El Desarrollo organizacional en la administración de los agronegocios

Anuncio
El Desarrollo organizacional en la administración de los agronegocios
Organizacional development in agribusiness management
Alfredo Aguilar Valdés1 y Esteban Salas Mar2
Resumen
La temática que hoy se maneja en el rubro de los agronegocios, es la
adaptación de las técnicas administrativas de mayor auge y relevancia en el
mundo de los negocios a nivel urbano. El mérito de esta investigación es
precisamente adaptar el D.O. a las pequeñas, medianas y grandes empresas
agropecuarias y agroindustriales en México.
Palabras clave: Desarrollo organizacional, técnicas administrativas, pequeños,
medianos y grandes productores.
Abstract
The topics that are now being covered in agribusiness are those related to
the adaptation of administrative techniques that are mostly used and the most
relevant ones in the urban business world. The benefit of this research work is to
adapt the Organizational Development (D.O) in small, medium and large
agribusiness and agri-industries in Mexico.
Key Words: Organizational Development, administrative techniques, small,
medium and large producers.
Introducción
Es innegable y una obligación reconocer y entender que en México y en el
mundo en este nuevo siglo XXI, han venido ocurriendo y van a seguir
presentándose una serie de transformaciones macroeconómicas, tecnológicas y
mercadológicas, las cuales están provocando una profunda transformación en las
relaciones de intercambio entre los grandes y medianos productores rurales.
En la presente investigación de carácter técnico profesionalizada se demuestra
que a los agronegocios en México no se encuentran fuera de esta influencia,
porque a las empresas de este sector también les conviene cambiar y adaptarse al
ambiente rentable y de alta competencia en el inevitable entorno de la
globalización económica.
______________________
1
Universidad Autónoma Antonio Narro. Depto de Ciencias Socioeconómicas.
2 Universidad Autónoma de Oaxaca. División de Investigación y Posgrado.
Se intenta proporcionar con este trabajo un conjunto de ideas frescas,
actualizadas y adaptadas aportando teorías y modelos de experiencias vivas en el
103
ámbito de la administración agropecuaria y en especial lo que se refiere al
Desarrollo Organizacional de los agronegocios.
Por el conjunto ordenado de investigaciones que se han hecho en el ámbito
socioeconómico en la mayoría de los negocios agrícolas y agropecuarios en
México, no existe la cultura de una administración profesional, por lo tanto no se
lleva una administración de calidad en la producción o son muy pocas las
empresas que la practican (apenas de un 10 a un 15%), por lo que las decisiones
se toman a la ligera y por intuición y algo muy esencial en la mayoría de los casos
no se sabe cuanto cuesta producir una unidad de producto, y esto es vital para
conocer en detalle en que situación financiera y productiva se encuentra la
empresa.
Por lo tanto es importante diseñar un cambio bien planeado a mediano y
largo plazo dirigido a las personas, especialmente en sus valores, actitudes y
creencias para lograr la efectividad real y la salud empresarial de las empresas
agrícolas y sobre todo de las personas que en ellas participan.
En esta investigación se aplica un modelo de D.O. que tiene un enfoque
interdisciplinario que abarca 4 grandes renglones: 1.-Estructural, 2.Administrativo, 3.-Técnico y 4.- Psicosocial.
En este trabajo se presenta un ensayo real de la evaluación de algunas variables
psicosociales de los individuos involucrados en pequeñas empresas rurales, el
ensayo se llevó con dos grupos de personas con duración de un año y revisando
en ellos: Puntualidad, Responsabilidad, Capacitación y Cambio de actitud.
Metodología Experimental
“Diseño y aplicación de un modelo de Desarrollo Organizacional para
pequeñas explotaciones ganaderas”.
Este trabajo de investigación se consideró conveniente llevarlo a cabo en el
área de influencia de dos regiones que tienen las mismas características
culturales, tecnológicas, étnicas y fisiográficas de la Región del Istmo húmedo en
el estado de Oaxaca.
Para la población objetivo de estudio se determinó deliberadamente
considerar para éste estudio un grupo de pequeños ganaderos en cada región,
con diferente número de personas y mixtos en su composición por sexo.
El grupo “A” se constituyó como Club de ganaderos tecnificados El Porvenir
y el grupo “B” ya estaba constituido como Sociedad de Producción Rural Río
Hamaca.
Modelo de estrategia
Se utilizó el Modelo Idealístico Educacional. Basado en lograr mediante el
D.O. cambios personales y grupales, apoyado en un aprendizaje cognoscitivo y
vivencial, llevando la concepción de un esfuerzo educacional que abarque hasta la
implementación de modelos ideales.
Este modelo además, analiza de manera primordial a una educación
globalizadora del sistema humano, de manera que asegure cambios culturales
significativos tanto en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo.
104
Diagnóstico y Planteamiento del Problema:
“Los ganaderos participantes en el caso no saben administrar sus
empresas, no conocen alternativas de producción diferentes a las tradicionales, no
tienen quien los asesore y son renuentes a la capacitación. Esto es igual a baja
rentabilidad de la ganadería y baja motivación para continuar en ella.
Los productores ganaderos pequeños y medianos en lo general y los
seleccionados en ésta muestra, en los últimos diez años, han estado pasando por
situaciones críticas: Alto costo de los insumos agrícolas y agropecuarios y
constantes aumentos en éstos. Precios bajos de los productos que venden y poca
frecuencia en su incremento, falta de productividad empresarial, el
desconocimiento y recelo a la aplicación de nuevas tecnologías y altos costos
financieros.
Lo anterior, hace necesario que ellos tengan un cambio en el sentido de
que deben sustituir y adaptar su forma de administración tradicional por una más
profesional, adiestrarse en las mejores alternativas de decisión y poder competir
con claridad de acuerdo a las necesidades del entorno actual.
Hipótesis:
- Los ganaderos necesitan prepararse psicosocial y técnicamente, es decir
llevar a cabo un cambio en su forma de pensar y de actuar, implementando
acciones estratégicas que les permitan: Mantener la actividad ganadera
como fuente de su economía, llevar a cabo el desarrollo de sus empresas y
sus comunidades, mejorar la administración y rentabilidad de sus empresas
y con ello lograr una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
- La capacitación, el adiestramiento y la observación con su consecuente
aplicación en la práctica, son medios eficaces para llevar a cabo el cambio
deseado en los productores rurales.
Fin y meta: Se determinaron factores que influyen en el cambio de
actitudes:
Puntualidad, Responsabilidad, Capacitación y Cambio de Actitud.
Resultados y Discusión
Análisis Estadístico. Para medir la Puntualidad se usó como sensor una
lista de asistencia cada vez que hubo necesidad de reunirse para tratar asuntos
relacionados con el tema motivo de éste trabajo, con lo cual se obtuvieron en
síntesis los siguientes resultados:
1.- Grupo “A”: Se realizaron 12 reuniones en el período objeto de ésta
investigación.
2.- De las 12 reuniones debió haber 96 puntualidades (8 personas por 12
reuniones)
3.- Sin embargo, de las 96 puntualidades (100%), solamente hubo 24, lo cual
representa un 25% de puntualidad durante el período. Las inasistencias fueron 17,
representando el 18% durante el período. Hubo 55 retardos, representando el 57%
durante el período.
105
4.- Las inasistencias fueron disminuyendo a través del período, por lo que,
5.- La puntualidad fue mejorando a través del período.
6.- El análisis se desglosó en: puntuales 25%, retardos 57% e inasistencias 18%.
7.- Finalmente no se logró el 100% de puntualidad, el porcentaje máximo en una
reunión fue del 75%.
Grupo”B”.
1.- Hubo 10 reuniones en el período analizado.
2.-De las 10 reuniones debió haber 90 puntualidades (9 personas por 10
reuniones)
3.- Sin embargo: de las 90 puntualidades (100%) solamente hubo 35, lo cual
representa el 39% durante el período. Las inasistencias fueron 21, representando
el 23 % durante el período. Hubo 34 retardos, representando el 38% en el período.
4.- La puntualidad mejoró durante los primeros 4 meses y al final del período
analizado, sin embargo en la mitad del mismo hubo un 20 % solamente.
5.- El análisis se desglosó en: Puntuales 39%, retardos 38% e inasistencias 23%.
6.- Finalmente, no se logró el 100% de puntualidad.
Situaciones que impidieron el cambio al 100%: Desconocimiento e inconsistencia
del valor del tiempo y de su importancia
2.-Falta de planeación escrita de las actividades diarias, su revisión
periódica y seguimiento
3.-Olvido, flojera y morosidad.
Responsabilidad
La responsabilidad es otra variable que se consideró importante de evaluar
y de cambiar en ambos grupos analizados.
Análisis estadístico. Para medir la Responsabilidad se usó como sensor, una lista
de compromisos que debían resolverse y que fueron delegados a algunos de los
integrantes de las dos muestras, donde se localizó lo siguiente:
Análisis de los resultados del grupo “A”:
1.- Se les delegó la responsabilidad de resolver compromisos a 5 integrantes del
grupo.
2.- El porcentaje de avance individual fue desde el 71 hasta el 100%
3.-Se obtuvo una media global del 82% de cumplimiento
4.-Solamente el 20% de los designados cumplió con el 100% de los compromisos
5.- El 40% de los designados obtuvo el 75% del cumplimiento
6.- El 40% de los designados obtuvo entre un 80% y 83 % de cumplimiento.
Análisis de los resultados del grupo “B”:
1.-Se les delegó la responsabilidad de resolver compromisos a 7 integrantes del
grupo
2.-El porcentaje de avance individual fue desde 0% hasta el 100%
3.- Se obtuvo una media global del 14% de cumplimiento.
4.- Solamente el 14% de los designados cumplió con el 100% de los compromisos
5.- El 43% de los asignados cumplió con el 20% de los compromisos cada uno y
6.- el 43% de los asignados no cumplió con ningún compromiso.
De esta manera y para no exagerar en los resultados estadísticos en este
resumen, se revisarón los renglones de capacitación y cambio de actitud.
106
Conclusión
Por lo tanto, los siete sistemas que deben implementarse:
1.-Sistema de Producción.-Consiste en utilizar 2 tecnologías que son viables a las
actividades de los productores: Pastoreo Intensivo Tecnificado y un Programa de
Inseminación Artificial en Bovinos.
2.-Sistema Financiero.- Se refiere en adiestrar a los productores en conocer las
fuentes y forma de captar recursos económicos.
3.-Sistema de capacitación.- Programa de asistencia a otras empresas semejantes
y a unidades demostrativas, cursos y talleres.
4.-Sistema de Asistencia Integral.- Se refiere a que los participantes del modelo
tengan alguien bien capacitado y profesional que les brinde la asistencia integral
requerida.
6.-Sistema Administrativo.-Es necesario en este método implementar el Proceso
Administrativo Agropecuario Estratégico (Aguilar 2000), buscando con ello la
profesionalización de las pequeñas y medianas empresas logrando una
rentabilidad adecuada.
7.-Sistema de Comercialización.-Hay que buscar primero la venta conveniente de
los productos logrados, se incluye también la compra de insumos que son
necesarios para la producción. En síntesis: hay que enseñar a los productores a
comprar y a vender.
Literatura Citada
Aguilar V.A. y Colaboradores. 2004. Administración de los Agronegocios y Disciplinas Afines.
Primera Edición. Ediciones de UAAAN-SOMEXAA-UAL. Capítulo primero.
Achilles de Faria M. Fernando. 1999. Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Editorial
Limusa. México.
Audirac Camarena, Carlos A. 2001. El ABC del Desarrollo Organizacional. Editorial Trillas México.
Black Peter. 2002. Flawless Consulting. A guide to getting your expertise used. Learning concept
Reproducida por INCAE Costa Rica.
Beckhard Richard. 2003. Desarrollo Organizacional. Fondo Educativo Internacional, S.A. Primera
edición México.
107
Descargar