Creatividad para

Anuncio
Adaya M, Enrique. (1999). Atrévase a ser
guionista, IPN, México.
CREATIVIDAD, ¡PARA QUÉ TE QUIERO!
(Guión literario)
El guión es, dentro del proceso de producción de un videoprograma educativo, la
estructura sobre la que habrán de sustentarse los contenidos por transmitir; por su
conducto, trascenderá el mensaje que se pretende emitir y habrá de generarse en el
auditorio la movilización buscada en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Puede considerársele una herramienta o un instrumento escrito que, integrando
investigación y creatividad con elementos técnicos, posibilita una producción
audiovisual congruente cuyo objetivo, además de informar, documentar, demostrar,
etc., es sensibilizar y motivar al educando.
Etapas en la elaboración de un guión
Para poder realizar cualquier guión, el primer paso es definir con absoluta claridad
cuatro aspectos primordiales:




Qué queremos transmitir: cuál es exactamente el contenido que alimentará la
producción.
Para qué habremos de elaborar el material: qué objetivo queremos lograr con la
transmisión del mensaje.
A quien irá dirigido nuestro trabajo, cuál es exactamente el destinatario que nos
interesa, para quién elegiremos el lenguaje adecuado.
Cómo manejaremos toda la información, cómo transmitiremos lo esencial, cómo
captaremos la atención del educando y la mantendremos hasta el final, qué
estrategia escogeremos.
Esclarecidos los tres primeros puntos entre los profesionales inmersos en la producción
(investigadores, maestros, guionistas, productores), la toma de decisiones respecto del
último punto, es decir, el cómo, es una de las principales tareas del guionista o del
maestro guionista.
¿Quién es el guionista o maestro-guionista?
El guionista es, en cierta forma, un traductor que sabrá encontrar el lenguaje audiovisual
específico, exclusivo de la naturaleza del medio televisivo para transmitir los contenidos.
Es una primera instancia, el guionista tendrá pláticas con los maestros o investigadores
que aportan la información e investigará acerca del tema, sus características y alcances.
Luego, podrá gestar una idea central para abordar el tema de manera óptima, lo que
posibilitará la redacción de una sinopsis.
1
Así, podrá abordar la elaboración del guión, teniendo en cuenta las posibilidades
técnicas reales en cuanto a equipos, materiales y personal de los que su institución
dispone para la producción.
De esta manera, el proyecto será factible y podrá alcanzar las metas educativas
planteadas.
Elaboración del guión literario
Siempre que hay un guión, hay un relato, sea éste dramático o un audiovisual
documental. Cuando un guionista o maestro guionista se lanza a la aventura de escribir,
parte de una idea original acerca de un tema preestablecido, basándose en una
investigación. Después, tendrá que encontrar la forma congruente, dinámica y atractiva
de trasmitir esos conocimientos: estará “contando una historia” aunque no se trate de
ficción. Se intentará entonces que el destinatario, en este caso, el educando, sea
atrapado desde la introducción (principio).Luego será necesario lograr que toda la
energía del sujeto de aprendizaje se concentre en el desarrollo (trama) en el que estará
inmerso para que siga con interés la propuesta educativa audiovisual hasta el final: las
conclusiones del programa (desenlace).
Si en un guión se encuentran todos estos elementos, se constituirá realmente como
estructura del programa y tendrá la solidez buscada, el ritmo, la fuerza, la dinámica
necesarias: se garantizará entonces el proceso de comunicación educativa.
Esquemas narrativos
Sin embargo, el guionista puede y debe gozar de libertad creativa: escoger o construir el
esquema narrativo que más convenga a los objetivos del programa, a las características
del tema e incluso a su propio estilo literario.
Tiene en sus manos la posibilidad de invertir el orden de los elementos básicos,
modificar su apariencia, innovar en la narrativa, incorporar interrogantes, documentos,
testimonios, multimedia, etc. Habrá de abordar el trabajo de manera lineal o circular,
cronológica o lógica; comenzará por lo primero o por lo más importante, según su
criterio. Pero siempre que incluya los elementos sustanciales, su producto educativo será
exitoso.
Después de la libre elección o construcción de su esquema narrativo, el guionista
seleccionará el género que más convenga a sus metas.
Géneros (estrategias comunicativas)
Cuando el guionista se dispone a iniciar la escritura, es cuando debe escoger el género
más adecuado entre el abanico de posibilidades que existe. Una variedad de géneros ha
ido apareciendo desde los primeros pasos de la televisión educativa hasta nuestros días,
transformándose, enriqueciéndose, diversificándose a través de los años.
Estos géneros y sus denominaciones varían según los enfoques de distintos autores,
según criterios educativos y de comunicación, incluso según la idiosincrasia de cada
comunidad que enfrenta este reto. Pero en definitiva, los géneros son estrategias de
comunicación y, para los fines que ahora nos ocupan, vamos a agruparlos en dos
bloques principales: el género dramático y el género informativo. Dentro de ellos, hay
2
modalidades o subgéneros factibles de ser combinados o enriquecidos a partir de la
creatividad del guionista.
La diferencia principal entre ambos géneros es la manera de relatar lo que se desea
transmitir. La elección del género y modalidad se hará considerando todos los factores:
el tema, el destinatario, el objetivo de la producción, etcétera.
a) Género dramático
En el género dramático, el objeto de estudio se transformará en una historia que será
narrada dentro de los lineamientos precisamente, de la dramaturgia (principio, nudpconflicto-desarrollo y desenlace). La realidad no se presenta de una manera objetiva sino
modelada artísticamente, entreteniendo al auditorio, involucrándolo emocionalmente
en el tema.
Para abordar este estilo, aun en un videoprograma educativo, es recomendable ubicar
puntos argumentales (sucesos decisivos o importantes que desencadenan cambios en la
trama), un punto medio(en el que ocurrirá algo particularmente significativo) y un
clímax (hecho que desencadena el final). Esto ayuda enormemente a hilvanar la historia,
a lograr una producción exitosa, y por lo tanto, a cumplir con el objetivo didáctico.
Para construir un guión dramático conviene manejar tres pasos primordiales:



Elaborar una sinopsis, es decir, una narración breve que contenga todos los
aspectos argumentales y de contenidos que incluirá el guión, de manera clara de
principio a fin.
Desarrollar el argumento completo, considerando la aparición de personajes y
descripción de situaciones, así como organizando el conjunto en actos,
secuencias y escenas.
Escribir el guión con el formato adecuado, con los parlamentos y diálogos
exactos, las acotaciones de imagen, teniendo en cuenta en lo posible,
escenografía, iluminación, vestuario, música, etc.
Dentro de este género podemos encontrar modalidades:

Programa unitario: el más utilizado en educación; cada programa es una unidad
en sí mismo. La historia y los personajes serán exclusivos de esta producción.

Serie: en este caso, los programas son varios y los mismos personajes viven
situaciones diversa.
Hay muchas variantes dentro de este género, como teleteatros y telenovelas, pero
difícilmente pueden usarse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Género informativo
El género informativo es el idóneo cuando se busca más objetividad; la realidad que se
aborda se reflejará de manera cercana a los sucesos mismos. Sin embargo, nunca hay que
olvidar que aun dentro de este género, los programas deben ser entretenidos. Deben
conducir al destinatario a entrar en la temática que se aborda, a involucrarse en los
3
planteamientos y finalmente a reflexionar y a obtener sus propias conclusiones, lo que
realmente es nuestro objetivo educativo.
Para iniciar la elaboración del guión es indispensable, luego de realizar la investigación e
independientemente del orden que se escoja, que el programa incluya tres partes
paralelas a las mencionadas para el género dramático.
a) La introducción, que presenta claramente la propuesta que visualiza en forma
general los contenidos que se abordarán.
b) El desarrollo, donde se van configurando los argumentos, los conflictos, la
información, los testimonios, las contradicciones y todos los otros elementos.
c) Las conclusiones, donde se resumirán conceptos, se pulirán definiciones, se
reiterarán los planteamientos acerca de los cuales se quiere tener seguridad de
que queden claros. Asimismo, se tratará de generar inquietud en el receptor,
para que los contenidos recibidos lo orillen a investigar más y a confirmar o
contradecir conceptos.
Es importante aclarar que dentro de este género, independientemente del formato que
se utilice, los textos deberán ser sencillos, amenos, coloquiales, ya sea que estén en boca
de los locutores, a cuadro o en off, con el fin de ser verdaderamente comunicadores del
mensaje. Tendrán que dar lugar a las pausas, a los puentes musicales, a los efectos
sonoros especiales, al sonido ambiente, etc. Paralelamente, las imágenes deberán ser
dinámicas, variadas, no ilustraciones literales, sino secuencias expresivas de los
contenidos que se están transmitiendo. Si el lenguaje de las imágenes está bien utilizado,
bien diseñado, los textos pueden reducirse enormemente. Las imágenes en sí mismas
informan, expresan, motivan y sensibilizan a veces mucho más que las explicaciones
verbales.
Dentro de este género existe una amplia gama de posibilidades.



El documental: Es una de las modalidades más usadas en TV educativa. Basado
en una amplia investigación, puede incluir dentro de la información,
documentos fotográficos o fílmicos que enriquecerán y proporcionarán
credibilidad al programa. Si la información es extensa e importante, se puede
producir una serie.
El testimonial: Muy utilizado actualmente, es una de las formas más eficaces para
comunicar problemáticas de diversa índole. Aunque aparezca una locución como
hilo conductor del programa, la mayor parte del video estará constituido por
testimonios (declaraciones) de los involucrados en el tema que se aborda. Sus
conceptos, expresados en forma espontánea, en su lenguaje propio, pueden ser
enormemente convincentes, ciertos y constituir un material de enorme valor
educativo.
La mesa redonda o panel: Es un tipo de programa de fácil y sencilla producción
pero que resulta muy convincente y eficaz a partir del valor o representatividad
de los participantes. El conductor o moderador es quien maneja la información
globalmente, a partir del guión previamente elaborado.
Hay muchas otras variantes dentro de este género, absolutamente combinables entre sí,
incluso con dramatizaciones. Entre ellas, podemos mencionar la entrevista, la
4
miscelánea, los noticiarios, los programas de concurso, los demostrativos, el fresco o
coral. etc.
Los formatos en el guión de videoprogramas educativos
El formato es algo así como el recipiente donde aparecerá el fruto de todos los pasos
previos a la realización del guión: selección de información, investigación, pláticas con
maestros, selección de género y demás etapas del proceso. En él se reflejarán todos los
elementos de contenido y forma, se condensarán todos las indicaciones de imagen y
sonido. Desde el momento en que el guionista empieza a vaciar dentro del formato, se
va haciendo responsable de lo que el receptor va a ver y oír: escenas cotidianas, letreros
didácticos, personas a cuadro, efectos visuales, etc., habrán de integrarse a voces en off,
a sonido ambiente, a música especialmente seleccionada, a efectos sonoros y a todos los
otros elementos auditivos que se desee incorporar.
Podríamos decir que el formato es la matriz en la que crece el embrión que finalmente
dará luz al videoprograma.
Existen principalmente dos tipos de formatos: a dos columnas y una columna.
Formato a dos columnas
Es el que se ha usado tradicionalmente en TV educativa.
A la izquierda, se ubica la columna para el video (imagen) y a la derecha la columna
para el audio (sonido).
Aunque no existe una convención estricta, es recomendable que:


Las columnas tengan un ancho de siete centímetros cada una, aproximadamente,
dejando márgenes de tres centímetros y un espacio entre ambas de dos.
Se utilice una letra tipo arial o similares, de 12 puntos y se deje doble espacio
entre los renglones.
De esta manera, cada página de guión corresponderá (aproximadamente) a un minuto
de tiempo real.
En la columna de video se describen las imágenes que se verán en el programa, las
secuencias grabadas, fílmicas, fotográficas, los letreros de apoyo didáctico o gráficas, etc.
En la columna de audio aparecerán los textos de locución o los diálogos de personajes,
los puentes musicales, etcétera.
Las indicaciones de video y de audio han de concebirse preferentemente de manera
simultánea y plasmarse en el papel en forma paralela.
Dentro del formato a dos columnas existen variantes:
a) El lugar de la descripción de imagen, en la columna de video puede realizarse un
story board.
b) El espacio entre las dos columnas puede usarse para indicar los tiempos parciales.
Esta angosta columna puede titularse “TT” y vendría a ser la tercera, pero dentro
del formato de dos columnas.
5
c) Del lado derecho puede agregarse otra columna angosta para tiempos totales
(para medir secuencias, partes constitutivas del programa, etc), que puede
titularse “TP”. Esta sería una cuarta columna, dentro del formato denominado
de dos columnas.
d) Cuando el guión literario se complementa en su etapa final con el guión técnico,
es necesario agregar aún más columnas angostas a este formato para indicar el
número de la toma y la cámara que la realizará. Así, tenemos cinco columnas
dentro del mismo formato de dos.
El guión técnico es elaborado por el productor que, en TV educativa por lo general,
es el mismo guionista. En esta etapa del guión, ambas columnas se complementan
con más indicaciones técnicas, las cuales se escriben con letras mayúsculas.
La columna de video incluirá indicaciones de planos, cortes directos, disolvencias,
transiciones, efectos, encuadres y movimientos de cámara, etcétera.
La columna de audio indicará entradas y salidas de locutor, subidas y bajadas de
música, sonidos o efectos especiales, etcétera.
Formato a una columna
Este formato es similar al que se utiliza en el guión cinematográfico y tiende a usarse
cada vez más en TV educativa, pues aquí el guionista no determina tanto el trabajo
del productor, sino que le posibilita una participación más activa.
Las acotaciones de video se escriben a lo largo de la hoja. Describen la escena, las
secuencias, las imágenes que habrán de verse y se relatan siempre en tiempo
presente.
A continuación se indica el audio correspondiente. Uno a uno, aparecen los diálogos
en una posición centrada y titulado con el nombre del personaje que habla. En el
caso de más de un locutor, se les diferencia con el título “locutor 1” o “locutor 2”;
debajo se ubican los textos correspondientes a las imágenes descritas y así,
alternadamente, se desarrolla la narración intercalando las acotaciones de imagen
con sonido.
FORMATO DE GUIÓN A DOS COLUMNAS
Video
En esta columna se describen los planos (los que
indican la relación de tamaño que se da entre el
cuadro de la imagen y el sujeto u objeto que
aparecen dentro del cuadro). Es muy común
encontrar nomenclatura en idioma inglés y,
aunque debería preferirse el uso de términos en
español, para efectos de la comprensión inmediata
del significado de los planos, hay que entender los
nombres en inglés, ya que son los más difundidos
y aceptados en el ámbito internacional.
6
Audio
En esta columna se describen:





Texto
Diálogos
Música
Efectos sonoros, sonido ambiental, etc.
Silencios específicos
FORMATO DE GUIÓN A UNA COLUMNA
Número de toma (progresivamente)
Número de cámara
Los planos (iniciales de estos)
Movimientos de cámara
Descripción de la acción
Texto
Tiempo de duración de cada toma (incluyendo texto)
Indicaciones sobre efectos sonoros y visuales
Música
Otras observaciones especiales.
7
Descargar