la expresión-comunicación.
- La percepción comprensiva de los ambientes, elementos de las variables espacio-temporales,
facilita los conjuntos a los requerimientos de las distintas actividades, juegos cooperativos y
competitivos, siendo esto posible también por la evolución de las capacidades de
transformación del movimiento.
La situación de equilibración, tanto estática como dinámica se resuelven apropiadamente
debido a la armonía existente en la conformación corporal, determinando esto una adecuada
alineación corporal-postural.
Las capacidades condicionales, también presentan cambios propios de la evolución, como el
aumento de la fuerza, que se da entre los 9 y los 11 anos, manteniendo los varones siempre
niveles superiores, haciéndose más marcada esta tendencia a medida que aumenta la edad.
Las cargas en todos los casos deben ser submaximas, utilizando el propio cuerpo o elemento
liviano. La resistencia cardiovascular se orienta a desarrollar la capacidad aeróbica. Los juegos
de carrera y salto y sus combinaciones resultan apropiados para su desarrollo.
La velocidad mejora debido a los cambios que se producen en el sistema nervioso.
Características salientes:
- Es importante tener en cuenta el criterio de respeto por el organismo de los niños de esta etapa
que se encuentra en el momento de crecimiento marcado, evitando durante las clases presentar
rendimientos estandarizados a cumplimientos por todos en el mismo momento de la misma
forma, no respetando las diferencias individuales, ni el desarrollo en etapas anteriores.
Características salientes
12 a 14 años:
En esta etapa comienza la adolescencia que se caracteriza por la velocidad de crecimiento.
Las niñas cambian notablemente su estructura corporal, aparecen caracteres sexuales bien
definidos: se ensancha la cadera, crece el busto, etc.
Los varones inician esta proceso hacia el final de los 11 años.
Tanto niñas como niños que transitan el período adolescente, manifiestan dolores articulares.
Su desarrollo tarda un año para equilibrarse.
1 LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
1. LA COORDINACIÓN MOTRIZ: Es la capacidad que tiene nuestro cuerpo para realizar
cualquier movimiento de forma armónica y voluntaria. Es el factor responsable de la
calidad del movimiento.
Se consigue a través de:
- La precisión,
- la eficacia,
- la economía y
- la armonía.
Puede ser:
a) Personal.
b) Colectiva.
Tipos de coordinación de movimientos:
1. Coordinación dinámica general: marcha, carrera,...
2. Coordinación dinámica especial o segmentaria. Hay una intervención y control de la
vista: manipulación de materiales, lanzar y recibir objetos, ...
3. Coordinaciones disociadas: ponen en movimiento grupos musculares que son diferentes
entre sí, cada uno con objetivos distintos.
TODAS LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS PONEN EN JUEGO LA CAPACIDAD
COORDINATIVA.
Las actividades que ayudan a mejorar la coordinación son:
a) Actividades de desplazamiento, salto y giro.
b) actividades de lanzamiento y recepciones.
c) Actividades de habilidad manual (gimnasia rítmico-deportiva, juegos malabares, ...) 2
2. EL EQUILIBRIO CORPORAL: Es la capacidad que permite controlar el cuerpo en el
espacio. Es la base sobre la que se apoya la coordinación motriz. Equilibrio y coordinación
van unidos, se complementan.
El órgano encargado de regular el equilibrio es el cerebelo. Este coordina la actuación de los
diferentes músculos que intervienen en un determinado movimiento para que resulte
eficiente y ordenado. El cerebelo recibe la información por tres canales:
a) Las articulaciones (sensaciones cenestésicas). Informan de la posición de cada una de las
partes del cuerpo.
b) Las sensaciones visuales. Informan sobre las circunstancias exteriores.
c) Las sensaciones del laberinto. Proporcionan información sobre la posición de la cabeza en
cada momento.
TIPOS DE EQUILIBRIO:
. Estático. Sin desplazamiento del c.d.g.
. Dinámico. Con desplazamiento del c.d.g.
El equilibrio se necesita siempre para ajustar los cambios de movimientos, las posturas, etc.
Existen actividades que requieren de forma expresa de nuestro equilibrio: patinar y montar
en bicicleta.
3. LA AGILIDAD: Siempre hace referencia a movimientos muy globales y a múltiples
capacidades. Su idea va asociada a los conceptos de ligereza, soltura, rapidez y eficacia.
FACTORES QUE DAN SOPORTE A LA AGILIDAD:
a) Capacidades psicomotrices. Adaptación de los movimientos corporales al espacio y al
tiempo.
b) Capacidades motrices básicas. Realización de movimientos simples con soltura.
c) Capacidades motrices específicas. Movimientos más complejos.
d) Condición física.
TAREAS MOTRICES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA AGILIDAD:
1. Desplazamientos con careras y pequeños saltos.
2. Desplazamientos controlando el cuerpo con las extremidades superiores (trepa).
3. Actividades de salto. 3
LAS POSIBILIDADES DEL CUERPO
1. EL DESPLAZAMIENTO: Llamamos desplazamiento a la acción de cambiar el cuerpo de
lugar en el espacio. Para ello utilizamos todo el cuerpo o alguno de sus segmentos. Hacemos
intervenir nuestra coordinación y nuestro control del movimiento.
En los juegos y en los deportes se utilizan los desplazamientos:
a) Con empleo exclusivo del cuerpo: carreras, saltos, danza.
b) Con empleo de técnicas y aparatos: vela, ciclismo, escalada.
c) Desplazando algún aparato: balón, aros, pelota, disco.
Los desplazamientos se llevan a cabo:
1. Como consecuencia del empleo de la fuerza y el movimiento de nuestras piernas y brazos.
2. Como resultado de la acción de choque o de empuje de otro cuerpo sobre el nuestro.
Todos los desplazamientos poseen unas características:
- La toma de conciencia. Decidir previamente el tipo de desplazamiento a realizar.
- La dirección. Decidir sobre la trayectoria que se quiere seguir en el desplazamiento.
- La velocidad. Determinar la que se desea imprimir al cuerpo.
- El momento de parada. Acabar el recorrido controlando todo el cuerpo para evitar el
desequilibrio.
Finalidad de los desplazamientos:
a) Llegar a un lugar determinado.
b) Llegar a un lugar determinado antes que otros.
c) Esquivar a otros o escapar de ellos.
d) Interceptar objetos o compañeros.
2. LOS SALTOS: El salto es la consecuencia de una extensión brusca producida por una
sola pierna o por las dos. En él nuestro cuerpo se eleva por sus propios medios manteniéndose
unos instantes en el aire. Se puede caer en el mismo lugar, o en otro diferente, después de
haber superado un determinado espacio en longitud, en altura, o ambas a la vez.
Para saltar es imprescindible una buena coordinación y dominio de gestos técnicos. En el
salto se dan tres secuencias:
1. Toma de impulso. Se requiere velocidad y fuerza. a veces se utilizan aparatos de
impulsión como el trampolín, la cama elástica o la pértiga.
2. El vuelo. Exige control del cuerpo en el momento en que se encuentra suspendido en el
aire.
3. Toma de contacto con el suelo. Amortiguar la caída con una breve flexión de piernas.
Nunca se debe caer sobre los talones.
CLASES DE SALTOS:
a) Por la dirección: adelante, atrás, laterales.
b) Por el sentido: longitud, altura, descendentes.
c) Por su finalidad: educativos, de entrenamiento, de competición, para la expresión y la
danza, para juegos populares, para deportes autóctonos.
d) Por su forma de ejecución. Con un pie, con los dos pies, con aparatos, etc.
Con los saltos se desarrollan y afinan las habilidades motrices básicas. Sirven para la
práctica de diferentes juegos y deportes y para la mejora de la condición física. 5
3. LOS GIROS: Un giro consiste en un cambio de orientación del cuerpo en el espacio. Todo
giro implica una rotación a través de los ejes imaginarios del cuerpo (vertical, transversal y
sagital). Sirven para orientar y situar mejor nuestro cuerpo.
Las posiciones de partida más habituales son:
- vertical normal,
- vertical invertida,
- horizontal,
- inclinada,
- agrupada.
Los giros requieren capacidad de coordinación, de equilibrio y de orientación.
En todo giro hay que tener en cuenta:
1. La posición de partida. Puede ser estática o dinámica.
2. Los apoyos del cuerpo en una superficie. Se pueden hacer en:
- contacto continuo con el suelo,
- sin contacto (en suspensión),
- con apoyos sucesivos,
- con agarre continuo de las manos a uun material.
3. La dirección. Adelante, atrás, a derecha, a izquierda.
Según la actividad realizada, los giros cumplen objetivos diferentes:
* En las actividades atléticas. Toma de impulso. Aplicación de la fuerza. Superación de
obstáculos.
* En los deportes individuales. Son parte esencial de los mismos.
* En los deportes colectivos. Control y protección del balón. Bloqueos. Marcajes. Fintas.
Cambios de dirección.
* Son parte importante en la danza, en los juegos populares y los deportes autóctonos.
4 LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES: Los lanzamientos son habilidades motrices
básicas que exigen el desarrollo de la coordinación. Forman parte de la mayoría de las
actividades físicas, pero son típicos de los juegos y los deportes.
En los lanzamientos utilizamos uno de nuestros segmentos pares. La opción en el uso de
uno de nuestros segmentos corporales se denomina lateralidad.
La laterización puede ser:
a) Diestra. Cuando usamos los segmentos del lado derecho.
b) Zurda. Cuando usamos los del lado izquierdo.
c) Ambidextra. Cuando usamos los de ambos lados.
Los lanzamientos requieren la coordinación de cinco factores:
a) Velocidad. Mayor o menor según el objeto a lanzar.
b) Fuerza. De ella dependerá la velocidad que se imprima al objeto.
c) Distancia.
d) Precisión.
e) Trayectoria.
Las recepciones implican la acción de parar o de despejar un objeto y requieren la existencia
de un lanzador. Pueden ser de lanzamiento directo o de rebote. Se ejecutan en posición
estática o en
Descargar