MUNDO CLÁSICO 1. EL ESPACIO

Anuncio
MUNDO CLÁSICO
1. EL ESPACIO
El Mediterráneo constituyó el centro de comunicación del mundo antiguo. Las sociedades del mundo antiguo
practicaban una economía agraria y actividad comercial debido a las necesidades de los distintos pueblos o
regiones. El comercio implica comunicación entre naciones.
Durante gran parte de la antigüedad el comercio terrestre fue muy dificultoso a causa del terreno abrupto y
peligroso debido al control que había en los caminos. Este hecho hizo del mar un elemento esencial de
comunicación. En este contexto tuvieron un papel muy importante las islas del Mediterráneo.
Era una navegación estacional (verano) y esencialmente de cabotaje (navegaban con la costa a la vista). En
esa situación las islas proporcionaban una ayuda importante para la navegación, eran puntos esenciales en las
rutas marítimas.
El Mediterráneo presentaba pocas llanuras con tierra fértil, todas las que había eran de muy pocas
dimensiones y muy pobres y con recursos minerales escasos, como por ejemplo el estaño, que se necesitaba
para fabricar bronce junto con el cobre. Es por eso que se tenía que importar ese mineral. A parte de eso, las
llanuras próximas al mar eran marismas o zonas inundables, como consecuencia de lo cual las ciudades se
ubicaron en lugares elevados como en el caso de Roma. La zona del Mediterráneo era una región favorable
por el clima y el mar, pero tenía algunas desventajas físicas que hacían de la explotación agraria una tarea
difícil.
La cultura griega se desarrolló en la costa del mar Egeo, donde las islas funcionaron como puente entre las
dos costas. Esta zona tendrá la función de centro del mundo griego por estar situada en una posición
estratégica.
Creta tuvo una gran importancia en la navegación hacia el resto del Mediterráneo y fue donde se desarrolló, a
partir del 2000 a.C, la primera civilización compleja del Mediterráneo. A partir de esta fecha aparecieron los
primeros palacios cretenses (Cnossos, Festos, Mallia, Zaklo).
El periodo clásico del mundo griego se comprende entre los siglos V−IV a.C, durante el cual los griegos
desarrollaron una gran cultura literaria, filosófica, etc. Éstos sólo tenían una historia mítica referente a los
palacios cretenses.
Mito de Minos y el minotauro:
El rey Minos era un rey muy poderosos de Creta y un guerrero que conquistó un imperio. En esa historia de
conquistas el rey Minos, cuyo palacio estaba en Cnossos, conquistó Atenas, donde reinaba el rey Egeo que
tenía un hijo que se llamaba Teseo, un héroe lleno de heroicidades que aparece muy preocupado por la
conquista de Minos porqué éste exige un tributo (un número de doncellas) para dar de comer a un monstruo,
el minotauro (mitad hombre, mitad toro) que ha sido encerrado por el rey Minos en un laberinto.
Teseo está dolido y fuerza a su padre para que le deje ir él mismo como tributo. El rey accede con la
condición de que si triunfa en la matanza del monstruo cambie sus velas blancas y negras por unas blancas
para indicarle que ha sido así. Nada más desembarcar Teseo en la isla de Creta se encuentra con la princesa
Ariadna, que se enamora inmediatamente de él. Así que le proporciona una madeja de hilo para poder salir del
laberinto sin dificultades. Teseo mata el minotauro, sale del laberinto y se marcha hacia Atenas abandonando
a Ariadna.
1
Cuando llega a Atenas se olvida de cambiar las velas y su padre, al ver las velas blancas y negras, cree que su
hijo ha muerto y se tira desde el palacio al mar dando nombre al mismo.
Esta historia tiene una serie de relaciones con el mundo cretense.
2. EL TIEMPO
El 776 a.C se considera como el inicio del mundo griego antiguo, el año en que se formaron los Juegos
Olímpicos. La época anterior era un periodo prehistórico. Esto varió a finales del s.XIX cuando se estudiaron
los poemas homéricos, como la Ilíada o la Odisea, donde se describen guerras, sociedades palaciales, etc. La
Guerra de Troya se relata en estos dos poemas. Durante mucho tiempo el poema de Homero tuvo un
problema, ya que era un mundo muy distinto de las sociedades griegas. Había una preocupación por los
poemas homéricos, se suponía que eran una leyenda folklórica que no se ponía en relación con la historia
verdadera. Por lo contrario, la percepción griega de los poemas era distinta, los consideraban como un libro de
historia. Así, la Guerra de Troya la situaban en el 1250 a.C.
Algunos historiadores, como Schlibmann, se dedicaron a descubrir los emplazamientos de los poemas
homéricos. Éste encontró un yacimiento en Hissarlik compuesto por diversas capas de ocupación. Durante
esas excavaciones descubrió los restos de una fortificación donde había unas joyas y creyó que había
descubierto Troya. Así se abrió un debate entre los académicos sobre la existencia de sociedades mucho más
antiguas que también poseían palacios.
Más tarde se dirigió a Mecenas, que en la antigüedad era el reino de Grecia, era una capital potente, rica y
muy importante. En el interior de la fortaleza encontró un conjunto de tumbas con una con especial
importancia porqué estaba rodeada por espadas y el individuo tenía una máscara. Schlibmann creyó que había
descubierto la tumba de Agamenon, aunque se equivocó, ya que en realidad aquel individuo era de una época
más antigua a Agamenon. Así, se iniciaron campañas de excavación importantes en la zona.
Lo siguiente que buscó Schlibmann fue Cnossos. Aunque no empezó a excavar porqué las autoridades le
pedían un precio muy elevado. Evans empezó a excavar el palacio de Cnossos, el gran palacio de Creta. Estas
excavaciones le permitieron establecer la cronología minoica.
Edad de Bronce
En Egipto empezaron a surgir yacimientos con elementos muy parecidos a los cretenses, los cuales
permitieron establecer unas etapas dentro de lo que denominaron la Edad de Bronce (anterior a la utilización
del hierro), la edad de los palacios minoicos:
• Minoico antiguo
• Minoico medio
• Minoico reciente
Esta trilogía agrupaba toda la Edad de Bronce (4000−1000 a.C), aunque no había palacios durante todo este
periodo. Los palacios aparecieron hacia el 2000 a.C y el último fue incendiado hacia el 1400 a.C. En este
periodo también surgieron palacios en la Grecia continental hacia el 1600 a.C hasta el 1100 a.C. En el Egeo se
desarrollaron sociedades palaciegas en el 2000 a.C y alrededor de éstas se establecían ciudades. Los palacios
minoicos no tenían murallas, al contrario que los micénicos, no había preocupación por la defensa.
Las funciones de los palacios eran:
• Residencia real de un estado independiente de escasas dimensiones, cada palacio es el centro de un
territorio formado por asentamientos secundarios.
2
• Culto religioso, era un santuario.
• Lugar de almacenamiento de la producción agrícola y ganadera del territorio que domina el palacio.
• Función industrial, en los palacios había talleres donde se fabricaban telas, metales, armas y artesanía
de lujo (objetos de marfil ) entre otras cosas. Todo esto llevaba a controlar un comercio a larga
distancia.
Escritura
Desde el punto de vista de la investigación, se amplió la historia con el descubrimiento de estas civilizaciones.
La escritura era considerada un factor fundamental para considerar una civilización desarrollada, así,
encontraron tablillas de arcilla grabada con un punzón con escrituras. Este tipo de escritura ha provocado que
no se conservasen los textos porque la arcilla cocida no perdura a lo largo del tiempo. En Cnossos hubo un
gran incendio con el que se cocieron las tablillas y se pudieron conservar. La escritura no fue inventada por las
civilizaciones de Creta, se descubrió en Mesopotamia o en Egipto, así, los cretenses adaptaron su escritura.
La primera escritura que encontró Evans fue la jeroglífica, la de los primeros palacios cretenses.
Posteriormente, en los palacios del 1700 a.C, encontró la escritura lineal A y en los últimos palacios se
utilizaba la escritura lineal B, que se extendió por la cuenca del Egeo.
Michael Ventris, un experto en lenguas, logró descifrar la escritura lineal B en los años 50 descubriendo que
había sido utilizada para escribir griego. Es una escritura conservadora, ya que son muy parecidas las tablillas
entre los diferentes palacios aún siendo de diferentes épocas. Era utilizada por muy pocas personas y se
pasaba de generación en generación. También se escribió en cerámica para indicar la capacidad del objeto.
Las tablillas sólo se encuentran en los palacios y están estrechamente relacionadas con los palacios y son
básicamente de contabilidad (repartimiento de tierras, almacenes, repartimiento de alimentos, etc.). La
escritura era cosa de especialistas, los escribas, que eran funcionarios de palacio. Cuando en el 1100 a.C
desaparecen los palacios, desaparece también la escritura.
Estructura social
En las tablillas aparece el wanax, la cabeza de la estructura social, como receptor o donador (dietas, ofrendas
a santuarios). Acumula la riqueza y la distribuye. Por de bajo de éste se sitúa una clase aristocrática a la cual
pertenece el basileu (gobernador o jefe de distrito), el telestai (recibe donaciones ricas) y el lavageta (la
segunda persona después del wanax, función militar). Ejercen cargos a las órdenes directas del monarca y son
un número muy reducido.
Hay diversos tipos de artesanos, como los broncistas, alfareros y joyeros, que pertenecen a diferentes clases
sociales. Algunos artesanos eran independientes además de trabajar para el monarca. Uno de los rasgos
característicos de la industria textil es que los trabajadores son mujeres, el estatus de las cuales es bajo, casi
todas eran esclavas o semiesclavas y en algunos casos eran cautivas de guerra. Los comerciantes constituyen
una incógnita porqué se producía un comercio a larga distancia. El sector social más numeroso era el damos,
que eran los que producían la riqueza, eran los grupos de campesinos que siempre aparecen en grupos
relacionados con la distribución de la tierra.
Hay dos tipos de distribución de la tierra:
• Kekemena: eran las donaciones como pago del damos a los artesanos.
• Kitimena: eran las donaciones del rey que se convierte en propiedad privada.
El rey no posee toda la tierra, sino que los campesinos poseen la tierra que cultivan comunalmente y están
ligados al palacio por un sistema de dependencia dando una parte de la producción o ayudando a la
3
construcción de edificios del palacio. El damos mantiene una cierta autonomía.
Es un tipo de sociedad en que la esclavitud prácticamente no existe, y los esclavos que existían eran cautivos
de guerra y estaban relacionados con las funciones de palacio. Todo lo que compone la alta cultura sólo era
disfrutado por la parte alta y dominante de la sociedad.
El mundo de los palacios es un mundo rico pictográficamente, las pintura nos dan una representación de las
ceremonias que tenían lugar en los palacios. El protagonista normalmente era el rey, que es representado con
gran poder y en escenas guerreras o de caza. En el caso cretense es prácticamente inexistente la figura
destacada del rey, aparece con frecuencia una figura femenina (la diosa madre) en símbolo de la fecundidad.
También existen divinidades masculinas relacionadas con el mundo del toro. Las mujeres tienen un papel
protagonista en las representaciones de Creta, por eso se ha tendido a pensar que en la sociedad cretense la
mujer tenía un papel más importante que en otras sociedades.
Todo este tipo de sociedad desaparece cuando desaparecen las sociedades palaciegas y da paso a la Edad
Oscura. La historia de Minos era el único recuerdo que se conservaba de la sociedad antigua cretense, aún
siendo en forma de cuento. Minos era el creador de una talasocracia (imperio de los mares), en relación con la
Creta conocida arqueológicamente se ratifica esta expansión cretense en relación con las redes de comercio.
Los palacios minoicos aprovecharon su situación estratégica para establecer relaciones comerciales diversas.
En la iconografía minoica había multitud de seres medio humanos−medio animales como el minotauro, que
refleja antiguas creencias religiosas minoicas. El laberinto podría corresponder al mismo círculo de creencias,
parece que la ceremonia de jóvenes frente al toro fuera una ceremonia real religiosa. Es posible que el término
de laberinto fuese un reflejo del mismo palacio. Ariadna no sólo aparece en esta historia, cuando es
abandonada en la isla de Naxos aparece un dios (Dionisos) que la recoge y la convierte en su esposa y, por
tanto, es diosa. En la isla de Naxos Ariadna recibía culto como diosa de la fertilidad y la fecundidad. Así,
Ariadna es una personificación de esa diosa madre que tenía una posición de autoridad, pasa de ser una diosa
principal a una diosa secundaria.
3. CIUDAD Y TERRITORIO
Las ciudades−estado se desarrollaron entre el 800 a.C y el 323 a.C (fecha de la muerte de Alejandro el
Magno, rey de Macedonia). La muerte de Alejandro el Magno transformó el sistema político y social de las
ciudades griegas. El mundo griego está marcado por el desarrollo de la ððððð (polis griega). La idea de la
polis en la sociedad griega es el conjunto de los ciudadanos. Es un concepto político y restrictivo, era
concebible que una polis dejase de estar en un sitio para estar en otro.
El historiador Herodoto habla del rey Argantonio que vivía en Tartessos, un lugar de gran riqueza en la
Andalucía occidental porque tenía muchos metales. Argantonio acogió a unos comerciantes griegos
procedentes de Focea, con los que hizo muchos negocios. En un momento determinado los facenses se vieron
amenazados por los persas y ante ese hecho intentaron tomar medidas. Argantonio les propuso que siguieran
siendo Focea pero que se trasladaran a Andalucía pero lo rechazaron. Así, esto muestra que es concebible que
una polis se pueda cambiar de lugar geográfico.
Cada polis es un estado independiente, son dueños de su territorio. En general eran territorios muy pequeños.
Atenas era la excepción, ya que estaba en la región de Ática y todo el territorio tenía 2.600 km2, en cambio la
región vecina, Beocia, que tenía aproximadamente el mismo territorio estaba compuesto por 12 polis.
La polis estaba distribuida en diversas partes:
• ððð (asty): núcleo urbano. Tenía dos focos:
4
♦ Acrópolis: lugar elevado con carácter de defensa originariamente y de carácter sagrado más
tarde.
♦ ððð (ágora): espacio en las cercanías de la acrópolis en el centro de la ciudad donde se
construyen los edificios públicos y sirve de lugar de encuentro de los ciudadanos.
• ððð (chora): territorio controlado por la polis donde había los campos de cultivo que permitía
sostener a la población.
Cronología de la polis (s. VIII a.C)
Periodo arcaico (c. 800−500 a.C)
En el periodo en el que las polis se están consolidando como tales se da un movimiento migratorio en busca
de mercados (proceso colonial). Así, se empezó a desarrollar el comercio a larga distancia que se había
interrumpido siglos atrás. Los contactos comerciales provocaron influencias de los otros pueblos y culturas
sobre la sociedad griega. Durante el s.XVIII se producen múltiples intercambios entre sociedades que
provocan nuevas ideas. En este contexto aparecerá el alfabeto fenicio en el griego que tuvo como
consecuencia hacer de la escritura un medio más accesible. Así aparecen documentos de muchas más
funciones que anteriormente.
En este siglo se consolida la fragmentación política. Al principio de la época el sistema político es la
aristocracia, en el que los nobles monopolizaban el poder y la gente del pueblo no tenía acceso al poder
político. Más adelante aparece una clase media (agricultores o comerciantes) que pide más poder y poder
participar en la polis.
Época Clásica (480−323 a.C)
Atenas ejercía una posición dominante y es la etapa de mayor expansión. Se producen las Guerras Médicas:
• 490 a.C: En la batalla de Maratón los griegos paran a los persas.
• 480 a.C: Se producen las batallas de Tumópilas (los espartanos contra los persas). Más tarde los
persas entran en Atenas y destruyen la metrópolis, pero los atenienses se habían refugiado en la isla de
Salamina, donde se produce una batalla naval que ganan los atenienses.
Después de derrotar a los persas, los griegos se unen y, a partir de aquí, Esparta abandona el liderazgo de
Grecia. Se crea la Liga de Delfos que tenía que servir para derrotar a los persas. Las ciudades que la
componían tenían que pagar un tributo para mantener una flota delante de la amenaza persa. Con el tiempo se
convirtió el imperio ateniense y la política exterior era dependiente de Atenas.
En esta época el Imperio persa estaba en su época de expansión y, por tanto, estaban continuamente en
enfrentamientos. Desde el punto de vista de los griegos se convirtió en una victoria inesperada ya que costó
mucho ponerse de acuerdo entre los mismos griegos. A esta guerra se les dio mucha importancia y se crearon
todo tipo de estereotipos que más tarde se considerarán en un ejemplo. Estas guerras cambiaron muy poco la
ciudad griega.
Setenta años después se produjeron unas guerras entre griegos que transformaron las ciudades. El historiador
Tucídides narra la Guerra del Peloponeso. Esparta no acepta el imperio ateniense y decide enfrontarse con
una larga guerra contra Atenas y las ciudades que pertenecían a su imperio. Se acabó el 404 a.C con la victoria
de los espartanos y, a partir de ese momento, Atenas deja de ser la ciudad política más importante.
Época Helenística (323−146 a.C)
5
Este periodo se caracteriza por la proliferación de grandes reinos. Comienza cuando Alejandro el Magno, rey
de Macedonia, emprende la conquista del Imperio persa con la ayuda de los griegos. En diez años los
consigue. Alejandro muere cuando tenía 34 años y este gran imperio se lo reparten entre los tenientes de
Alejandro. Tuvo dos consecuencias:
• La polis como núcleo urbano queda superado y se substituye por los grandes reinos helenísticos.
• La cultura griega se convierte en universal y el griego en el centro cultural más importante.
Todo este periodo se acaba con la Guerra de Actium cuando todo el territorio griego se considera provincia
romana.
Pobladores de la polis
El ciudadano (ððððððð) era un guerrero, un hoplita (infantería pesada) que defiende a su ciudad cuando es
necesario. Además es propietario de tierras y participa en las funciones públicas en alguna medida. Esto no
implica igualdad social ni económica. Además de los ciudadanos están las mujeres y los extranjeros
(metecos), que eran personas libres que vivían en otra ciudad y se dedicaban a la artesanía, al comercio o a
vender su fuerza de trabajo. También están los dependientes, que son parte de la propiedad de los ciudadanos.
Éstos eran en número mucho mayores que los ciudadanos.
La definición de ciudadanía marcó la estructura social de la época. El concepto de ciudadano se formó en
contraposición de las personas que no gozaban de sus privilegios.
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA GRIEGA
Las tres formas de poder político eran:
• Monarquía: poder en una sola persona, el monarca. Es la forma de poder menos usual ya que hay un
rechazo hacia ella.
• Oligarquía: el poder se restringe a una minoría de ciudadanos, la aristocracia.
• Democracia: el poder es ejercido por el conjunto de los ciudadanos de manera directa.
La organización política de la polis griega se basaba en:
• Magistraturas (ðððð): Dividen el poder en diversas funciones. Son temporales y limitadas. Esta
tendencia alcanzó su máxima importancia en las democracias de Atenas donde se elegían a suertes
para impedir que el poder estuviera en manos de un sector social. Las más importantes eran:
♦ Arcontes (ððððððð): Eran nueve más el secretario. Se elegían por sorteo entre todos los
candidatos. Cada arconte tenía unas funciones específicas:
◊ Arconte epónimo: tenía funciones legislativas y daba nombre al año.
◊ Arconte rey (basileus): se encargaba de las funciones religiosas.
◊ Polemarca: era el jefe militar.
⋅ Estrategos (ðððððð): eran diez que eran elegidos cada año en la asamblea
por votación. Básicamente tenían funciones militares como comandar el
ejército y la armada.
• Consejo (ððððððð funcionaba como un senado que durante su
mandato tomaba decisiones a corto plazo sobre la ciudad, la guerra
Acostumbra a ser una institución temporal que duraba un año,
sobretodo en las ciudades democráticas. En Atenas estaba formado
por 500 miembros pero en la práctica cotidiana se reunían en un
pritaneo 50 que eran la representación del gobierno de la ciudad
constante. Éstos elegían cada día a una persona que se convertía en el
6
presidente de la ciudad.
• Asamblea (ððððððð): tomaba las decisiones más importantes. Estaba
formada por todos los ciudadanos que se reunían unas veces a lo
largo del año y funcionaban por debate. Allí, los oradores podían
proponer una ley, queja, cambio, etc. y se votaba a mano alzada.
Tenía la función de elegir algunas magistraturas y castigar. En las
ciudades oligárquicas el poder era más restringido, en cambio, en las
ciudades democráticas tomaban decisiones importantes.
El ostracismo era una potestad específica de la asamblea. Decidían si se tenía que condenar a alguien (un
político) al exilio durante 10 años. Primero se preguntaba si alguien tenía que sufrir ostracismo y, si decían
que sí, se procedía a una votación escrita sobre cerámica en la que escribían el nombre de alguien. Se dirigía a
alguien que intentase ejercer demasiado poder.
La capacidad de oratoria era muy importante en el sistema político dominado sobretodo por la aristocracia.
Otra forma importante en la organización política eran los tribunales que funcionaban con jurados de 501
miembros de manera que nunca podían quedar empatados. Los que acusan son ciudadanos, en ocasiones el
acusado o el acusador pagaban a un orador para que les hiciera el discurso. El jurado se elegía cada vez al
azar.
5. HISTORIA DE ROMA
Origen de la ciudad
Tradicionalmente el 21 de abril del 753 a.C se considera el comienzo de la ciudad de Roma. Los romanos
antiguos pensaban que descendían de los troyanos. Después de la destrucción de Troya un grupo de troyanos,
bajo las órdenes de Eneas, se escapa hacia Italia. Llegan al Lacio y fundan una ciudad llamada Lavinia, donde
se mezclan con los latinos y, con el tiempo, de esta ciudad se forma Alba Longa.
Numitor usurpó el trono a su hermano, Amelior, cuya hija era Reaslivia, de la cual se enamoró Marte y
tuvieron gemelos: Rómulo y Remo. Numitor se entera de ello y, como no quiere que la realeza tenga
descendencia, los arroja al río. Los recoge una loba que los alimenta y después los encuentran unos pastores
que los criarán.
Cuando los gemelos se hacen adultos recuperan el trono de Alba Longa y se lo devuelven a su abuelo.
Entonces dicen que necesitan una ciudad propia y se marchan a un lugar cercano para construirla. Para ello
escogen a la gente más pobre y a los bandidos y fundan Roma. En un principio los dos hermanos son los reyes
de la ciudad, pero después discuten y Rómulo mata a su hermano.
El primer problema que se le plantea a Rómulo es que en esa ciudad no hay mujeres, así que decide
conseguirlas del pueblo más cercano donde vivían los sabinos, rapto de las sabinas. Para ello, los romanos les
invitan a una fiesta en Roma con sus mujeres y, una vez allí, las raptan. Durante años provocaron una guerra
entre ambos hasta que las mujeres deciden pararla para que sus maridos, hijos, padres y hermanos no se maten
entre sí.
Antes de que se crease la ciudad, existían sólo siete colinas. La ciudad se sitúa al lado del río Tíber y
alrededor de una fosa que era inhabitable a causa de las zonas pantanosas que la cubrían. Los primeros
núcleos de población se sitúan en la montaña del Palatino. La tierra era pobre y era más adecuada para la
pastura que para la agricultura, de manera que la mayoría de los habitantes eran pastores. La situación de
Roma era privilegiada porqué en esa zona el río Tíber tenía un vado que facilitaba las cosas cuando se tenía
que cruzar. Además, en la zona de la Toscana había emplazamientos etruscos y ciudades muy ricas y
7
civilizadas con una buena metalurgia y navegación. Así, en esta zona del Mediterráneo (mar Etrusco o
Tirreno) había mucho comercio entre las distintas civilizaciones.
En el centro de Italia había una zona montañosa con pueblos que no tenían sal que la traían del mar por la Vía
Salaria. Roma, por tanto, controlaba dos de las rutas comerciales más importantes, la Vía Salaria y el
comercio por el Tíber. Toda la navegación del Mediterráneo estaba también controlada por Roma gracias a su
situación privilegiada que favorecía su volcación al exterior.
Periodización de Roma
Monarquía etrusca (753−509 a.C)
La situación privilegiada de Roma atrajo el interés de los etruscos, la ciudad más avanzada de Italia. Así, cayó
en dominio etrusco pero las otras ciudades latinas no fueron dominadas. Según la leyenda hubieron cuatro
reyes latinos y sabinos, el primero de los cuales fue Rómulo, y tres reyes etruscos, el último de los cuales fue
Tarquino que fue expulsado de Roma el 509 a.C por una revolución provocada por la violación por parte de su
hijo de una noble romana llamada Lucrecia. Al desaparecer la monarquía etrusca, el régimen que la substituyó
fue una República oligárquica.
En esta etapa roma se inicia y corresponde casi idénticamente al periodo formativo de Grecia.
La República (509−31 a.C)
Este periodo estuvo marcado por dos procesos paralelos:
• Conflictos sociales: estaban provocados por la lucha de poder. La sociedad estaba dividida en dos
clases principales, los patricios y los plebeyos. El monopolio del poder político estaba en manos de
los patricios (eran los únicos que podían acceder al poder político) gracias al acceso restringido al
senado, sólo ellos podían acceder al senado y a las principales magistraturas y tenían la mayor parte
de recursos económicos. Así, quedaba marginada la plebe, formada por pequeños propietarios y por
comerciantes. Durante esta primera época los plebeyos estuvieron luchando para obtener los mismos
derechos políticos que los patricios.
Lo primero que consiguen es el hecho que las leyes se pusieran por escrito, ya que hasta aquel momento las
leyes eran consuetudinarias (se transmitían oralmente) y sólo las conocían los patricios que las administraban.
El 450 a.C se crea una comisión de patricios para redactar por escrito las leyes que confirmaban los
privilegios de los patricios pero que por el hecho de escribirlas y publicarlas ya constituía una ventaja respecto
a la situación anterior. Con el paso del tiempo los plebeyos consiguen otras concesiones, como la creación del
tribuno de la plebe (defendía los intereses de los plebeyos), la posibilidad de celebrar matrimonios mixtos
entre las dos clases sociales, la obertura al consolado y de las magistraturas.
• Expansión por Italia: Des del s.V al III a.C, Roma pasa de ser una ciudad−estado a dominar toda la
Península Itálica. En el s.V forma parte de la Liga Latina, formada por las ciudades−estado del Lacio.
En el 31 a.C Octavio Augusto de Roma vence a Marco Antonio y Cleopatra y así termina con el periodo
helenístico ejerciendo como primer emperador.
El Imperio (31 a.C− 476 d.C)
Augusto pone las bases de la política imperial posterior:
• Se desarrolla una clase de altos funcionarios nombrados por el príncipe que van tomando los poderes
8
tradicionales de los magistrados.
• Se inicia el culto imperial, todos los miembros de la familia imperial eran honorados como dioses,
podían tener templos, estatuas para ser adoradas, tenían sacerdotes que se ocupaban de este culto.
Tiene una finalidad política ya que obtienen legitimidad de gobernar. Una manera de cohesionar los
diferentes territorios del Imperio era con el culto religioso.
• Panem et circenses (pan y juegos de circo). Para ganarse a la plebe, Augusto y los otros emperadores
distribuyen trigo y dinero entre los ciudadanos. A parte, también ofrecían juegos de circo en el
anfiteatro.
Des de los inicios del s.IV occidente ya no puede contener la invasiones de los bárbaros que se instalan en el
Imperio. Así, en el año 476 el Imperio romano, que estaba dividido en Imperio de oriente e Imperio de
occidente, pierde el último emperador de occidente, Rómulo Augustal, aunque hacía ya tiempo que los
emperadores habían perdido su credibilidad. El Imperio de Oriente duró más tiempo, aunque era el menos
importante, hasta que cae en manos de los turcos el 1453.
Organización política
Dentro del funcionamiento básico de los asuntos públicos de Roma destacan 3 elementos:
Magistraturas
Todas las magistraturas, excepto la de dictador, eran elegidas por el pueblo romano y duraban un año. Los
cargos eran honoríficos y, por tanto, no cobraban nada. Eran cargos colegiados, las decisiones tenían que ser
tomadas por unanimidad entre todos los que ejercían el mismo cargo. Todas ellas seguían el cursus honorum,
una carrera política de la magistratura más baja a la más alta en un determinado orden. Tenían que pasar dos
años entre una magistratura y otra y para que una persona pudiese repetir el cargo tenían que pasar como
mínimo 5 años. Cada una de las magistraturas tenía una edad mínima (para ser cuestor se tenía que tener 31
años).
• Cuestores: el número de magistraturas varia según la época, en el s.I a.C había 20 cuestores que
estaban repartidos por todas las provincias. Eran responsables del tesoro público, controlaban los
ingresos y los gastos del Estado.
• Ediles: eran 4 y se encargaban de la administración de la ciudad de Roma, vigilaban el orden público,
las construcciones, etc. Cuando eran elegidos ediles llegaban a gastar su propio dinero para favorecer
su carrera política.
• Pretores: eran 8. Su función básica era la de presidentes de los tribunales.
• Cónsules: había 2. Eran los magistrados supremos de la República y tenían el poder supremo del
ejército y del poder ejecutivo (el que se encarga de hacer cumplir las leyes). También servían para
poner nombre a los años, que se podían llamar des de la fundación de Roma o con el nombre de los
cónsules.
• Tribuno de la plebe: eran 10 que defendían los derechos de los plebeyos. Para serlo tenían que ser
plebeyos. Podían hacer propuestas de ley y participar en los debates de las asambleas y en el senado.
Tenían el derecho de vetar delante de los otros magistrados (podían impedir que prosperase una
iniciativa de cualquier magistrado).
• Censor: era uno de los que tenía más prestigio. Se escogían 2 cada 5 años para un periodo de 18
meses. Los que podían acceder a esta magistratura eran los excónsules. Su función era la de hacer el
censo de los ciudadanos romanos y también los dividía. Otras funciones eran inscribir los nuevos
miembros del senado y tenían el poder de expulsar del senado los miembros que eran indignos para
esta institución. También se encargaban de preservar las costumbres públicas, la moral de los
ciudadanos y podían castigar otras faltas morales que no estaban castigadas por la ley (cuando un
padre castigaba injustamente a su hijo, si alguien trataba muy mal a sus esclavos).
9
Senado
Era una asamblea formada por 600 miembros que eran exmagistrados y después se convertían en senadores
vitalicios (si no es que fueran expulsados por el censor). El lugar de reunión era la curia, situada en el forum.
Los poder del senado eran muy amplios: sobre política exterior, control de asuntos militares, control de
financias, control de la religión oficial y una función consultiva para cualquier magistrado que quisiera
presentar una ley.
Tenía un gran prestigio porque era el único órgano de gobierno que tenía una continuidad, en cambio, los
magistrados cambiaban cada año. Pertenecía a las familias aristocráticas ya que eran los únicos que accedían a
las magistraturas.
Asamblea (comitia)
Hay tres tipos de asambleas donde tenían derecho a participar todos los ciudadanos:
• Comicio curiado y consejo de la plebe: los patricios participaban en los comicios curiados y los
plebeyos en el consejo de la plebe que escogía el tribuno de la plebe.
• Comicio centuriado: votaban todos los ciudadanos pero divididos en 5 clases, cada una de las cuales
incluía una serie de grupos que era un voto. El voto de las clases más altas valía más que el voto de
las clases bajas.
• Comicio tribal: estaban basados en la división romana de las tribus que podían ser rurales o urbanas
(eran como barrios o áreas), era una división territorial. El voto de las tribus rurales valía más que el
de las tribus urbanas. También se vota por grupo.
Cada una de estas clases de comicios tenía asignadas unas funciones diferentes como votar a los magistrados,
aprobar leyes y funciones judiciales (juzgar delitos), según el tipo de delito iba a un comicio o al otro. Había
muchas limitaciones importantes: no podían votar más que las leyes que los magistrados presentaban, no
tenían iniciativa legislativa. El lugar de reunión de los comicios era el comitium, una explanada en el forum.
Al principio el voto era oral pero después pasó a ser escrito y privado. Se votaba de la siguiente manera: cada
ciudadano llevaba una tablilla (tabella) donde escribía su voto, lo depositaba en una mesa electoral y entraba
en una zona cerrada, de manera que evitaban que volvieran a votar, así, hasta que no había votado todo el
mundo no podían salir.
La sociedad romana funcionaba en plan de caciquismo, la división de la clase social se daba tanto en la social
como en la política. Los nobles tenían plebeyos sometidos que votaban a su patrón. Así, la votación estaba
marcada. Además, los senadores tenían la capacidad de interpretar los auspicios (signos de los dioses) y
podían suspender la reunión alegando mal presagio. Así, aunque en la República romana se decía que era el
pueblo el que tomaba las decisiones, era la nobleza la que tenía el poder político, económico y social.
6. RELACIÓN ENTRE ARISTOCRACIA Y CAMPESINADO
La posesión y trabajo de la tierra eran elementos básicos de la economía de las ciudades antiguas. El conflicto
de los grandes propietarios de tierras y los campesinos se daba a diferentes niveles (político, social y
económico).
Polis de Atenas (Periodo Arcaico)
La constitución de Atenas (escrita en la escuela aristotélica en el s.IV a.C) es uno de los tipos de fuentes
escritas que corresponde a una serie de constituciones que impulsó el Liceo de Aristóteles. Solón de Atenas
fue un arconte principal a principios del s.VI a.C que también dejó poesía escrita que tiene como temática las
10
reformas políticas y reafirma la existencia de una amplio periodo de reformas relacionadas con la tierra.
Durante el Periodo Arcaico había un grupo de aristócratas que se denominaban a sí mismos eupatridas (los
bien nacidos). La aristocracia conseguía ese estatus por nacimiento y, por tanto, ese sector tenía una gran
riqueza acumulada. El arcontado estaba en sus manos, controlaban la organización política de Atenas. Estas
familias aristocráticas controlaban también las minas de plata que Atenas poseía (minas de Laurion).
El resto de la población era campesina, que pertenecía a distintos grupos de riqueza:
• Campesino medio: tiene suficiente tierra para cómodamente reproducir el grupo familiar y adquirir
armamento para pertenecer al ejército.
• Campesino pequeño: tiene un lote de tierras de reducidas dimensiones que le permite la subsistencia
mínima del grupo familiar trabajando todos. Tenía muchas posibilidades de pasar por periodos de
hambre.
Existía un sector del campesino pequeño, los hektemoroi, que en situación de crisis se veía obligado a pedir
préstamos a un gran propietario. Las deudas implicaban que la tierra del pequeño campesino quedaba marcada
físicamente para simbolizar la dependencia hacia el campesino mayor, porque una parte de su cosecha era
para el gran propietario. Con lo que la situación del hektemoroi sólo hacía que empeorar hasta que caían en
dependencia total y se convertían en esclavos mercancía. Esta situación de los hektemoroi tiene mucha
importancia porque en este momento se está concibiendo el concepto de ciudadano. Ser o no ciudadano en esa
época dependía de la economía y se podía perder.
El campesinado medio se veía limitado en su situación política y, por tanto, se daban toda una serie de
reivindicaciones. También había reivindicaciones por parte del campesino pequeño como liberar las deudas y
redistribuir las tierras. Esas peticiones fueron tan importantes y provocaron tales tensiones sociales que
surgieron sectores que intentaron algún tipo de reforma intermedia que para mejorar el estado del
campesinado.
A partir de Solón, la figura del hektemoroi desaparece, eliminaron las deudas, acabó con la clase social
dependiente y nunca más un ciudadano podía convertirse en esclavo por muy pobre que fuese. Esa reforma
tuvo una consecuencia a largo plazo porque permitió acabar de definir la idea de ciudadanía, las personas que
tienen unos derechos que les diferencian de los otros que viven en el mismo lugar. Hubo otra consecuencia
lateral para la ciudad democrática porque a lo largo de las dos generaciones siguientes va a crecer en gran
medida el número de esclavos, parece que haya una substitución de los heketemoroi por la compra de
esclavos−mercancía para mano de obra para las tierras. Pero no esclavizaban a los griegos, esclavizaban a los
bárbaros y eran comprados adultos porque eran más baratos.
En las demás ciudades griegas se dieron procesos similares a excepción de Esparta.
Esparta (c. s.VIII−IV a.C)
Esparta presenta algunos rasgos en relación con la polis media pero también presenta una serie de caracteres
diferenciados como sus dimensiones. Esparta estaba compuesta por un centro urbano (la propia ciudad de
Esparta) y su chora, que era lo equivalente a Laconia pero desde una época muy antigua los espartanos habían
conquistado el territorio vecino, Mesania. Así, su territorio en global era mucho mayor que el de Atenas.
Las fuentes sobre Esparta no son de origen espartano, lo cual afecta a su interpretación histórica, por tanto,
hay una visión negativa cuando proviene de fuentes atenienses y también había otras fuentes que expresaban
su admiración.
Durante este periodo de tiempo se produjeron muy pocos cambios porque era una sociedad muy conservadora.
11
Existían tres grupos sociales:
• Iguales: la ciudadanía estaba restringida a este grupo social, que tenían una serie de características
comunes entre ellos (un mismo sistema de vida y de organización), así, querían demostrar que
funcionaban como un bloque. Uno de estos rasgos comunes es que eran terratenientes desde
nacimiento y de forma igual entre ellos. Esa gran propiedad de tierra implicaba también la posesión
de la gente que la trabajaría ya que un igual nunca trabajaba su tierra. Cuando moría un igual su tierra
volvía a la comunidad de los iguales.
• Ilotas
• Periecos
Esparta es una ciudad con muy poca actividad comercial, su economía se basa en poseer gran cantidad de
tierras. Destaca su función guerrera, los espartanos tenían un ejército basado en los hoplitas (infantería
pesada), forma de guerra común en el Mediterráneo. Una de las consecuencias de este sistema de combate es
que necesitaba un largo entrenamiento. Era muy importante la marcha en conjunto de las falanges, después se
llevaba a cabo el combate cuerpo a cuerpo con la espada. Las falanges espartanas eran la mejores y las más
valientes, eran las mejor preparadas para enfrentarse a una guerra hoplítica ya que la preparación duraba desde
los 7 años hasta los 60.
Los varones abandonaban su casa a los 7 años y nunca más volvían a ella ya que seguían viviendo con niños
de su grupo de edad entrenándose y haciendo su aprendizaje (agogey). Así, la sociedad espartana minimaliza
la familia a pesar de que era obligatorio casarse a los 20 años, aunque en los siguientes 10 años no podían
vivir con su mujer. Todo esto tenía como objetivo convertir a los varones en los mejores hoplitas.
Durante el periodo histórico los espartanos sacan muy pocas veces sus ejércitos fuera de Esparta, ya que no
los usaban para la conquista exterior. Los muchachos espartanos se convertían en adultos a los 20 años
mediante la ceremonia de la cripteia, un proceso de iniciación que implicaba que los jóvenes abandonaban
Esparta y vagaban un tiempo por el campo haciendo algún tipo de ritual (mataban a un ilota).
Los espartanos tenían magistrados, éforos, que tenían una serie de funciones y el día que tenían posesión de la
magistratura declaraban simbólicamente la guerra a los Ilotas, que eran propiedad de los Iguales. El trabajo de
la tierra era la base de la economía espartana y era trabajada por los ilotas. Los Iguales sólo podían dedicarse a
ser guerreros y tenían por obligación tener muchos hijos.
Ilotismo y esclavitud−mercancía
En Roma predominó la esclavitud−mercancía y era la mano de obra más numerosa. Las diferencias entre estos
dos tipos de esclavitud son:
• Procedencia: los ilotas eran gentes de una misma procedencia que son esclavizados por otra
comunidad. En Esparta los ilotas eran de la misma Esparta. En cambio, los esclavos−mercancía eran
gentes de fuera de Atenas y preferentemente no griegos. En el caso de Roma es igual, la
esclavitud−mercancía se alimenta de gente extranjera.
El griego Aristóteles y el romano Catón aconsejan que los esclavos no sean del mismo origen. En ocasiones
los colonos, cuando se apropiaban de un territorio, los indígenas pasaban a ser servidumbre comunitaria.
• Origen: el ilotismo tiene su origen en los ektemoroi y la esclavitud−mercancía tiene su origen en la
piratería, cuando los piratas hacía prisioneros la población y la vendían como cautivos de guerra.
• Resistencia: el problema para los iguales era la constante resistencia de los ilotas, ya que cuando los
espartanos se encontraban en una situación de peligro externo existía el peligro añadido de la rebelión
de los ilotas. En una ocasión los iguales necesitaron a los ilotas para combatir la guerra con una fuerza
12
enemiga y les propusieron darles las armas y luchar con ellos a cambio de la libertad que después no
se cumplió.
Esto era debido a que los ilotas tenían la conciencia de ser un grupo explotado. En la batalla de Levetra los
espartanos fueron vencidos y a partir de allí empezó la decadencia y en los meses posteriores la mitad de los
ilotas se convirtieron en una ciudad griega más, Mesenia, y se establecieron como ciudadanos.
Todo esto hacía de los ilotas una gran peligro para los iguales. En cambio, la resistencia de los
esclavos−mercancía destaca por ser prácticamente inexistente, en gran parte debido a que eran de
nacionalidades distintas y seguramente hablaban diferentes lenguas y no tenían conciencia de grupo.
Esto tiene gran importancia desde el punto de vista de la lectura social porque los conflictos importantes que
en ocasiones transformaron el sistema político son entre grandes terratenientes y campesinos libres, las
dificultades de la resistencia hacen que la esclavitud pueda llegar a ser asumida como una institución natural.
Durante todo el mundo antiguo hubieron muy pocas veces que se declararan en contra de la esclavitud.
• Formas de trabajo: los ilotas realizaban todos los trabajos relacionados con la tierra y los trabajos
domésticos siempre en servicio de los iguales. Pero no eran propiedad total del igual y, por tanto, el
igual no podía venderlo ni comprarlo. Los ilotas tenían familias y grupos propios y del trabajo de la
tierra conservaban una parte de lo que producían para su propia subsistencia. Los ilotas son los
campesinos de Esparta y mantienen una cierta capacidad de organizar su trabajo.
Los esclavos−mercancía en Grecia y en Roma podían trabajar en cualquier trabajo y casi todos los ciudadanos
libre poseían por lo menos un esclavo y si no era así significaba una falta de prestigio. El único trabajo al que
no se podían dedicar los esclavos era la política, y la minería sólo estaba en manos de esclavos. No cobra
ninguna paga por parte de su amo, sólo tiene el mantenimiento porque son parte de la propiedad individual del
ciudadano. El esclavo no tiene ningún derecho como persona. Tanto en el caso griego como en el romano es
un vínculo religioso y desde este punto de vista eran considerados parte de la familia.
Roma (s Va.C, comienzos de la República, s Vd.C, final del Imperio)
La nobleza romana es profundamente guerrera y la guerra constituye un elemento clave de enriquecimiento
(tierras, joyas, motín). Las razones de la conquista del Imperio romano son diversas pero un factor
determinante fue la relación de la guerra con la nobleza y de su propia concepción de la vida y de la
organización de la sociedad.
Las magistraturas estaban estrechamente ligadas a la función guerrera, muchas de estas magistraturas van a
tener asignada una provincia (el mando del magistrado). Cuando se inicia la expansión de Italia (s.III a.C) los
magistrados marchaban de Roma y se iban a realizar su provincia (mando militar) con su ejército. Hay
siempre una muy estrecha relación entre las magistraturas y las funciones militares. La nobleza romana
obtuvo del Imperio una gran cantidad de riquezas de las que se benefició solamente esta clase.
Octavio Augusto logró cambiar el sistema político convirtiéndolo en un gobierno bajo una sola persona, el
emperador. Impulsó el culto divino y hizo aceptable la nueva organización política con la denominación de
Imperator, título militar (el que ha vencido) con unas connotaciones que van más allá de los militar porqué
está también relacionado con una concepción del jefe semireligiosa y mágica.
En Atenas cuando se celebraba una victoria militar se celebraba al grupo de soldados, en cambio en Roma las
campañas militares eran responsabilidad de una sola persona (un noble), incluso el proceso tiene un
componente ritualizado y mágico. Un magistrado romano compartía dos palabras clave:
• Imperum: capacidad de mandar y, por tanto, también de castigar (fascio) por la gracia divina.
13
• Auspicium: capacidad de consultar la voluntad divina sobre los asuntos públicos y militares, antes de
cualquier acontecimiento público los magistrados consultaban la voluntad divina que se manifestaba
como fenómenos atmosférico o en las entrañas de un animal.
Todo esto convierte al magistrado en el portavoz principal de la voluntad divina, al contrario que los griegos
que separaban las decisiones políticas de las religiosas, porque no hay sacerdotes. En el caso romano las
grandes magistraturas son los encargados de consultar la voluntad divina. También existían formas
ritualizadas en relación con el mando militar:
• Devotio: el general no sólo era el responsable de todo lo que sucedía en la batalla cuando ganaban,
sino también cuando perdían porque estaba dotado de un poder que es el que tiene que dar la victoria.
La devotio implicaba que si un general veía que su ejército estaba perdiendo hacía una promesa a las
divinidades infernales y después entraba en combate para hacerse matar.
• Sacramentum: era la promesa que los legionarios pronunciaban en el momento que un general
entraba en el campo, era un voto de lealtad. Representa una de las formas de dependencia del
campesinado a un noble en la batalla. Cuando hubieron enfrentamientos entre los magistrados se
convirtió en un voto de fidelidad que pasaba por encima de la fidelidad a Roma. Dio a generales
ejércitos casi personales porque la relación entre los soldados y su general estaba sacralizada por el
voto de fidelidad.
• Triunfo: cualquier general romano que hubiese conseguido una victoria importante podía esperar que
le otorgaran un triunfo, una procesión con su ejército por Roma. Tradicionalmente estaba prohibido
entrar al Pomerium (recinto sagrado de la ciudad) con armas, pero en estas ocasiones se rompía la
tradición. El triunfo era del general, que iba vestido con una ropa semejante a la de la estatua de
Júpiter ya que en ese momento estaba representando a la divinidad.
La nobleza romana ejerce un poder sobre la sociedad que afecta a muchos aspectos. Frente a la clase
dominante, los legionarios romanos eran los campesinos (ciudadanos romanos). Están divididos en clases
según sus riquezas, la última de las cuales eran los proletarii, ciudadanos que no tenían tierras y dependían de
su trabajo en las tierras de otro ciudadano. En un principio este sector está al margen del ejército, eran
destacamentos de infantería pesadamente armados. Las legiones romanas añadieron un número reducido de
caballería e infante ligeros.
Para pertenecer al ejército se tenía que ser ciudadano y tener los recursos suficientes para pagar el armamento.
A finales del s.III a.C Roma empieza su expansión por el Mediterráneo, que provoca que cada vez necesiten
un mayor número de tropas y coincide con un rechazo creciente del campesinado medio a hacer el servicio
militar, lo cual viene provocado por el hecho que en Roma hay un progresivo aumento de los terratenientes y
una ruina del campesinado medio. Estos factores promovieron que a finales de la República se abriera la
posibilidad a los proletarios de formar parte del ejército y cobrar por ello.
De manera progresiva se promete a los soldados que al final del servicio militar se les darán tierras. Los
diversos generales se comprometen con sus legionarios a proporcionarles tierras, lo cual se convierte en un
foco de conflictos. Desde el punto de vista de los legionarios tuvo unas consecuencias positivas.
La relación entre campesinado y ejército está relacionada con la institución de la clientela o la de patronus.
Estas instituciones son el poder no formalizado que tiene el patrono en relación con una red de clientes que les
deben una serie de consideraciones y de servicios. A cambio de ello el patrono tiene una obligación de
defensa. Esta forma de dependencia era tan fuerte que subyacía a las decisiones políticas.
7. ESPACIO URBANO ATENIENSE
• Acrópolis: Surgió como un punto de fortificación o de defensa que se sitúa en las laderas de una
colina para poderse defender. A lo largo del Periodo Arcaico empezaron a surgir murallas (s. XVI) y,
14
así, la acrópolis dejó de ser importante. Frecuentemente se convierte en un templo de culto religioso.
Emerge con la propia polis y es considerada como la casa de la divinidad. Los fieles no entraban
dentro y los sacrificios se hacían en un altar en el exterior.
Otras veces los templos se situaban en el ágora o en otras zonas del espacio urbano. También es frecuente que
existan santuarios en los límites de la chora. La aparición de santuarios extraurbanos era como frontera.
• Ágora: en él se encuentran los edificios públicos más importantes y era el lugar donde se reunía la
asamblea (es el escenario de los ciudadanos).
♦ Bouleterion: edificio de la bulé
♦ Tholos: se reunía una décima parte del consejo
♦ Stoa: es un paseo porticado que se sitúa en los lados del ágora. Era una manera de facilitar
que la gente pudiera reunirse refugiándose del sol o de la lluvia. Evolucionó hasta convertirse
en lugar de exposiciones o tiendas. Se convirtió en un elemento básico de la ciudad.
♦ Monumentos conmemorativos: en el ágora se colocaban monumentos conmemorativos en
honor de dioses y raras veces de personas.
◊ Teatro: se convirtió en un elemento destacado del urbanismo desde el s. V. Consta
de dos partes esenciales: la gradería y la orchestra (donde se representaba la obra). Se
considera una parte muy importante de la vida ciudadana y se relaciona con la
religión. Durante la Época Clásica se representaba una vez al año toda una serie de
obras en honor al dios Dionisio, era una forma de festival religioso. Toda la población
acude a los templos, pero a los teatros sólo podían acudir los ciudadanos, los metecos
y algunas veces los esclavos, pero las mujeres no podían entrar.
◊ Stadio: se situaba en un valle entre dos colinas para colocar las graderías a los dos
lados.
◊ Palestra: estaba relacionada con el gimnasio ya que era el lugar donde se entrenaban
los atletas. A partir de una época antigua empezaron a surgir gimnasios donde se
llevaban a cabo entrenamientos y competiciones deportivas. Allí los ciudadanos
podían realizar actividades deportivas y además constituía una parte esencial de la
vida cotidiana ya que también era un lugar de reunión. Unos ejemplos de Atenas son
el Liceo, la Academia y el Cynosarges. El gimnasio era una parte importante de la
educación que tenía 3 partes destacadas: el entrenamiento físico, que tiene un valor
esencial y donde son ayudados por los hombres adultos, la música y las letras.
El espacio urbano era irregular (sin una planta organizada). En cambio, en el mundo de las colonias el
urbanismo griego tendió a regularizar las plantas (calles que se cortan en ángulo recto).
8. LA VIDA PRIVADA EN GRECIA
La casa (ðððððð
Durante la Época Clásica se construyeron grandes edificaciones públicas y, al lado de éstas, los edificios
privados que formaban áreas de residencia (ðððð que ofrecían un pobre aspecto. Las calles eran caóticas; no
estaban empedradas ni iluminadas por la noche y la canalización de residuos era por el exterior, por otra parte,
las casas particulares de la mayoría de ciudadanos eran muy sencillas. Constaban de una planta baja y sólo de
dos o tres habitaciones y arriba la azotea. Las paredes eran de materiales muy poco resistentes y las ventanas,
si habían, eran muy pequeñas. Esto era debido a la gran preocupación que había por aislar la casa del exterior,
así, la entrada se convierte en un sitio crucial que hay que vigilar. De esta manera, el patio interior se vuelve
muy importante porque es por donde entra la luz y el aire.
Las casas de los ciudadanos ricos eran bastante diferentes. La estructura de la casa era cuadrada, centrada
alrededor de un patio (ðððð). Todas las habitaciones daban a este patio a través de un porche sostenido por
15
columnas, el peristil. Podía tener una o dos plantas. Las principales habitaciones son el oikos (ððððð), el
comedor habitual con la cocina adosada (había otro comedor); el andrón (ðððð), la sala más bien decorada de
toda la casa que suele estar precedida de un vestíbulo y contiene un mosaico, estaba destinada a los banquetes
de los hombres (ðððððð); el guineceo (ððððððð) son las habitaciones destinadas a las mujeres y los niños, que
se situaba en la parte más alejada de la puerta principal o en el segundo piso, lo más lejos posible de la calle.
La decoración del mobiliario de las casa ricas fue aumentando des de la austeridad del s.V a.C hasta el lujo de
la Época Helenística, cuando se llenan de mosaicos, frescos, vasos Los muebles más utilizados son las camas,
tanto del comedor como las de dormir, pequeñas mesas, taburetes y baúles para guardar la ropa.
El concepto de ððððð
El Económico, un tratado de Jenofonte (un aristócrata conservador del s.IV a.C), que fue muy leído trataba
sobre el oikos griego. El oikos se entiende como la familia, comprende todo aquello que está bajo el dominio
del cabeza de familia (tierras, esclavos, mujeres). El oikos se consideraba la unidad básica de la estructura
social, conciben la polis como la unión de oikos. La función del jefe de familia es una de las marcas de
identidad del poder del ciudadano.
Jenofonte explica cómo tiene que ser el cabeza del oikos mediante un diálogo entre Iscómaco (emisor) y
Sócrates (interlocutor). Plantea una reflexión sobre las funciones de las mujeres en el oikos en diversos
sentidos. Habla sobre la movilidad de las mujeres respecto a la de los hombres, el hombre tiene que estar
mayoritariamente fuera de casa, ésta tiene que ser sólo un lugar de reposo, en cambio, la mujer se tiene que
quedar en casa y hacer las labores y tareas de dentro (cuidado de los niños y enfermos, procesado de alimentos
y tejido). Es la naturaleza lo que hace que las mujeres estén dotadas para hacer las tareas de dentro de casa.
El oikos funcionaba como un centro económico autónomo, produce lo que sus habitantes consumen, así se da
una organización económica cerrada.
El simposio (ðððððð)
El simposio era una reunión de hombres en la casa de uno de ellos para celebrar alguna fiesta (familiar, triunfo
deportivo, político, literario, llegada o ida de un amigo, etc.). Había dos modalidades: que cada individuo
llevase su parte o que uno de ellos invitase a los otros. Esta fiesta se celebraba en el andrón, la mejor sala de la
casa. En esta sala, comían y bebían medio estirados en camas de dos o tres plazas (diclinos y triclinios).
Había dos partes: la primera era la cena. Después empezaba el simposio que consistía en ir bebiendo en
rondas sucesivas. Esta parte empezaba con una libación (tirar un poco de vino al suelo como ofrenda al dios
Dionisio y cuando se tiraba el vino se invocaba a la divinidad). A continuación se escogía un ððððððððð, el
que mandaba en el banquete, el rey del banquete. Sus funciones eran fijar la proporción de la mezcla de vino y
agua y decir cuantas copas tenía que beber cada invitado. Si alguien desobedecía, tenía que pagar una prenda
como por ejemplo bailar desnudo. Quien organizaba la fiesta, si era rico, contrataba bailarinas, flautistas,
citaristas, acróbatas (todas mujeres) y también cortesanas (mujeres de compañía). Otras diversiones eran que
los participantes podían cantar, tocar instrumentos, recitar poemas, etc. También eran frecuentes los juegos de
ingenio o de habilidad como el ðððððð, que consistía en coger una copa girándola con el dedo y tenían que
tirar las últimas gotas de la copa en un recipiente colocado más lejos diciendo el nombre de la persona
querida, si acertaban era un señal favorable y al contrario.
El principal medio de entretenimiento era la conversación sobre cualquier tema (trivial o serio), como por
ejemplo filosófico. Una de las principales obras de Platón se llama Banquete porque es un diálogo que
transcurre en uno de estos banquetes. Cuando acababa todo el simposio muchos invitados tenían que ser
acompañados por esclavos porque habían bebido mucho.
El matrimonio
16
Las mujeres vivían recluidas en el guineceo, no podían salir a la calle y muy pocas veces salían al patio de la
casa. Recibían de la madre o de la abuela su educación, no iban a la escuela, les enseñaban a cocinar, trabajar
la lana y el tejido y a llevar la casa y, a veces, podía aprender un poco de lectura y música. Sólo salían para
asistir a las fiestas religiosas, en las que podían participar con procesiones o cantos.
Cuando llegaba el momento de casarse (12−13 años), el cabeza de familia decidía con quien se iba a casar.
Normalmente los novios no se conocían entre ellos y había una gran diferencia de edad (novio 30 años), estos
matrimonios eran siempre por intereses familiares. El suegro daba al novio una dote que consistía en una
cantidad bastante elevada de dinero que el futuro marido administraba pero no era de su propiedad. Esto podía
constituir un problema social, ya que la dote era una de las causas mayoritarias de infanticidio femenino. En
ningún momento se pedía el consentimiento de la novia, ya cuando ésta era pequeña se había hecho la
promesa de compromiso que implicaba el compromiso a la unión de los oikos.
La ley ateniense consideraba a la mujer como un ser dependiente como un esclavo o un menor de edad, así,
siempre estaban bajo el cargo de un kyros (el que tenía su tutela). Primero están bajo la potestad del padre o
de otro familiar, al casarse pasan a la potestad del marido y si se quedaban viudas podían pasar a la potestad
de un hijo o de otro pariente cercano.
Los dos miembros de matrimonio tienen vidas completamente separadas, el hombre está todo el tiempo fuera
de casa porque trabaja, va a la asamblea o al gimnasio y se encuentra con los amigos. En cambio, la mujer
siempre se queda en casa y sólo se relaciona con las otras mujeres de la casa haciendo las faenas domésticas o
supervisando que los esclavos hagan su trabajo. Cuando el marido tiene invitados la mujer prepara la fiesta
pero no participa en ella. Todo esto se da en las familias más ricas o de clase media, porque las familias más
pobres no se podían permitir el lujo de mantener cerradas a las mujeres porque o tenían que hacer tareas que
en las familias ricas hacían los esclavos como ir a buscar agua a la fuente, o tenían que ir a trabajar para
ayudar a sostener la casa haciendo trabajos agrícolas con el marido, hacer de cuidadora de niños, vendedora o
comadrona.
Había una doble moral, una para el hombre y otra para la mujer. Esto se ve, por ejemplo, en el caso del
adulterio: el hombre gozaba de gran libertad sexual pero si se encontraba a la mujer con otro hombre se
consideraba un delito capital. Como consecuencia se podía matar al hombre que estaba adulterando a la mujer,
porque se consideraba que la mujer no tenía la capacidad suficiente para decidir ser adúltera.
El matrimonio era una obligación social, no se concebía la idea de la soltería, que tenía como base tener hijos
para perpetuar la saga familiar y transmitir el patrimonio de la familia. El hecho que los miembros del
matrimonio tuvieran vidas completamente separadas hace que los hombres buscasen la satisfacción sexual y
efectiva fuera del matrimonio. Había diversas posibilidades según los gustos o las capacidades económicas:
• Concubina (ððððððð): se trataba de una chica procedente de un sector social no ciudadano
(generalmente meteca) que vivía en la misma casa del permanentemente como segunda esposa. No
eran matrimonios legítimos y por tanto los hijos de este matrimonio son libres pero no ciudadanos.
• Prostituta (ðððð): podía ser de la calle o de un prostíbulo. Eran muy numerosas sobretodo en los
lugares con puerto como Atenas (puerto de Pireo). Podían ser de distinta situación, esclavas o mujeres
libres no ciudadanas.
• Citaristas o flautistas: eran las que iban a los banquetes para distraer a los hombres.
• Hetairas (ððððð): era una cortesana esclava o libre que había recibido des de niña educación
destinada a hacerla atractiva con lecciones de música, danza, maquillaje y elegancia. Muchas vivían
lujosamente ya que eran las que cobraban más. Muchas veces acompañaban a los hombres en público,
lo cual hacía que se relacionasen con las mejores clases de la sociedad, y participaban en sus
conversaciones, reuniones, etc. No sólo ofrecían su belleza sino también un espíritu cultivado. Tenían
accedo a muchas cosas que las ciudadanas tenían barradas (la libertad, educación, una vida de placer y
lujo y la compañía de los maridos de las ciudadanas).
17
La más famosa es la compañera de Pericles, Aspasia, que durante un periodo adquiere un papel muy relevante
sobretodo en los círculos culturales. Pericles fue muy atacado por este hecho sobretodo por la aristocracia
tradicional, ya que socialmente estaban muy mal consideradas.
La epikleros era la hija mayor de un ciudadano que moría sin haber tenido hijos varones. Si no estaba casada
contraía matrimonio con el pariente más cercano de su padre, si ya estaba casada pero no tenía hijos se
forzaba el divorcio y se contraía matrimonio con el pariente más cercano del padre. Ese matrimonio servía
para tener un hijo varón que se convertiría en el heredero del oikos. Sirve de cadena de transmisión para el
oikos de la propia familia.
Situación de la mujer en Esparta
En la Política de Aristóteles se hace una mención a las mujeres y al libertinaje de las espartanas, ya que éstas
presentaban unas características específicas que las hacían diferentes de las otras mujeres griegas. Las
comedias de Aristóteles se centran en la vida de los griegos, como Lisístrata, cuya base argumental es la
inversión total de la sociedad. Plantea que ante una guerra entre atenienses y espartanos que está durando
mucho tiempo, las mujeres deciden hacer una huelga de sexo para que acabe.
Las mujeres espartanas se caracterizaban por:
• Se entrenaban y hacían ejercicio al aire libre para ser mejores madres y tener hijos robustos.
• No estaban recluidas.
• No trabajaban en nada porque las tareas domésticas las hacían los ilotas.
• El matrimonio era una institución obligatoria y no se casaban tan jóvenes como el resto de griegas
(18−20 años).
♦ La noche de bodas le cortaban el pelo a la muchacha y se vestía de hombre. Se travestía a la
mujer simbolizando la unión entre dos hombres.
♦ No implicaba que el marido y la mujer viviesen juntos.
♦ El adulterio no era un delito tan grave como en la sociedad ateniense. Existían circunstancias
en las que si un igual no tenía hijos con su mujer la podía prestar a sus amigos para ver si con
ellos se quedaba embarazada, pero el hijo que tenía era igualmente del marido.
◊ Aparecen relacionadas con el valor de la guerra y se da una imagen de un mundo
femenino, un contexto de sociabilidad de las mujeres. Estas sociedades de mujeres
están relacionadas con la homosexualidad femenina, que es un aspecto que se
manifiesta en dos aspectos: el afecto entre hombre y mujer no aparece como un
concepto y la educación
• Hubo un número de mujeres que se quedaron como herederas del
oikos.
• Minimización de la familia.
9. RELACIONES DE LAS CIUDADES
Colonización del mundo griego
Colonización del Mediterráneo (s. VIII−VI a.C)
Las colonias griegas iban des de la Península Ibérica hasta el Mar Negro y por la zona de la costa norte de
África (Egipto y Libia). El sur de la Península Itálica era una zona importante de colonización griega,
Pitecusas (c. 770 a.C) era la colonia griega más antigua. La primera colonia griega de la Península Ibérica fue
Emporion (ððððððð), fundada por los massaliotas (habitantes de Massalia) en el s.VI a.C. El primer sitio
donde se instalan fue una isla pequeña delante de la costa para protegerse, ya que no sabían quienes eran los
18
habitantes de la zona. Los indiketas eran los pobladores ibéricos. Esta isla (Sant Martí d'Empúries) fue
llamada Paleápolis. Más adelante pasaron al continente y fundaron la propia ciudad de Emporion, que tenía
un buen puerto y desembocaba un río a través del cual podían comerciar con los indígenas del interior.
Lo que hacían los griegos en su colonización era fundar una colonia principal, como Massalia cuya metrópolis
era Focea (principal colonia de occidente), y desde allí creaban toda una serie de colonias más pequeñas
distribuidas cada 20−30 km., como Emporion. Ésta fue fundada porque esa zona tenía una navegación muy
difícil pero encontraron el Golfo de Rosas que ofrecía uno de los pocos puntos de refugios para los barcos
pequeños. Además, hay toda una serie de corrientes marinas que conducen a los barcos hacia el puerto de
Emporion. Así, en el Golfo también fundaron la colonia de Roda (Roses).
Causas de la fundación de colonias
• Comercio (emporion): búsqueda de materias primas que en el mundo antiguo son deficitarios como
el metal. En el mundo griego hay un aumento de la prosperidad económica que implica la necesidad
de metales para la creación de objetos. En la zona del Mar Negro buscaban productos alimenticios
(trigo) y también comerciaban con esclavos.
• Apoikia: las causas originarias están en la propia estructura de la ciudad griega. Era un asentamiento
de tipo agrícola. Cirene (s. VII a.C) era la más importante y estaba situada en la costa de África, su
metrópolis era Tera. Desde el momento que una colonia era fundada se constituía como un territorio
independiente.
Leyenda de fundación de Tera: Los habitantes de Tera estaban pasando por una época de gran hambruna,
entonces fueron a consultar un oráculo (oráculo de Delfos) y éste les dijo que para evitar la hambruna tenían
que ir a fundar una colonia en la costa norte de África. Cada familia tuvo que dar un miembro para la
expedición y se nombró un ecista (guía de la expedición). Tuvieron bastantes dificultades relacionadas con las
relaciones con los indígenas pero finalmente lograron establecer la colonia.
La causa fundamental de las apoikías griegas tiene que ver con la relación entre terratenientes y campesinos,
ya que muchas comunidades griegas se encontraban con falta de alimentos y, por tanto, la migración
constituía una salida a la crisis del sistema social griego que condenaba a una parte de la población al hambre.
Era una migración del campesino pequeño que buscaba tierras para sobrevivir.
Una de las primeras cosas que hacen al establecer una colonia es fundar un santuario en honor de la divinidad
de la metrópolis. La organización de los campos de cultivo era igualitaria, la primer población que llegaba a la
colonia se repartía las tierras por igual. Este es un elemento esencial porque el gran problema de las ciudades
griegas era la desigualdad de la posesión de la tierra y, por tanto, la reivindicación de los campesinos se
realiza en las colonias.
Expansión romana
Expansión por la Península Itálica (s. V−IV a.C)
Desde el Lacio Roma se va extendiendo por toda la Península Itálica. En el s.V roma formaba parte de la Liga
Latina, constituida por las ciudades−estado del Lacio. Esta liga de pueblos latinos se enfronta contra los
pueblos latinos y los vencen. En el s.IV a.C los etruscos, los latinos y los romanos sufren una invasión de los
galos, pero esto dura muy poco tiempo, sólo pasan y cogen el botín. En el mismo siglo los romanos
continuaran su expansión hacia el sur con tres guerras contra los samnitas y otros pueblos itálicos entre los
cuales estaban los latinos y los etruscos, pero todos son derrotados. A comienzos del s.III a.C la mayor parte
de las ciudades etruscas habían sido conquistadas y sólo quedaban libres las colonias griegas del sur (Magna
Grecia).
19
Guerras Púnicas
• Primera Guerra Púnica (246−241 a.C): es provocada por unos mercenarios de Siracusa, ya que se
rebelan contra Siracusa y ocupan la ciudad de Messina, donde crean su propio estado. En un primer
momento reciben la protección de Cartago, hasta que se cansan y se dan a Roma. Los romanos
deciden aceptar ayudar a los mamertinos y esto provoca la guerra entre Roma y Cartago. El principal
inconveniente que tuvieron los romanos es que no tenían una flota naval potente delante de la mayor
potencia marítima, Cartago. Tuvieron que construir la flota y derrotaron a los cartagineses. Lo
hicieron de manera que pudiesen trasladar la manera de luchar en tierra al mar, se ponían al lado del
barco enemigo, bajaban una pasarela, abordaban el barco y luchaban como en tierra. Gracias a las
victorias navales los romanos ganaron la guerra y los cartagineses tuvieron que donar Sicilia a los
romanos, que se convirtió en la primera provincia romana. Poco después conquistaron Córcega y
Sardeña.
• Segunda Guerra Púnica (218−201 a.C): Los cartagineses quisieron recuperar sus pérdidas
territoriales ocupando una buena parte del sur y del este de la Península Ibérica (Andalucía y
Valencia). Los que hicieron esta conquista fueron los miembros de la familia Barca (Amílcar y
Aníbal). Aníbal atacó la ciudad ibérica de Sagunto, una ciudad aliada de Roma, con lo cual se
declaraba la guerra. A esto le siguieron toda una serie de victorias de los cartagineses hasta que se
produce la batalla de Zoma en Cartago, donde los romanos consiguen la victoria. Así, con la derrota
los cartagineses tienen que pagar un precio muy alto, ya que pierden sus posesiones del norte de
África y de la Península Ibérica y tienen que entregar su flota a los romanos.
Como consecuencia de esta guerra Roma domina todo el Mediterráneo Occidental, incluida la Península
Ibérica que la dividen en dos provincias: Hispania Citerior y Hispania Ulterior. En esta época se produjo el
desembarco de los romanos a Emporion porque entonces las colonias griegas eran aliadas de Roma.
• Tercera Guerra Púnica (150−146 a.C): Cartago ha perdido todo su imperio pero gracias a su
explotación agrícola se va recuperando. Viendo que Cartago se estaba recuperando, muchos romanos
se empiezan a preocupar, así que deciden atacar Cartago. Finalmente los cartaginenses son
esclavizados y los campos maldecidos para que no se puedan volver a cosechar. De esta manera se
convierte en una provincia romana.
Expansión por el Mediterráneo Oriental (179−133 a.C)
En el 200 a.C, después de la Segunda Guerra Púnica, los romanos declaran la guerra al rey de Macedonia
porque éste quería dominar Grecia. Llevaron a cabo tres guerras contra Filipo V y su hijo hasta que
Macedonia fue vencida y convertida en una provincia romana (148 a.C).
En el año 146 a.C Roma destruye Cartago y la ciudad griega de Corinto y a partir de este momento la Grecia
continental se anexa al Imperio. En el año 133 a.C el rey de Pérgamo deja en su testamento su reino a Roma y
se convierte en la provincia romana de Asia.
Esta conquista del Oriente provocó una helenización de Roma y un aumento de las riquezas. Toda la llegada
de riquezas hizo crecer el lujo y relajar las costumbres y la austeridad tradicional. Comienzan a coger
costumbres de los griegos y a decorar sus casas con mosaicos y frescos.
Administración de los territorios conquistados
El sistema de imposición de una administración se iniciaba justo después de la conquista y lo primero que se
hacía era establecer los límites de cada provincia y las relaciones con cada grupo de territorios conquistados.
Éstos tenían que dar unos tributos (recursos agrícolas) que variaban dependiendo de las condiciones en que se
había cerrado el trato con el general. Empúries fue una excepción debido al soporte que había prestado a
20
Roma en la Segunda Guerra Púnica.
Se elegían gobernadores para controlar las provincias según el sistema siguiente: el gobernador estaba
ayudado por legados que le acompañaban y ayudaban y dos magistrados inferiores (cuestores) que tenían una
función financiera. Por debajo de los cuestores habían una serie de funcionarios como los escribas, lictores
Dentro de las provincias se construía una red de vías comunicadas con Roma (Vía Augusta). La imposición de
una nueva red de caminos tenía muchas implicaciones porque la gente cambiaba su emplazamiento en función
de la propia vía. Así, se cambia el sentido del espacio. Hay otra forma de imposición que es la ordenación de
los campos de cultivo de forma regular alrededor de la ciudad.
Poblaciones conquistadas
Las ciudades romanas se convirtieron en focos de romanización activos. Tarraco era la capital de la provincia
Hispania Citerior. Cada unidad romana comprendía una zona rural que tomaba diversas formas de
asentamiento como la villa. Las villas eran terrenos de explotación agrícola que se ubicaban alrededor de las
ciudades romanas que pertenecían a la nobleza. Se encuentran poblaciones estratificadas, las élites locales son
las que se romanizaron más rápidamente.
Las funciones de las ciudades provinciales eran:
• Mantener pacificado el territorio
• Recoger los tributos y darlos al gobernador
• Hacer una leva de hombres para las tropas auxiliares de Roma
• Alimentar y alojar a las legiones romanas.
A pesar de todo las ciudades romanas eran bastante independientes y con una amplia autonomía.
10. RELIGIÓN GRIEGA
La religión griega era politeísta, tenía múltiples divinidades y cada una de ellas tenía una función específica.
Estos dioses tenían apariencia humana (eran antropomorfos) y se comportaban como hombres con sus vicios y
sus virtudes, la diferencia respecto a los humanos era que eran inmortales y eran más poderosos.
Religión relacionada con el oikos
Cultos funerarios
Cuando moría una persona de la familia las mujeres le dedicaban los últimos cuidados, lo ponían en un lecho
y lo preparaban para la exposición que se haría de él durante dos días recibiendo visitantes. La mujer más
mayor de la familia sujetaba su rostro y era la encargada de controlar el lamento fúnebre, una forma
ritualizada de dolor que posibilitaba la transición a la nueva fase.
Los hombres no podían expresar públicamente ninguna escena de dolor, por lo contrario, las mujeres tenían
que manifestar externamente el dolor por la persona fallecida. Las plañideras eran unas mujeres que se
alquilaban para participar en el lamento fúnebre. Su función era llorar y expresar dolor. Esa relación entre la
participación masculina y la femenina estaba relacionada con la función de la mujer del cuidado de la gente.
Esa división de roles está relacionada con la idea de que los hombres se tenían que mantener fuertes.
Las mujeres no acudían a la última parte del funeral, el entierro. Cuando ya estaban enterrados se continuaba
el culto al difunto, incluso había un día especial para ello el día de los difuntos, y se les daba una serie de
ofrendas.
21
Festivales religiosos
Al final de los sacrificios, en los altares que estaban delante de los templos, se dedicaba la muerte de un
animal a la divinidad y después se hacía una comida. Se realizaban festivales en honor de diferentes dioses
como las Adonías de Atenas, un festival fundamentalmente femenino. Los festivales relacionaban el oikos
con la ciudad y constituyen una manifestación de cómo el oikos se relacionaba con el conjunto de oikoi.
Estos festivales llevaban a las mujeres incluso a salir del espacio interior, como en el festival de la
Tesmoforías, en el que pedían a los dioses la continuidad de la vida y en el que sólo participaban mujeres
ciudadanas fuera de casa.
Formas de religiosidad
Dioses Olímpicos
Los Dioses Olímpicos residen en el Olimpo. Están relacionados con los poemas homéricos. Son los que
caracterizan las formas de religiosidad más conocidas, el ritual colectivo (religión pública). Hay una relación
distante entre los Dioses y los fieles, ya que no se supone que los fieles se vayan a sentir identificados con la
divinidad.
Religión Mistérica
Mystes designa a una persona iniciada. Indica una relación con la divinidad muy distinta, ya que es el
individuo el que se inicia voluntariamente en un sitio determinado. Implicará un proceso de iniciación secreto,
siempre se comprometen a guardar algún tipo de secreto acerca de la iniciación. La mayor diferencia con los
Dioses Olímpicos es la relación con la divinidad.
Ritual Báquico
El culto al dios Baco lo realizaban las menades, bandas de mujeres que danzaban, tocaban música, se bebía y
uno de los elementos centrales del culto era que se despedazaba un animal pequeño y luego se lo comían, lo
cual representaba una comunión (se supone que el dios entra en el fiel), hay una unión entre el dios y el fiel.
La orgía (salir de uno mismo) se realizaba a través de la danza, el consumo de bebidas y en ese momento se
llegaba a un grado colectivo de estar fuera de sí y se consumía algo y el Dios se hacía presente. Se establecía
una relación mística entre los fieles y el Dios. Es posible que la iniciación implicase una promesa para el más
allá.
Algunos ritos ofrecen rechazo porque hay una relación con los sectores más marginales de la sociedad
(extranjeros, mujeres, esclavos), lo utilizan como resistencia ideológica a la ciudad en la que viven.
Religión de la ciudad
Había una ausencia oral y escrita de textos que explicasen la religiosidad y de sacerdotes especializados en
religión, ya que una de las magistraturas podía ser religiosa pero era un cargo temporal. Hay pocos casos de
persecución por motivos religiosos porque no hay una serie de dogmas a seguir. La religión está muy
relacionada con el culto. Existe la idea de que los dioses son seres sobrenaturales e inmortales pero no son
omnipotentes. La relación entre dioses y humanos se basa en los rituales.
Las características de la religiosidad griega son:
• Carencia de creencia en el más allá, hay una creencia en el hades (lugar donde van a parar todos los
22
muertos independientemente de su actuación en la Tierra), es un lugar sombrío donde los espíritus
vagan tristes.
• No existe un mito específico de la creación del mundo ni del hombre. No hay una relación de creación
entre los dioses y los humanos.
Dos representantes de la literatura griega, Homero (con los poemas homéricos) y Hesíodo (con la Teogonía y
Los Trabajos y los días), se relacionan con lo que los griegos sabían de la religión, ya que en sus textos
exponían los rasgos más importantes de los dioses. En Los trabajos y los días Hesíodo recoge toda una serie
de tradiciones y mitos y los ordena para explicar el origen del cosmos y expone una genealogía de las
divinidades.
Caos
Urano Gea Eros Tártaro
(cielo) (tierra) (principio de (infierno)
reproducción)
Afrodita Titanes Océano
(Rea y Cronos)
(1ª generación) Zeus, Poseidón, Hera, Demeter
Olímpicos
(2ª generación) Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo
Artemis, Dionisio, Ares
• Zeus: se consideraba el padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los
hombres; era su padre en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la
raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes, que blandía el terrible rayo. Su
arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte
Olimpo, en Tesalia.
Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades,
Hestia, Démeter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos,
temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían. Al nacer Zeus, Rea envolvió una
piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la
cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros
niños, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del
lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos
del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el
poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.
Casado con su hermana Hera, es padre de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto,
dios del fuego, y de Ilitía, diosa del parto. Son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de
quienes ha obtenido descendencia.
• Poseidón: dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón
23
era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón. Poseidón, sin embargo,
tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre
de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope
Polifemo. Poseidón y la górgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.
Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas. Cuando Apolo, dios del sol, y él
decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el
salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino
a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.
El arte representa a Poseidón como una figura barbada y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo
aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos. Cada dos
años, los Juegos Ístmicos, en los que había carreras de caballos y de carros, se celebraban en su honor en
Corinto. Los romanos identificaban a Poseidón con su dios del mar, Neptuno.
• Hera: reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Hera era
la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, dios de la
guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento.
Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Se suele identificar a Hera
con la diosa romana Juno.
• Demeter: diosa de los granos y de las cosechas, hija de los titanes Cronos y Rea. Cuando su hija
Perséfone fue raptada por Hades, dios del mundo subterráneo, el dolor de Démeter fue tan grande que
descuidó la tierra; no crecieron plantas y el hambre devastó el universo. Consternado ante esta
situación, Zeus, el regidor del mundo, pidió a su hermano Hades que devolviese Perséfone a su
madre. Hades asintió, pero antes de liberar a la muchacha hizo que ésta comiese algunas semillas de
granada que la obligarían a volver con él durante cuatro meses al año. Feliz de reunirse de nuevo con
su hija, Démeter hizo que la tierra produjese flores primaverales y abundantes frutos y cereales para
las cosechas. Sin embargo, su dolor retornaba cada otoño cuando Perséfone tenía que volver al mundo
subterráneo. La desolación del invierno y la muerte de la vegetación eran consideradas como la
manifestación anual del dolor de Démeter cuando le arrebataban a su hija. Démeter y Perséfone eran
veneradas en los ritos de los misterios de Eleusis. El culto se extendió de Sicilia a Roma, donde se
veneraba a estas diosas como Ceres y Proserpina.
• Hermes: mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como
especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo
de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los
muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era también
el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los atletas, protegía los
gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la
abundancia.
• Hefesto: dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos
relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco
después de nacer lo echaron del Olimpo, lo echó su misma madre, Hera, que lo rechazaba por su
deformidad. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su
taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios
romano del fuego, Vulcano.
• Atenea: una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a
identificarse con la diosa Minerva. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija
favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la górgona Medusa, su 'égida' y
el rayo, su arma principal. Diosa virgen de Atenas, protectora de los héroes. En agradecimiento a
que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más
importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.
24
Atenea era también patrona del arte de la agricultura y de las labores femeninas, especialmente del hilado y
el tejido. Se la asociaba a menudo con las aves, especialmente con la lechuza.
• Apolo: hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su
oráculo más importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la
profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra.
Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un
atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela,
Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos.
También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el
arte de la medicina.
• Artemis: una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y
de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los
animales salvajes, especialmente los osos. Artemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y
de las cosechas.
Como Apolo, Artemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la
ofendían. En otras leyendas, es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes
que mueren durante el parto.
• Dionisio: dios del vino (Baco) y de la fecundidad y la fertilidad.
• Ares: dios de la guerra e hijo de Zeus y de su esposa Hera. Los romanos lo identificaban con Marte,
también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la
guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos.
• Afrodita: diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. Nace sin intervención
femenina de la espuma del mar.
Mito de Pandora (creación de la mujer)
La humanidad en su estado ideal era sólo de hombres. Prometeo, su protector, roba el fuego de los dioses y se
lo lleva a los humanos. Después de esto Zeus se enfada con él y lo condena a que una águila le coma el hígado
eternamente, por otra parte castiga a la humanidad con la creación de Pandora, la primera mujer, poseedora de
todos los dones. Hace que las divinidades femeninas le concedan dones diversos (belleza, encanto, habilidad
para tejer) pero a su vez será engañosa y su presencia llevará al engaño. Con Pandora surgen todos los males
de la humanidad (la enfermedad, la muerte).
La misoginia emerge en otros puntos de la literatura griega por una doble idea: seducción femenina fuente de
perdición y el engaño. El mito de Pandora es una clasificación de la tradición popular.
Adivinación
En el mundo antiguo la adivinación era uno de los aspectos más vivos, era una constante en la vida cotidiana
de las ciudades. Parte de la premisa de que los seres divinos pueden enviar signos a la humanidad y éstos
pueden ser interpretados.
La pitia, del Templo de Apolo en el oráculo de Delfos, era quien contestaba a las cuestiones que se le
presentaban. Las fuentes griegas y romanas se preocupan por este tema y se distinguen dos métodos:
• Signos extraordinarios: son señales que no son normales relacionados con fenómenos de la
naturaleza (eclipse, rayo). Se les da forma catastrófica e inevitable. Se interpreta como una
25
manifestación de la cólera de Zeus.
• Signos relacionados con los animales:
♦ Aves: se consideraban animales cercanos a la divinidad, son los mensajeros de los dioses. Se
interpretan según dos aspectos, la especie de ave y el vuelo (dependiendo también del
contexto) y la procedencia (si aparece por la derecha, este, es favorable y si aparece por la
izquierda, oeste, es negativo).
♦ Entrañas de los animales: se habría a un animal y se observaban sus entrañas, generalmente
el hígado.
En Faras (Acaya) existía un oráculo en honor al dios Hermes donde se encuentra otra forma de adivinación.
Había una estatua de Hermes en la ágora y al lado había un altar, allí se colocaba una moneda y se le
formulaba al oído lo que se quería preguntar. Luego se tapaba las orejas e iba caminando hasta fuera del
ágora, entonces se las destapaba y la primera palabra que oyese era la respuesta del Dios.
37
26
Descargar