Cultura belizeña inmersa en la sociedad de Chetumal

Anuncio
La cultura belizeña inmersa en la sociedad de Chetumal, Q. Roo a principios del Siglo. XXI.
Universidad de Quintana Roo
Campus. Chetumal
Licenciatura en Antropología Social
Desarrollo del tema
Antecedentes históricos
Belize ha sido creado como colonia Británica a partir del siglo XIX.
Para hablar de la historia e imagen de Belize; hay que tener el conocimiento de dos elementos que muestran el
panorama de cómo es su formación; dichos elementos son el colonialismo inglés y la resistencia nativa
(compuesta una parte por población negra y la otra por grupos mayas).
Aunado a esta temática se encuentran los movimientos migratorios; dichos movimientos han marcado un
rumbo clave en la identidad contemporánea de Belize (Shoman, 1994: 239, 255).
Y han sido precisamente estos movimientos migratorios los que propiciaron el poblamiento de Chetumal una
vez consumada la guerra social.
Chetumal desde su fundación comparte lazos de identidad con Belize, en el período Postclásico tardío
(1254−1541 D. C.), el cacicazgo de Chactemal iba de la laguna de Bacalar hasta la parte norte de Belize
(actualmente el distrito de Corozal) teniendo como capital de provincia a Oxtankah.
Además por su posición geográfica, esta más cercano a esta ex colonia británica que a ciudades como Mérida
o Campeche, otro punto que une históricamente a Chetumal con Belize es el tratado Mariscal−Spencer
celebrado en 1893 el cual termina de cerrar la frontera sur de México (Menéndez: 1936: 40).
Desde la fundación de Chetumal el 5 de mayo de 1898, originalmente llamada Payo Obispo, temas como la
preparación de alimentos, construcciones arquitectónicas, relaciones de parentesco y danzas han sido nexos
que han mantenido una íntima coexistencia entre estos lugares hasta la actualidad.
Fue en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934−1940), cuando se decreta el cambio de nombre a poblaciones
como Santa Elena (hoy Subteniente López), Santa Lucía (Juan Sarabia) y Santa Cruz Chico hoy Pedro A.
Santos (Op. Cit: 427−428), así como el renombramiento de la capital del territorio de Quintana Roo por
Chetumal.
Otro punto de esta política de erradicación fue el prohibir la construcción de vivienda y edificios
gubernamentales estilo inglés, y para aumentar la presencia de población mexicana se decide enviar
contingentes de familias, provenientes de diferentes estados como Veracruz, Michoacán, Puebla, Tabasco,
Chiapas y Distrito Federal, para alcanzar a tiempo futuro la condición de territorio federal y por último la
condición de estado libre y soberano el 8 de Octubre de 1974 durante la presidencia de Luis Echeverría
Álvarez (Escobar, 1992: 11).
Todos estos movimientos por parte del estado mexicano se suscitaron con la finalidad de integrar por
completo el sureste mexicano al resto del país bajo el proyecto de unidad nacional, ya que en tiempos
1
anteriores esta zona geográfica permaneció alejada de la República.
Veamos ahora por separado los componentes de estos temas culturales de Belize.
Arquitectura
Chetumal lleva en si misma un alma de madera ya que la antigua Chactemal significa ``aquí se da el palo de
tinte'' o Chacte, que produce un color rojo, exportándose durante mucho tiempo en grandes cantidades hacia el
extranjero.
Chetumal, se distingue actualmente por variados estilos arquitectónicos con un diseño urbano amplio como lo
es el estilo de construcción maya yucateca, viviendas de mampostería como en el centro de la república y que
aún así, conserva sus rasgos originales de la época en que fue recolonizada por familias que se asentaron en
Belize debido a la guerra social (guerra de castas). Estas familias regresan a fundar la ciudad, a la llegada del
Pontón Chetumal comandado por Othón P. Blanco el 5 de mayo de 1898.
El estilo al que nos referimos es el que se localiza en el centro de la ciudad y corresponde al denominado
``Romantico Ingles Colonial'' cuyo antecedente en Quintana Roo, se ubica cuando las compañías británicas
como constructoras, madereras y gubernamentales entre otras; construyeran casas donde se albergaban
oficinas y residencias de los trabajadores. La característica de estas viviendas inglesas es que son construidas
con maderas preciosas, como el chicozapote, el cedro y la caoba.
Este estilo de construcción lo podemos encontrar actualmente en la parte baja de la Ciudad, definido como el
antiguo Chetumal ubicado en la Colonia Centro frente al Bahía de Chetumal.
Por lo que puede considerarse a la capital, como una ciudad cuyo interior esta formado por los colores propios
de las maderas, reflejándose en sus techos acanalados de lámina pintada de rojo, además se presentan detalles
ornamentales externos, muy sencillos en barandales, escaleras, pilares, puertas y ventanas de persianas
(Forstson, 1984: Num. 8).
Las personas que hoy en día habitan estas viviendas, al atardecer disfrutan el viento fresco contemplando las
tonalidades del firmamento.
Danzas y música
Otro punto a mencionar en Chetumal; se nota la influencia de Belize y el Reino Unido en donde el Pasacalle,
el calabaceado y el baile de un pie son populares.
Con rasgos negros la música se manifiesta en el ``Brockdown'', traída por los primeros habitantes de
Chetumal, que posteriormente se convirtió en el ``Zanebay'' (fiesta musical de la Samba) o gente del pueblo
llamada también ``Sambay'' o Son de la Bahía.
Un movimiento que podemos escuchar constantemente en esta ciudad; es la Punta Rock; ejemplo de este
ritmo es representado por el cantante Súper G, proveniente de la población Garifona de Dangriga en el distrito
de Stann Creek el concepto garifona, procede de la mezcla de grupos indígenas nativos de Sudamérica
(arahuacos y caribes) con esclavos africanos; teniendo como idioma la incorporación del inglés, con el idioma
de los indígenas sudamericanos y palabras africanas. (Pérez. 2003: 22).
Con su música inspira a mujeres y hombres de todas las edades a bailar este ritmo tan vigoroso y sensual.
Alimentos
2
También la cocina de Chetumal, tiene influencia extranjera, como el ``Rice and beans'' (guiso hecho a base de
arroz colorado frito en aceite de coco, con plátanos fritos y frijoles, acompañado con carne de pollo o
pescado).
El ``Meat pie'' (pay de carne molida de res enchilada) del tamaño de un bizcocho, el cual se prepara en
cualquier época del año; se recomienda comerlo recién horneado para que la pasta no endurezca y pierda
suavidad.
Es costumbre para la época de navidad preparar el ``Fruit cake'' (pastel hecho con azúcar quemada, frutas de
temporada y licor, que puede ser brandy o ron) y los pudines, como el arroz con leche; elaborado con leche de
coco enlatada o en polvo (Forstson, 1984: Num. 10).
Otro alimento típico de Belize, que se consume en Chetumal, son los mangos verdes y las ciruelas en
salmuera (para prepararlos se mezcla agua purificada con alguno de los dos frutos, sal y chile habanero al
gusto; se deja reposar en un frasco sumergiendo la fruta por 3 días y después se consume). Se recomienda
acompañar esta botana con cerveza al calor de una tarde después de un arduo día de trabajo.
El consumir estos alimentos nos recuerda como era la dieta de nuestros colonos al término de las actividades
que realizaban, como la pesca, tala de maderas y la extracción del chicle.
Relaciones de parentesco
Cuando nos referimos a las relaciones de parentesco; pienso que esto es la base para hablar de cultura belizeña
en Chetumal, principalmente por los siguientes factores ya que las continúas migraciones de habitantes de
Payo Obispo a Honduras Británicas (actualmente Belize) y personas de Corozal y Orange Walk a México con
el fin de tener una estabilidad económica; la cual giraba en torno a las actividades como la siembra de la caña
de azúcar y la tala de maderas preciosas (Vallarta. 2001: 419).
Se ocasiona con estas movilizaciones de los trabajadores con sus familias, que sus hijos nacieran en los
destinos temporales y se fueran estableciendo paulatinamente.
A diferencia del patrón tradicional mexicano, en Chetumal las mujeres nativas de la región jugaban un papel
fundamental en la estructura familiar.
Relata el profesor Santiago Pacheco Cruz: ``Picados por la curiosidad de saber las causas de este fenómeno,
nos propusimos averiguar el origen, hasta que dimos con el misterio. El relato es simpático y original.
Que estas costumbres las heredaron de sus abuelos, que estuvieron en constante contacto con los ingleses de
Belize, en donde iban hasta las mujeres por comprar o cambiar cosas u objetos con ropas útiles de trabajo, y
como se dieran perfecta cuenta de que los habitantes de la población obedecían los decretos de S. M., la
reina de Inglaterra, de aquí tomaron las mujeres mayas la lección que empezaron a aplicar desde entonces y
que prevalece hasta la fecha'' (Op. Cit: 423).
Esto es una clara muestra de que en Payo Obispo, las familias tenían más contacto con las costumbres de la
colonia británica que con el lado mexicano. Y esto es claro debido al simbolismo que representa la reina de
Inglaterra como autoridad para Belize y fue ejemplo a seguir no solo por sus colonos sino también por las
mujeres mayas y mestizas de la zona y del lado mexicano.
En los 21 años que tengo de vivir en Chetumal, la mayor parte de mis amistades nativas de Chetumal, tienen
familia en lugares como Corozal, Orange Walk y San Pedro.
Durante las celebraciones como cumpleaños, bautizos y bodas, se acostumbra preparar el mencionado rice and
3
beans, mostrando así los lazos existentes entre México y Belize.
Además, las personas que tienen familiares en Belize tienen una serie de derechos ante el gobierno belizeño;
como el poder adquirir vehículos americanos o japoneses sin permisos especiales y poder transitar con ellos el
país libremente.
El matrimonio con personas belizeñas no es la excepción, ya que, al contraerlo el cónyuge y su descendencia
tienen por derecho la nacionalidad belizeña y esto a futuro les agiliza el tramitar una visa para poder ingresar a
los Estados Unidos; en tan solo 24 horas pagando los respectivos derechos en cualquier institución bancaria en
La Ciudad de Belize para posteriormente dirigirse a la embajada Norteamericana, porque tanto Estados
Unidos como el Reino Unido tienen acuerdos migratorios y Belize al haber sido en el pasado colonia británica
y tener como forma de gobierno actual la monarquía reconociendo a la reina Isabel II, se tiene el acceso y la
posibilidad de adquirir apoyos económicos por la corona para emigrar a Europa.
Esto ha sido motivo para que personas provenientes de naciones centro americanas como Guatemala,
Honduras y El Salvador al ver frustrado su intento de cruzar ilegalmente a Estados Unidos pasando por
México, se establezcan en Belize, al cabo de llevar 5 años de radicar en el país obtienen la residencia y a los
10 años automáticamente la nacionalidad, por otra parte al contraer matrimonio con los residentes de Belize
su estatus migratorio sufre un cambio que a la vuelta de unos años les reditúa en los beneficios citados en
párrafos anteriores (Barry. 1995: 69).
Como podemos observar, los vínculos que unen a las familias chetumaleñas con las belizeñas son estrechos y
profundos.
Conclusiones
Pienso que la descripción de los elementos citados anteriormente, son los que han persistido a través de los
años y que en menor medida han sufrido cambios de cómo eran originalmente.
Uno de los factores por los cuales persisten todavía la danza, música, alimentos y arquitectura, se debe a que
la población proveniente de todos los distritos de Belize (Corozal, Orange Walk, Stann Creek, Cayo, Toledo y
Belize) acude a los servicios de Chetumal, como clínicas, hoteles, comercios, espectáculos y son estos flujos
migratorios los que apoyan a la conservación de los temas descritos a través de la migración.
Otro factor importante como flujo de la cultura belizeña son las continuas migraciones de estudiantes
belizeños a las instituciones de educación superior en Chetumal, los cuales les muestran a personas del centro
de México el estilo de vida de esta nación centroamericana.
Una consecuencia de estas migraciones es la generación de un vacío a su economía que como la del sur de
Quintana Roo, gira principalmente en el sector terciario (Dachary y Arnaiz 1998: 438−439).
Además algunas instituciones educativas, como la escuela secundaria Adolfo López Mateos y la Universidad
de Quintana Roo, tienen programas de intercambio estudiantil, con lo que alumnos tanto de Chetumal como
de Belize tienen la oportunidad de convivir entre sí, y de esta forma estar mas relacionados con las estructuras
culturales de cada Nación.
Estos elementos junto con otras costumbres, como la maya yucateca, libaneses y mas recientemente la del
altiplano central de México, son las que componen la multi culturalidad contemporánea de Chetumal.
Referencia Bibliográfica
Barry, Tom. 1995. Inside Belize. Resource Center Press. Albuquerque, New Mexico.
4
Dachary, Alfredo César y Arnaiz Burne, Stella Maris. 1998. El caribe mexicano. Una frontera olvidada.
Editorial. Universidad de Quintana Roo. México.
Escobar Nava, Armando. 1992. Atlas geográfico de Quintana Roo. Editorial. Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Quintana Roo. México.
Forstson, James R. 1984. Papeles. Quintana Roo, Hombre, Mar y Selva. Editorial. Cocoyoc. S. A. México.
Menéndez, Gabriel Antonio. 1936. Quintana Roo. Álbum monográfico. Edición facsimilar. Talleres de
Multicolor. S. A. de C. V. México.
Pérez San Román, Mario Alfredo. 2003. Trabajo de campo. ``Identidad cultural contemporánea en Belmopan,
Belize, Centro América''. Universidad de Quintana Roo. México.
Shoman, Assad. 1994. Chapters of a history of Belize
Published ande printed by The Angelus Prees Ltd, Belize City. Belize.
Vallarta Vélez, Luz del Carmen. 2001. Los payobispenses. Identidad, población y cultura en la frontera
México−Belize. Editorial. Universidad de Quintana Roo y C. O. N. A. C. Y. T. México.
8
5
Descargar