PENSAMIENTO LÓGICO Y PENSAMIENTO CREATIVO O LATERAL

Anuncio
Fondo de Becas para Educación
Año 2014
MATERIAL DE LECTURA PREVIA
NIVEL UNIVERSITARIO - TERCIARIO
Estimado postulante:
Desde su desarrollo original en el año 2001, el programa “Fondo de Becas
Educativas”, se ha destacado por su alto valor pedagógico, y por su metodología
de selección de becarios, ya que los criterios para designar a los alumnos
ganadores del beneficio contemplan, no sólo la capacidad intelectual del
postulante, sino también otro tipo de habilidades y competencias, como son el
pensamiento divergente y la capacidad creativa.
El presente material le será de utilidad para poder realizar los ejercicios que
componen la evaluación. Asimismo, si Usted lo considera necesario, puede
profundizar el análisis sobre dicha información.
Esperamos, pueda aprovechar al máximo estos conceptos y herramientas, no sólo
a los fines de la presente evaluación, sino como un complemento a la capacitación
permanente que este innovador Programa de Becas pretende acercarle.
¡Muchas gracias por su participación!
I. Introducción.
El por qué de esta propuesta
Es una realidad que la educación de hoy debe ajustarse a los cambios vertiginosos
que acontecen en nuestra sociedad y en el mundo, y que los alumnos egresan de un
sistema educativo que no logra prepararlos suficientemente para enfrentar el mercado
laboral o para desempeñar con éxito la profesión elegida.
En este sentido, ya no son suficientes los conocimientos que una persona adquiere
durante su formación académica. Hoy más que nunca hablamos de la capacitación
permanente, de la necesidad de agregarle valor a nuestros estudios de grado.
Por su parte, la celeridad en las comunicaciones y las nuevas tecnologías informáticas
colaboran y contribuyen a ingresar en esta "carrera", donde la información y el buen
manejo que de ella se haga, pueden ser factores ineludibles para alcanzar los
objetivos propuestos, y por ende, conseguir el “éxito” esperado.
Ante tales circunstancias, la sociedad necesita un mayor compromiso de sus
instituciones y de sus empresas, orientado a colaborar con los sistemas educativos en
la búsqueda de generar en los alumnos el gusto y el placer por aprender. Es decir, es
fundamental “despertar” en ellos la motivación necesaria para que pongan en práctica
la conocida expresión de "aprender a aprender", que les permita apropiarse de los
conocimientos y resolver la permanente situación de cambio por la que transitamos.
Competencias estas, relacionadas profundamente con la capacidad creativa del ser
humano y su poder de innovación permanente.
1
II. Capacidad Creativa
La habilidad de pensar “lateralmente”
A pesar que en el imaginario colectivo la creatividad es considerada una cualidad
misteriosa que sólo unos pocos poseen, numerosas investigaciones indican que todos
somos capaces de hacer uso de nuestra creatividad. Es decir, la creatividad puede
desarrollarse, puede ejercitarse.
Howard Gardner, psicólogo que se ha dedicado a estudiar a genios creativos como
Einstein y Freud, dice que el individuo creativo es "alguien que regularmente es capaz
de resolver un problema, o a quien puede ocurrírsele algo original que se convierta en
un producto valorado en un ámbito dado".
¿Pensamiento lógico vs. pensamiento creativo o lateral?
Estamos habituados a pensar y razonar de una manera lógica, es decir a tratar de
buscar una solución a partir de ideas que sirven de base, de las cuales se desprenden
otras que siguen una secuencia lógica. Con este tipo de pensamiento lógico o
también llamado vertical, cuando llegamos a una solución lo hacemos siguiendo una
serie de pasos cuya validez esta dada por la validez del paso anterior.
En cambio, con el pensamiento lateral podemos permitirnos hacer un desvío de la
lógica a la que estamos acostumbrados. Ya que muchas veces el pensamiento lógico
no basta para generar ideas que sean diferentes, creativas.
Con el pensamiento lógico, cuando llegamos a una idea la comparamos con nuestras
pautas de experiencia, y si no encaja, la rechazamos. Mientras que con el
pensamiento lateral, llegamos a una idea y no nos interesa saber si es correcta o
errónea, o si encaja en nuestra experiencia, sólo nos interesa hacia donde podemos
desplazarnos a partir de ella. Por eso se habla de movimiento del pensamiento, que
es la capacidad para ver más allá de lo obvio, de lo lógico, de lo que debería ser. El
movimiento es una operación mental importantísima para ser creativos.
Las diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical son básicas.
Su funcionamiento respectivo es completamente distinto. No se trata de decidir cuál es
más eficaz, ya que ambos son necesarios y se complementan mutuamente.
¿Qué factores están implícitos cuando hablamos de creatividad?
 Fluidez o productividad
Es la facilidad para generar un número elevado de ideas. Es la característica de la
creatividad que permite producir ideas nuevas para acomodar un sistema o estructura
en otra organización de sus elementos.
 Flexibilidad o variedad
Es la característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para
alcanzar la solución del problema o el planteamiento de éste. Involucra una
transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación.
 Originalidad
Este factor define a la idea, proceso o producto como algo único o diferente. Implica la
producción de respuestas infrecuentes, ingeniosas, novedosas.
 Elaboración
Es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. La elaboración
permite imaginar los pequeños pasos que son necesarios dar para verificar un plan
propuesto.
2
Fases del proceso creativo. Precisamente, por tratarse de una habilidad que puede
ejercitarse, la creatividad conlleva etapas:
1. Preparación: es el momento de darnos cuenta cuál es la situación en la que
queremos aplicar nuestra creatividad. En esta fase nos sumergimos en esa
situación y dejamos vagar nuestra imaginación libremente, para poder reunir
una amplia gama de datos. Aquí tratamos de aplazar nuestros prejuicios.
2. Incubación: mientras la preparación exige un trabajo activo de reflexionar
sobre los datos y la información que tenemos, la incubación es mucho más
pasiva. Es la fase en que la mente continua buscando una solución aunque se
esté o no pensando en forma conciente en ello. La respuesta puede llegar en
un sueño o cuando se está haciendo algo que nada tiene que ver.
3. Iluminación: se puede decir que es la fase más gratificante, y que acapara
toda la atención. De pronto y sin pensarlo, aparece la tan preciada idea que se
estaba buscando. Es el momento en que la mente hace “click” y todo parece
clarificarse.
4. Verificación: una buena idea es aquella que puede llevarse a la práctica, es
decir, que pasando a la acción se verifique que realmente es la idea adecuada
para la problemática. Por lo tanto, esta fase es de vital importancia para todo el
proceso creativo.
Creatividad, ¿es igual a innovación?
Cuando pasando a la acción se pone en práctica la idea y se verifica que dio
resultado, que esa idea creativa es efectiva, es cuando ciertamente se está innovando.
Es claro que para innovar, hay que ser creativo, pero no siempre si se tienen ideas
creativas se estará innovando, algunas ideas pueden ser muy creativas, pero un poco
absurdas e inefectivas, por esto es tan importante la 4° fase de verificación, ya que
una idea creativa válida es aquella con la cual se puede innovar en cualquier ámbito
de la vida.
Foco creativo
Si queremos ideas creativas para un determinado problema o situación, debemos
convertir este problema en un foco creativo, esto nos va a permitir dirigir y concentrar
nuestros esfuerzos de una manera concreta. En otras palabras, el foco creativo es
aquello sobre lo que se va a trabajar para generar ideas innovadoras.
Intermediarios imposibles
Un intermediario imposible es una idea que en sí misma no es “correcta” pero que
utilizamos como “escalón” para llegar a una idea que sí puede ser útil.
Es el factor común para trabajar en todas las técnicas de creatividad.
Le ofrecemos a continuación algunas de las TÉCNICAS más utilizadas para
desarrollar el pensamiento creativo.
Le sugerimos asimismo, que se familiarice con las mismas, o con alguna de ellas ya
que le serán de utilidad para resolver los ejercicios planteados en la evaluación.
1. Técnica Mindmappings o Mapas Mentales
Su creador es Tony Buzan. La técnica se basa en el pensamiento irradiante. Según el
autor, este pensamiento se corresponde con el funcionamiento natural del cerebro.
Es un potente instrumento para generar ideas con mucha fluidez. Sólo que no se trata
de producir específicamente ideas, sino de producir asociaciones, conexiones,
relaciones. Estas asociaciones son la base para las ideas.
Su utilidad, desde el punto de vista de la creatividad, radica en su potencialidad para
ofrecer formas de organización no convencionales de los enfoques sobre un tema.
3
¿Cómo hacer un mindmapping?
o
o
o
o
Escribir la palabra clave en el centro de una hoja en blanco (una sola palabra,
imagen o símbolo) La palabra clave debe ser un concepto (o dibujo) que
capture la esencia del problema o situación sobre la cual se quiere pensar.
Alrededor de la palabra central se irán asociando otras palabras, otros
conceptos. Importante: los conceptos se asociarán libremente, cualquier
asociación será válida.
A veces las cadenas de asociaciones son muy lógicas. Por ejemplo, a partir de
la palabra “grupo”, asociamos “gente” y luego “conflictos”. Pero también, las
cadenas se pueden elaborar a partir de asociaciones que no siguen el
significado estricto que le dimos a la palabra cuando la escribimos y así es
como surgen relaciones muy interesantes. Ejemplo: la palabra “pareja” puede
llevar a “hogar” y de ésta puede surgir “estufa” ya que se tomó con un
significado diferente.
El tiempo durante el cual hacemos asociaciones deberá ser entre 5 y 10
minutos.
2. La “Sinéctica” y las analogías
La sinéctica, utilizada fundamentalmente en innovación aplicada a empresas, fue
creada por William Gordon en la década del 50.
Si bien es una técnica compleja, se basa en la utilización de analogías y metáforas.
En la analogía encontramos otro instrumento que nos permite promover e incrementar
nuestro pensamiento creativo.
El funcionamiento básico de una analogía es sencillo: se trata de aplicar al objeto (o al
concepto, o a la situación) que queremos modificar, la lógica (o las reglas o las
características) de un objeto (o concepto, o situación) diferente.
Aquello que queremos modificar se llama “objeto metaforizado” o “analogizado” y el
objeto del cual nos servimos para producir la modificación en el objeto analogizado se
llama objeto “analogizante” o “metaforizante”.
Se trata de unir, conectar, tender puentes entre mundos diferentes. La analogía puede
ir de lo concreto a lo abstracto (el caso del símbolo) o de lo abstracto a lo concreto (en
el caso de la metáfora).
La riqueza de la analogía dependerá en gran medida del “universo analogizante” que
se elija. Si los universos a conectar están muy cercanos, la analogía pierde interés,
pierde originalidad. Si los universos a conectar están muy alejados, la analogía nos
puede llevar a enfoques muy desconectados con la realidad.
Según la sinéctica, hay 4 tipos de mecanismos analógicos:
Analogías directas (comparar directamente dos hechos, dos productos, dos
situaciones).
Analogías personales (identificarse con los elementos de un problema, pensarse a uno
mismo como si fuera el problema)
Analogías simbólicas (crear imágenes sugerentes, definir la totalidad del problema con
una imagen no necesariamente objetiva).
Analogías fantásticas (basarse en deseos y fantasías para imaginar el problema
dentro de un contexto en el que todo es posible).
3. Técnica Provocación o Inversión
Propuesta por Edward De Bono, es una de las técnicas más utilizadas para generar
ideas creativas. Se basa en “invertir” la situación para contemplarla en sentido
contrario.
4
Una provocación es una subversión de la lógica de las cosas, es una alteración de la
evidencia o una inversión del funcionamiento “normal” del curso del pensamiento. Una
provocación entonces, es extraer la razón de ser, la esencia de una cosa o una
actividad.
Veamos un ejemplo: supongamos que deseamos resolver el problema de cómo
mejorar la puntualidad de los alumnos en la Universidad. En lugar de partir de la
situación “los alumnos llegan tarde a la Universidad, partimos de esta otra: “la
Universidad llega tarde a los alumnos”. A partir de aquí surgirán varios enfoques, por
ejemplo:
o En el período universitario es difícil solucionar algo que se viene “arrastrando”
desde el nivel medio y primario.
o Los profesores con sus impuntualidades generan impuntualidad.
o La universidad por su ubicación geográfica dificulta la llegada puntual en horas
de mucho tráfico.
Al oír expresiones de este tipo, lo primero que se nos viene a la mente es que es una
tontería, porque la actitud de enjuiciar y de pensar lógicamente se apodera de
nosotros.
El poder de las provocaciones reside justamente aquí, en hacernos ver la realidad de
una forma radicalmente distinta, es decir, nos permite tener una actitud abierta y
receptiva.
III. Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
Trascender la mera filantropía
Desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado
constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la
actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puede definirse como la contribución
activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental,
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.
También podemos definirla como la contribución al desarrollo humano sostenible, a
través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las
familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de
mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
Bajo este concepto de administración y management se engloban un conjunto de
prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.
En pocas palabras, podemos decir que la RSE es tener en cuenta el impacto total de
la empresa en la sociedad. Es pensar que la empresa además de valor económico,
puede y debe generar valor social y ambiental. A esto se lo conoce como “Triple
Creación de Valor”.
Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo
y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios
sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus
máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por
definición Empresas Socialmente Responsables.
La responsabilidad social de la empresa pretende buscar la excelencia en el seno de
la empresa, atendiendo con especial esmero a las personas y sus condiciones de
trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
5
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la
empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas
para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y
que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios
métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores.
Algunos conceptos que frecuentemente se confunden: Filantropía, Ética empresarial y
RSE.
 Filantropía o Acción Social Empresaria:
Se refiere a la forma en que las empresas gastan parte de su dinero en la comunidad.
 Ética Empresarial:
Los principios y valores que guían el comportamiento personal y social en los
negocios.
 Responsabilidad Social Empresaria (RSE):
Tiene que ver con el modo en el cual las empresas ganan su dinero.
IV. Desarrollo Sustentable
Pensando en el largo plazo
La historia del concepto de desarrollo sustentable muestra que es un concepto
equívoco y polisémico.
La versión mas conocida es que se trata de “aquel desarrollo que atiende las
necesidades de las generaciones presentes sin menoscabar las necesidades de las
futuras generaciones.”
En otras palabras, es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades.
El objetivo del desarrollo sustentable o sostenible es definir proyectos viables y
reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas;
"tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas:
Sostenibilidad económica: cuando la actividad es financieramente posible y
rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría,
tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias
sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación
de los recursos. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, generación de residuos y
emisiones, etc.
En su libro “Liderazgo y desarrollo sustentable”, Bernardo Blejmar, al ampliar la noción
de sustentabilidad, plantea varias dimensiones de la misma y algunas preguntas
claves para reflexionar en torno a ellas:
6
Sustentabilidad ecoambiental: ¿Cuánta naturaleza, transcurridas algunas
generaciones, quedará una vez desatada la dinámica de acomodar nuestro
mapa genético? ¿Cuál será el grado de prótesis incorporada que permitirá
seguir considerando “humano” a un ser vivo inteligente? ¿Cuán necesaria será
la preservación de nuestro planeta una vez abierto el escenario de la conquista
de la galaxia?
Sustentabilidad Cultural: ¿Cuán importante es una lengua para preservar una
identidad cultural? ¿ Podrán coexistir identidades culturales variadas en un
mundo que se globaliza crecientemente? ¿Cómo evitar caer en un
conservacionismo cultural que busque preservar identidades condenando a
algunos seres humanos a no beneficiarse del progreso civilizatorio?
Sustentabilidad Política: ¿Cuánto Estado seguirá siendo necesario para
continuar persiguiendo el Bien Común? ¿Quién sino el Estado puede articular y
armonizar la multiplicidad de intereses existentes en toda sociedad, que a la
vez se tornan crecientemente más complejos? ¿Cuáles serán las formas de
legitimidad que sustituyan a las actualmente existentes?
Sustentabilidad económica: ¿Existen límites naturales, culturales o éticos al
progreso científico y tecnológico? ¿ Se deben poner límites al crecimiento y la
producción de bienes y servicios? ¿Puede el mercado regular todo tipo de
actividades humanas?
Sustentabilidad social: ¿existen límites naturales a la tolerancia o aceptación
de la diversidad? ¿Existen límites en términos de la inequidad y concentración
de la riqueza que puede soportar una sociedad humana?
V. Anexo:
El largo plazo en materia educativa
A partir de las siguientes notas se pueden inferir dos modelos educativos disímiles
(Finlandia y Argentina).
Consideramos que el modelo Finlandés es un buen ejemplo de políticas a largo plazo
aplicadas, en este caso, a la Educación.
Le sugerimos asimismo, otros temas para analizar que también evidencian el accionar
pensando en el largo plazo, y pueden resultarle de utilidad para la realización del
ejercicio A de la evaluación, como por ejemplo:


Los países Árabes y la evolución de su economía hacia nuevas fuentes de
ingreso: Del petróleo al turismo
Holanda y su permanente lucha para ganarle tierra al mar.
La educación en Finlandia: un modelo que asombra al
mundo
Por Nora Bär | LA NACION
Twitter: @norabar
edición impresa
| Mail: [email protected]
| Ver perfil Martes 16 de julio de 2013 | Publicado en
inShare
7
El edificio de la Universidad de Oulu, una ciudad ubicada casi sobre el Círculo Polar
Ártico y rodeada de bosques, en la que viven alrededor de 250.000 personas, no tiene
nada que envidiarle a una próspera empresa tecnológica: aulas y mobiliario impecables,
grandes ventanales, un "biocentro" con laboratorios de última generación.
Pero la mayor sorpresa llega cuando se le pregunta a Olli Silvén, su vicerrector, si ese
despliegue es posible gracias a donaciones de compañías privadas. "No..., ¿por qué? responde extrañado-. De eso se ocupa el Estado."
Desde que en 2000 Finlandia comenzó a encabezar los resultados de las pruebas
internacionales PISA ( Program for International Student Assessment ), su sistema de
educación público y gratuito desde el jardín de infantes hasta la universidad está atrayendo
la atención de todo el mundo.
En la primera evaluación, el país escandinavo obtuvo el primer lugar en lectura, el cuarto en
matemática y el tercero en ciencias. En 2003, el primer lugar en las tres materias entre los
países de la OCDE; en 2006, el primer lugar en ciencias y el segundo en lectura y
matemática entre todos los participantes, y en 2009 (la última de la que se tengan
resultados) fue tercero en lectura, sexto en matemática y segundo en ciencias, también entre
todos los países (segundo, segundo y primero, respectivamente, entre los de la OCDE).
El Ministerio de Educación de Finlandia recibe anualmente un centenar de delegaciones
oficiales de países interesados en descubrir el secreto de semejante desempeño,
especialmente porque lo logra soslayando la mayoría de las recetas en boga.
Según Pasi Sahlberg, maestro, profesor de la Universidad de Helsinki y director general del
Centro para la Movilidad y la Cooperación Internacional de ese país, la "vía finlandesa" no
se basa en el rigor y la competencia, sino en la colaboración, la creatividad, la igualdad de
oportunidades y la formación de los educadores.
La universidad de Oulu, construida hace ocho años.
8
"A comienzos de la década del noventa, la educación en Finlandia no tenía nada especial escribe Sahlberg en El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender el
mundo? (Editorial Paidós, 2013)-. [...] ha pasado de la mediocridad a ser un modelo de
sistema educativo contemporáneo y de «alto desempeño» en las tres últimas décadas."
En todo este tiempo, y a pesar del cambio de elencos de gobierno, el sistema de educación
fue transformado para ofrecer las mismas oportunidades para todos sin tener en cuenta el
domicilio, el género, la situación financiera o su entorno lingüístico y cultural, explicaron
Patrik Scheinin, decano de la Facultad de Ciencia del Comportamiento; Mikko Myllykoski,
del Museo de Ciencia Heureka, y Tiina Tähkä, del Consejo Nacional de Educación, durante
una presentación en la última Conferencia Mundial de Periodistas Científicos, desarrollada
hace dos semanas en la Universidad de Helsinki. Uno de los indicadores que revela el nivel
de inclusión que ofrece este sistema es que la variación entre escuelas en la prueba de
lectura de PISA es de apenas el 7%, mientras que en otros países de la OCDE alcanza al
42%.
Entre sus singularidades está la edad de ingreso escolar. Los chicos finlandeses comienzan
la escuela básica a los siete años y hacen el jardín de infantes a los seis. Antes de eso, tienen
derecho a concurrir voluntariamente a jardines maternales donde aprenden a través del
juego.
La educación obligatoria dura nueve años, hasta los 16, y se imparte en el mismo edificio,
sin divisiones entre la primaria y el nivel básico de la secundaria. Las autoridades locales
asignan una plaza a cada chico en una escuela cercana a su casa, pero los padres pueden
elegir una escuela de su preferencia.
Las clases, de grupos que no exceden los 25 alumnos, generalmente se imparten entre las
nueve de la mañana y las tres de la tarde. La escuela también provee los libros de estudio y
el almuerzo, que debe cubrir un 30% de sus necesidades nutricionales. Y ofrece apoyo
escolar para los que lo necesiten.
Pero lo que se considera la clave del éxito educativo finlandés son sus maestros y
profesores. Elegidos entre los que obtienen los más altos promedios en la escuela
secundaria, deben aprobar una maestría para estar en condiciones de ser admitidos. En ese
país de poco más de cinco millones de habitantes, la docencia es una de las profesiones más
prestigiosas y, a pesar de las exigencias, atrae el interés de casi un 25% de los estudiantes.
Sin inspectores ni pruebas nacionales hasta que finaliza el ciclo básico, con el foco puesto
en cada individuo, en Finlandia más del 90% de los alumnos continúa estudiando y más del
50% de la población participa en programas de educación para adultos.
El finlandés es un ejemplo que sin duda entusiasma. Pero, como escribe Sahlberg, también
demuestra que aunque "la transformación de los sistemas educativos es posible, [...] se
necesitan tiempo, paciencia y determinación".
.
Educación
Domingo 08 de diciembre de 2013 | Publicado en edición impresa
9
Educación: las razones de la caída
y los caminos para mejorar
Más horas de clases, evaluar a los docentes y reducir el ausentismo son temas
urgentes para los expertos
Por María Elena Polack | LA NACION
inShare
Foto: Ilustración Pablo G. Feliz
Más notas para entender este tema
¿Y si empezamos por lo básico? Que los chicos no falten a clase
Soluciones y propuestas que pueden aplicarse desde ahora
El Gobierno reconoce que esperaban "otros resultados en las prueba PISA"
Siete millones de argentinos no terminaron el nivel secundario. La jornada completa se
cumple en el 5,6% de las escuelas primarias del país, aunque la ley preveía el 30% para
2010. De cada 100 egresados del nivel medio, sólo 29 concluyen una carrera
universitaria. No hay cifras oficiales de ausentismo docente, pero se estima que ronda el
20% anual.
Con esos números alcanza para comprender por qué nos va mal en la educación como
confirmanevaluaciones internacionales, como PISA, que ubican a nuestro país en el
fondo de un ranking de 65 países por la escasa comprensión en matemática, lengua y
ciencia que tienen los adolescentes de 15 años.
Mientras buena parte de la dirigencia política no toca el tema (el archivo de la última
campaña no miente) y los gremios no sienten como propios los fracasos, especialistas en
educación plantean distintos aspectos para comenzar a mejorar.
10
Al menos podrían bocetarse cinco medidas para comenzar a frenar las malas notas y las
frustraciones: Escolaridad desde los 3 años de edad, más horas de clase, carrera
universitaria y jerarquización de la profesión docente, evaluaciones sistemáticas y un
instituto de calidad educativa para diseñar políticas a largo plazo.
"La única manera de saber que algo fue aprendido es con una evaluación", afirma a LA
NACION Guillermina Tiramonti, especialista en educación de Flacso. Y advierte:
"Tiene que haber un sentido del bien educativo por sobre los intereses corporativos".
"Hay que insistir en las evaluaciones, hay que evaluar de forma más integral, establecer
metas. No hay que hacer ránkings, sino identificar las escuelas que tienen problemas
para buscar las soluciones", añade Tiramonti.
Para el director del Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Belgrano,
Alieto Guadagni, "hay que jerarquizar la carrera docente" y pone como ejemplo lo que
sucede en Finlandia y en Ecuador. "Los mejores estudiantes secundarios tienen que
seguir la carrera de maestros" y no soslaya que "los docentes deben ser los funcionarios
mejores pagos porque debe jerarquizarse la carrera". En Ecuador, para cursar la carrera
docente, se deben obtener 800 puntos para ingresar en la universidad; para ser ingeniero
basta con 500.
Guadagni también consigna la necesidad de que la escuela tenga "mayor autonomía en
la gestión para alcanzar un mejor desempeño". En ese sentido, para Tiramonti es
"fundamental que los docentes sean nombrados por cargos y que puedan conformarse
equipos de trabajo para poder procesar la complejidad del aprendizaje".
El ex ministro de Educación Juan José Llach insta a que "los mejores maestros y
profesores enseñen en las zonas más necesitadas". A su criterio, hay que "concentrar las
horas cátedra secundarias en, a lo sumo, dos instituciones, para integrar equipos" y
"premiar a todas las escuelas que mejoran sus resultados".
El presidente de la Asociación Proyecto Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé, afirma:
"Un director acompañado, con formación en gestión, liderazgo y nuevas tecnologías
cambia una escuela y conforma un ciclo virtuoso. El buen director hace equipo con sus
docentes y los estimula a trabajar en red". Y plantea: "Debiéramos comenzar por hacer
una campaña de emergencia en las cinco mil escuelas ubicadas en las zonas más
desfavorecidas del país y a esas escuelas darles los mejores maestros, la mejor
infraestructura y la mejor tecnología y recursos".
En busca de explicaciones sobre el desequilibrio en el aprendizaje, el ministro de
Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich mira el dato que aporta PISA sobre el mejor
rendimiento que tienen los chicos que tienen más de un año de escolaridad previa al
nivel obligatorio que, en la Argentina es el preescolar (5 años).
Por eso, anunció esta última semana el objetivo de cubrir el 100 por ciento de las
vacantes de tres años de aquí a 2015. Para Florencia Daura, de la Escuela de Educación
de la Universidad Austral, una de las primeras medidas es mejorar la formación
docente: "En su contenido, en su motivación, en el manejo de situaciones disruptivas
(como el bullying ) y en el vínculo con los padres de los alumnos".
Daura advierte que "la familia está dejando de ser la primera instancia socializadora del
niño, que no se reconoce como la autoridad y el límite" y por esa razón "la realidad
social impacta en la situación educativa".
11
El tiempo de clases también es una cuestión clave: para Bullrich sumar al menos dos
horas de clase por día hasta cubrir el doble turno permitiría contar con 360 horas más
por año sin modificar las 190 jornadas actuales.
El silencio de quienes manejan la educación argentina, los gobernadores, no deja de
sorprender a los especialistas. Es que los gobernadores no se manifiestan preocupados
por los malos resultados en las evaluaciones, aunque manejan los presupuestos escolares
en sus distritos. Guadagni entiende que es necesaria la reformulación de la ley de
coparticipación para que se pueda "premiar" a las provincias que mejoren la educación
cuantitativa y cualitativamente. "Los gobernadores no se dieron por enterados de los
resultados de PISA", señala con preocupación.
"Lo primero de lo primero: que los 25 gobiernos (Nación y provincias) reconozcan la
realidad, como lo han hecho Uruguay y Finlandia y aquí sólo la Ciudad de Buenos
Aires, hasta ahora. Hoy el Gobierno nacional niega que haya un problema: así es
imposible mejorar la calidad", resume el economista y sociólogo Llach.
Amplios consensos, políticas a largo plazo que trasciendan períodos gubernamentales y
debates sobre los intereses corporativos son las razones por las cuales se considera
valiosa la existencia de un Instituto de Calidad Educativa. Iniciativas similares a la que
impulsa la Ciudad de Buenos Aires funcionan hace tiempo en Holanda, Australia, los
Estados Unidos, Chile, Uruguay, España, México y Brasil. En la Argentina comenzó a
funcionar un ente parecido a fines de 1999, pero fue derogado por decreto en 2002. .
Bibliografía y recursos consultados:








“El Espíritu Creativo”, Daniel Goleman
“Aprender a generar ideas”, Fabio Gallego
“Herramientas para la creatividad”, James Harrington/ Glen Hoffherr/ Robert Reid
“Desorganización creativa, organización innovadora”, Eduardo Kastika
“Dirección de Instituciones sin fines de lucro”, Peter Drucker
“Primero la Gente”, Amartya Sen/ Bernardo Kliksberg
“Liderazgo y Desarrollo Sustentable”, Bernardo Blejmar
Publicaciones digitales Diario La Nación
12
Descargar