ENSAYO SOBRE EL TEXTO: LOS CONTENIDOS DE LA

Anuncio
ENSAYO SOBRE EL TEXTO: LOS CONTENIDOS DE LA MENTALIDAD
BURGUESA DE JOSÉ LUIS ROMERO
Luz María Agudelo Suárez
Módulo : Epistemología de las Ciencias Sociales
Profesor : Juan Carlos Castro
Fecha : Marzo, 1997
Medellín - Colombia
Universidad de Antioquia
Instituto de Estudios Regionales
Especialización en Teorías, Técnicas y Métodos de Investigación Social
1.997
1. Los contenidos de la mentalidad Burguesa; José Luis Romero
Los contenidos de una forma de mentalidad están dados por una forma coherente de
pensamiento sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad.
Esta nueva forma; la mentalidad burguesa, se estructura a partir del cambio mismo en la
sociedad que determina nuevas experiencias a partir de las cuales nuevas ideas y pensamientos
se ligan a formas de concebir antiguamente la realidad en donde se reinterpretan éstas.
Este proceso es gradual y ocurre durante los siglos XIII al XVIII
.
1.1 El concepto de "REALIDAD"
Es de crucial importancia ya que da forma a todos los demás conceptos: en la mentalidad judío
cristiana sobre la cual se construye la mentalidad burguesa realidad e irrealidad se entrelazan y
superponen aparentemente sin contradicción, así la realidad sensible no se opone a la realidad
no sensible.
Hay una realidad que es creación intelectual y una realidad que se percibe por los sentidos sin
que aparentemente haya contradicción entre estas dos realidades. Esta compenetración de
ideas es propia de la mentalidad cristiano feudal origen de la mentalidad burguesa.
La experiencia esta sumida en un sistema de pensamiento en el que la causalidad es
sobrenatural, la fuente del conocimiento es autoritaria y su transmisión se hace mediante el
dogma.
A partir de la aparición de la burguesía, el conocimiento se genera sobre la base de la
experiencia; los nuevos retos que impone la nueva sociedad y que deben resolverse en la
proximidad de la cotidianidad de la producción material determinan una nueva forma de concebir
la realidad como aquello que se percibe por los sentidos.
La experiencia burguesa consolida pues una realidad operativa sobre la cual se actúa y la cual
se comporta de una cierta manera mes allá de lo que pueda ocurrir cuando se transciende.
Lo anterior puede denominarse un triunfo de la profanidad, sin embargo ésta concepción de la
realidad como profana no se contrapone a una realidad sobrenatural, sino más bien como la
aceptación de una realidad operativa que es posible conocer y transformar en la cotidianidad,
aceptando al mismo tiempo otras formas de realidad sobrenatural que pueden ser conocidas por
la fe.
La realidad es en un sentido estricto realidad sensible, realidad operativa que requiere una nueva
actitud cognoscitiva. la realidad sobrenatural o realidad no es cognoscible o por lo menos no se
conoce del mismo modo que la realidad natural.
El método de conocimiento de la realidad sensible será entonces el método científico y su
filosofía la filosofía natural. Se establecen aquí los problemas fundamentales de la filosofía
moderna.
La realidad sensible como objeto de conocimiento y el hombre como sujeto cognoscente y en
posibilidad de conocer. Esta nueva realidad es cognoscible y el hombre se sitúa ante ella con
potencialidad para conocerla y transformaría. La realidad sobrenatural queda relegada al terreno
de la fe.
Sin embargo esta idea de lo sobrenatural sigue preservándose en los nuevos pensadores al
admitir un en conocimiento "intuitivo" que sirve de base al conocimiento científico y que se
mantiene como la generación de hipótesis o los "a priori" de kant; o las estructuras espacio
temporal que no se adquieren por la vía empírica de los sentidos (también el horizonte de "las
expectativas previas" de Popper). el legado de la causalidad sobrenatural queda en el
pensamiento científico como una forma de pensamiento pre-científico.
Sólo hacia finales del siglo xviii se reafirma el reconocimiento de la realidad de una manera
categórica como realidad sensible, cognoscible a través de la vía empírico racional excluyendo
de la idea toda irrealidad o realidades no cognoscibles a través de los sentidos.
1.2 Implicaciones Problematizadoras para las Ciencias sociales
Esta idea de realidad como lo sensible, alejada de lo sobrenatural y por tanto que no comprende
los ideales, las metas, las abstracciones tiene varias implicaciones problematizadoras para la
investigación en ciencias sociales.
En primer lugar el aceptar la realidad como una realidad objetiva y sensible por fuera del sujeto
que conoce someterá a las ciencias sociales a considerar los hechos sociales, las interacciones
entre los individuos, los mitos, las representaciones sociales, el lenguaje como realidades no
objetivas en tanto no pueden ser captadas por la vía empírica únicamente. La realidad simbólica,
el lenguaje quedan excluidas de este concepto de realidad y no son preocupación de este nuevo
sujeto social (la clase burguesa) en tanto en un primer momento ésta preocupación es la
búsqueda de la explicación que tiene que ver con las necesidades de la producción material, el
conocimiento se genera para resolver estos problemas prácticos.
En segundo lugar el sujeto aparece como sujeto congnoscente, no como objeto mismo de
conocimiento. el sujeto hombre como objeto de conocimiento, concebido como realidad material
pero también social y síquica, no aparece hasta este momento histórico en tanto sólo puede ser
concebido como parte misma de la realidad natural. Lo subjetivo no cabe en esta idea de
realidad, lo que constituirá una limitación para el desarrollo de la investigación en ciencias
sociales.
El conocimiento buscará en esa medida la explicación de la realidad a través de causas
naturales que se ajustan a leyes universales tas cuales será posible descubrir a partir de la
experiencia misma del sujeto inmerso en dicha realidad.
Coherente con el concepto de realidad como lo natural et interés se centrará en descubrir las
leyes naturales con el fin de "predecir" el comportamiento de los fenómenos y transformar ésta
realidad natural.
La descripción y explicación serán la función central del conocimiento. Así la investigación en
ciencias sociales bajo este concepto intentará también buscar de manera similar establecer las
"leyes sociales que rigen las interacciones de los hombres y que permitan 'predecir" el
comportamiento de la sociedad en general, pretensión que luego será discutida por las distintas
posturas filosóficas en las ciencias sociales.
La "comprensión" de la realidad social concebida como la comprensión de las representaciones,
los símbolos, o las interacciones no cabe en este concepto de realidad y por tanto pertenecerá a
una irrealidad o al menos a una realidad que no es objeto de conocimiento científico tal y como lo
entiende la mentalidad burguesa expresada en el documento de romero.
1.3 Reflexiones Frente a lo Conocido - Desconocido
Es importante señalar que esta separación entre sujeto que conoce y realidad como naturaleza a
ser conocida implicó también el reconocimiento de que la naturaleza ofrecía una gran diversidad.
Diversidad que no era percibida en el mundo feudal limitado y reducido.
La ruptura de las fronteras propiciada por la naciente sociedad burguesa rompe también con la
ignorancia y la idea de misterio propia del feudalismo.
Las cruzadas ya mencionadas y la expansión geográfica y política propicia el descubrimiento de
una naturaleza que se ofrece como diversa y al mismo tiempo homogénea pero que
fundamentalmente sustituye el misterio y la fantasía de lo desconocido por el asombro de las
riquezas y la diversidad que ofrecen los nuevos países, con fauna y flora exóticos, pero siempre
el hombre descubre el paisaje, la belleza y riqueza de éste paisaje; pasa de ser parte de él, de
estar inmerso en el mismo para situarse como observador y descubridor, como sujeto que puede
conocer la naturaleza que descubre.
Lo desconocido sobrenatural y misterioso para el hombre del feudalismo, pasa a ser para el
hombre burgués, naturaleza diversa, variada, cambiante, rica pero siempre realidad natural
posible de ser descrita, explicada, descubierta, es decir realidad congnocible.
La separación sujeto que conoce, objeto a ser conocido se coloca de presente en esta nueva
posición del hombre frente a la naturaleza. el hombre deja de ser parte del paisaje para ser
testigo del mismo con una nueva mirada que le permite disfrutarlo y conocerlo.
Esta nueva mirada y este descubrimiento de la naturaleza como diversidad trae consigo además
la necesidad de innovar en las formas de relación y dominio sobre la misma. La nueva geografía
impone nuevos medios y técnicas de acercamiento para la producción natural.
La mentalidad burguesa consolida entonces una naturaleza que es realidad objeto de
conocimiento, que es diversa y rica pero posible de ser conocida y en tanto es conocida posible
de ser transformada y dominada por el hombre para obtener beneficios. Este dominio se hace a
través de la aplicación de conocimiento obtenidos por la experiencia en la vida material cotidiana.
De esta observación y acción periódica sobre la naturaleza se deriva la idea de que está tiene un
orden, funciona como un sistema sujeto a leyes, que es posible conocer y que responden a una
causalidad natural.
Que está tiene un orden, funciona como un sistema sujeto a leyes, que es posible conocer y que
responden a una causalidad natural.
Esta idea de realidad como naturaleza objetivada es lo que se ha denominado "realidad profana"
que soportará las bases del pensamiento científico moderno, que pretenderá conocerlo todo, al
menos como posibilidad, en tanto todo: "la realidad" es objetivo. El misterio de lo desconocido y
el temor que generaba de paso a una nueva forma de conocer que será privilegiada en el
desarrollo de las ciencias, el conocimiento por tos sentidos.
Descargar