Trabajo Práctico Tema: La cultura griega Materia: Ciencias Sociales. Año: 2004 ACTIVIDADES • Busque información sobre la arquitectura, escultura y pintura griega y explique brevemente las características del arte griego, las obras que se han hecho. • Elabore un cuadro sobre los filósofos griegos (Platón, Sócrates, Aristóteles) y su pensamiento. • Describa la función que tenía el teatro griego en la sociedad, las obras que representan y como se llamaba a cabo. • Complete con algún dato clave para la historia griega los siguientes nombres: Heródoto, Tucídides. • Elabore con su compañero una ficha publicitario sobre algún lugar histórico y geográfico importante, haciendo uso de todos lo trabajado en clase y empleando la creatividad. La arquitectura • En Grecia no se construyeron ni palacios, ni tumbas monumentales, sino templos, anfiteatros y edificios públicos. El templo era una construcción rectangular, con puertas y ventanas. La arquitectura griega empleó tres órdenes en el diseño de sus columnas. En el orden dorico estaban coronadas por un capitel, en forma de prisma, en el orden jónico eran mas delgadas y la coronan capitel formado por volutas retorcidas. Finalmente las del orden corinto se realizaban por un capitel que representaba hojas de acanto. EL TEMPLO GRIEGO: consta de una sala o megarón y de la cella o naos, santuario de la divinidad a la que se accede por un reducido vestíbulo o pronaos. A veces, existe otra dependencia u opistodomo, donde estaba depositado el tesoro. El exterior lo forman columnas y la edificación recibe distintos nombres según el número y la disposición de éstas. Como la cubierta es a dos aguas, hay en la fachada un cuerpo triangular o frontón, cuya parte inferior o tímpano se orna con escenas esculpidas. Los primeros templos se hicieron de ladrillo y madera, pero muy pronto se construyeron de mármol o piedra. La evolución de la arquitectura griega puede observarse en los siguientes períodos: ARCAICO: siglos VII y VI a.C., CLASICO: siglo V a.C. y HELENISTICO: siglo IV a.C. Pórtico de las Cariátides, Erecteion El Erecteion es un templo jónico construido hacia el 421−405 a.C. en la Acrópolis de Atenas. El pequeño pórtico del lado sur del templo, conocido como pórtico de las Cariátides, muestra a seis figuras femeninas soportando un entablamento jónico. El templo, se denominó de esta manera a partir de Erecteo, un héroe mítico ateniense, y supuestamente marca el lugar donde los dioses griegos Atenea y Poseidón se disputaron el dominio de Atenas. Templo de Apolo en Dídima 1 El templo griego de Apolo en Dídima, Turquía, fue construido hacia el 300 a.C. Es un templo díptero, debido a la doble fila de columnas que rodeaba su espacio interior. Estas columnas jónicas, que alcanzaban los 19,5 m de altura, rodeaban una pequeña habitación que albergaba la estatua de Apolo. Templo de Atenea Niké El templo de Atenea Niké está en la Acrópolis de Atenas. Erigido hacia el año 420 a.C. es un excelente ejemplo de templo clásico en estilo jónico. Columnas griegas En la arquitectura griega del periodo clásico se desarrollaron tres tipos de columnas. Las más antiguas son las dóricas, carecen de basa y el capitel está compuesto por el equino y el ábaco. Por el contrario, las jónicas tienen basa y el capitel se desdobla en dos volutas colocadas directamente debajo del ábaco. Las más complejas son las corintias. Su principal característica es el capitel en forma de campana invertida cubierto de hojas de acanto. Al igual que las jónicas se apoyan sobre una basa. La escultura En el siglo V a.C. la escultura llego a su punto culminante caracterizándose por su ajustada proposición, movimiento y vida, factores que revelan un cuidadoso estudio de la anatomía humana. Los artistas romanos, atraídos por el estilo de la escultura griega, copiaron numerosas obras adaptándolas a sus propios criterios estéticos. Por ejemplo, a la versión del Laocoonte que se conserva en los Museos Vaticanos (Roma) le añadieron algunas figuras subsidiarias con el fin de aumentar la complejidad compositiva del conjunto. La Victoria de Samotracia La Victoria de Samotracia o Victoria alada (c.190 a.C., Louvre, París), es una de las obras maestras de la escultura griega del periodo helenístico. Realizada en mármol, mide aproximadamente 2,4 m de altura. Formaba parte de un conjunto escultórico mayor que representaba una enorme nave con la diosa Niké situada en la proa. El monumento también incluía una fuente escalonada en dos pisos. La pintura En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de forma gradual por representaciones tridimensionales. Las formas son más nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas adquieren formas más naturalistas. FILOSOFO SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES PENSAMIENTO Sostenía la existencia de una verdad universal, propia de cada hombre. Para Sócrates, la educación sacaba a la luz esta verdad universal. Discípulo de Sócrates, sostenía en sus abras La Republica y Leyes que el gobierno debía recaer en un grupo de sabios. En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Los griegos empezaron a esculpir en piedra inspirándose en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia. 2 Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejan en sus rostros la denominada sonrisa arcaica. Aunque esta expresión no parece obedecer a razones específicas en las figuras o situaciones en las que aparece reproducida, quizás fue empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo. El Músico con cítara de Stabias es uno de los frescos de Pompeya perteneciente al denominado primer estilo de la pintura romana (c. 120−80 a.C.). Estos murales representan la vida de un músico. La imagen muestra un grupo de ellos tocando un aulos (flauta doble), unos pequeños címbalos y un tambor. 2. Platón. En su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico sólo se parecen o participan de las formas perfectas en el mundo ideal, y que sólo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Aristóteles estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria. 3. El teatro era el sitio en donde se honraba al Dios Dionisio. Un recitador hablaba del Dios, acompañado por un coro, mientras en su altar se sacrificaba a un carnero. Esto se llamó tragedia (de tragos, carnero y odos, canción). Mas tarde, el recitador empezó a actuar como si él fuera Dionisio. Y se le sumaron más personajes. Así, con un origen religioso, nació el teatro de occidente. Después surgió la comedia (de komos, burla), en la que se introdujo el humor y la burla de las instituciones y las costumbres. Entre los festivales de tragedia se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Después se representaba la comedia, que se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes (dramaturgo ateniense, considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura). Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante. Teatro de Epidauro Epidauro, antigua ciudad levantada en la costa nororiental de la península del Peloponeso, a orillas del golfo Sarónico (hoy golfo de Egina), conserva un magnífico teatro del año 350 a.C., proyectado por Policleto el Joven, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Este teatro, con una excelente acústica, presenta un escenario circular en torno al cual las gradas, con capacidad para 14.000 personas, se extienden sobre el terreno inclinado de una colina. En él, todos los veranos se celebra un festival de teatro griego clásico. Tragedias y comedias FOTO: 3 Teatro de Epidauro FOTO: 4. HERODOTO: Fue un historiador griego, llamado por Cicerón el padre de la historia; es el autor de Historia en nueve libros, que constituye una fuente inapreciable para el conocimiento de la antigüedad. Hacia el 447 a.C. Herodoto llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. Heródoto, un historiador griego del siglo V a.C., viajó a lo largo de todo el mundo Mediterráneo y observó a los distintos pueblos que encontró. Recopiló sus hallazgos en una obra titulada Historias, que proporciona una valiosa información acerca de la antigua Grecia, África del Norte y Oriente Próximo. TUCÍDIDES: Fue un historiador griego, conocido por su Historia de la guerra del Peloponeso, un conflicto en el que participó. Es considerado uno de los creadores de la ciencia histórica y es todavía una destacada figura de la historiografía. Nacido en Atenas, era hijo de un aristócrata ateniense. Cuando estalló la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en el 431 a.C., Tucídides reconoció su importancia histórica y pensó describir su desarrollo y sus consecuencias. Tucídides fue un historiador griego autor de la Historia de la guerra del Peloponeso, cuya precisión y objetividad le convirtieron en uno de los más importantes historiadores de la antigüedad. Bibliografía Ramón García Pelayo y Gross: Pequeña Enciclopedia Temática Larousse en color. París, Editorial Librairie, 1980. Jaime Rovira: Enciclopedia Juvenil Océano. Barcelona (España), Editorial Océano, 1993. Chris Scarre: Atlas de Historia Universal. E.E.U.U., Editorial Santiago, 1989. M.Confalonieri: Lo sé todo Buenos Aires, Editorial Larousse, 1959. Enciclopedia Encarta 98. Microsoft, 1996. a.a.v.v. 4