EL APRENDIZAJE Y SUS NIVELES 1. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE PARA EL HOMBRE Al nacer, el hombre está dotado de una serie de conductas automáticas relacionadas con los instintos y actos reflejos. Conforme va creciendo, esta serie de conductas reflejas simples que abarcan toda la actividad del niño, pierde su exclusividad en el comportamiento ante la adquisición de nuevas formas de actuación que no dependen de los reflejos y que son complejas. Se producen así modificaciones de la conducta que son adquiridas por aprendizaje. Un ejemplo de esto lo veíamos en la unidad anterior al analizar la conducta emocional y las fases de su desarrollo. La manifestación emocional primitiva del niño está íntimamente ligada a los instintos viscerales. Poco después, la actividad muscular le proporciona nuevos estímulos y formas de mostrar su emotividad. Pero sólo cuando se relaciona plenamente con el mundo y con las demás personas aprende nuevas formas de manifestar sus emociones. El aprendizaje tiene importancia capital en la adquisici6n y modificación de la conducta. Mediante él se desarrollan destrezas o habilidades, intereses, actividades, gustos, prejuicios y creencias. Además, imprime a la conducta efectividad, complejidad, especificidad y generalización, características que diferencian la actividad aprendida de la que es automática. Por otra parte, el aprendizaje tiene papel importante en el desarrollo de la naturaleza humana; sus consecuencias traspasan el ámbito individual para abarcar, también, el idioma, la cultura, las costumbres, la religión. Por consiguiente, el aprendizaje es decisivo para el hombre de manera que pudiera decirse, con ciertas restricciones, que el hombre vale lo que vale su aprendizaje. Decimos que se debe tomar este dicho con ciertas restricciones porque el valor que tiene una persona, lo tiene por ser persona y no por lo que aprende. Pero sin embargo, aplicado el dicho en cuanto a la importancia del aprendizaje en la vida actual lo consideramos muy expresivo. 120 Concepto de aprendizaje: El aprendizaje se define: "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como en la fatiga o bajo el efecto de drogas)". (Hilgard). Esta definición de Hílgard nos señala varios aspectos básicos del aprendizaje: 1. 2. El aprendizaje supone la aparición de una conducta no existente o la modificación de alguna conducta previa. Cambio relativamente permanente: los cambios de conducta accidentales o fortuitos, las alteraciones del comportamiento debido a la fatiga y al efecto de drogas son pasajeros y no pueden considerarse como aprendizajes. El aprendizaje supone una cierta duración de la conducta aprendida, aunque sabemos que con el tiempo los aprendizajes se alteran. 3. Resultado de la práctica: la presentación repetida del estímulo es factor básico en el aprendizaje. Los cambios debidos al crecimiento y maduración del organismo no son aprendizajes, ya que no se logran mediante la ejercitación sino que se deben a modificaciones propias del organismo. Doble aspecto del aprendizaje: Aprender conductas y aprender motivaciones conductuales: El aprendizaje implica un doble aspecto: a) Aprender conductas: Supone la adquisición o modificación del comportamiento ante situaciones concretas. Es un aprendizaje específico, restringido. Si el aprendizaje humano fuera de este tipo exclusivamente, sería difícil de adquirir e implicaría un proceso muy prolongado, puesto que habría que aprender el comportamiento ante cada situación concreta. b) Aprender motivaciones conductuales: Supone la adquisición de los factores que mueven al individuo a actuar y dirigen la conducta del individuo en una situación dada. Es un aprendizaje que se basa en el principio de la generalización y por lo tanto es más complejo y amplio que el aprendizaje de conductas determinadas. Este aspecto da al aprendizaje humano trascendencia y dirección y le proporciona mayor integración. II. MODALIDADES DEL APRENDIZAJE A. Ensayo y error: Thorndike, psicólogo norteamericano, experimentó este método con animales encerrados en caja-rompecabezas. El animal hace muchos movimientos hasta que accidentalmente, tocando una palanca. se abre la caja. Metido sucesivamente en ella logra disminuir el número de movimientos y el tiempo necesario para abrirla; hasta que llega el momento en que al ser puesto en la caja hace girar el pestillo sin realizar movimientos inútiles. En este momento se dice que ha aprendido a salir de la caja. Se ensaya para buscar la solución, cometiendo mayor o menor número dc errores, y una vez lograda la respuesta correcta por azar, se retiene y se produce la fijación de los movimientos eficaces. El esquema del proceso seguido en el aprendizaje por ensayo y error es el siguiente: RETENCIÓN Y FIJAENSAYO ERROR ACIERTO POR AZAR CIÓN DE LOS MOVíMIENTOS EFICACES El hombre también aprende por ~'ensayo y error", pero se diferencia del animal en que éste no comprende la situación y sólo aprende por asociación mecánica, mientras que él reflexiona y comprende con lo que se facilita el aprendizaje 122 B. Condicionamiento: Se entiende por condicionamiento el proceso mediante el cual se logra producir una conducta o respuesta ante estímulos que originalmente no la producen. Este logro se debe a la asociación entre un estímulo incondicionado y un estimulo condicionado. Existen dos tipos de condicionamiento: clásico y operante. Condicionamiento clásico: Se debe a Pavlov, fisiólogo ruso, quien hizo su formulación después de experimentar con perros. Pavlov comprobó que al presentarle la comida al perro, éste comienza a producir saliva. Sobre la base de este hecho, al instante antes de presentar la comida hacia sonar una campana. Depués de repetir varias veces este entrenamiento comprobó que el perro segregaba saliva con sólo sonar la campana y sin darle comida. Pavlov utilizó la siguiente terminología: - Estímulo incondicionado (EI): es el estimulo que produce una respuesta en forma regular. En el ejemplo, la comida. Estímulo condicionado (EC): es el estímulo originalmente neutro, es decir, que de por sí no produce la respuesta en forma regular. Este estimulo se aso-cia con el incondicionado y termina produciendo la respuesta. En nuestro ejemplo el estímulo condicionado es la campana. - Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta desencadenada por el estímulo incondicionado. (Salivación ante la comida). - Respuesta condicionada (RC): es la respuesta incondicionada que es producida por el estimulo condicionado. (Salivación ante el sonido de la campana). Gráficamente el condicionamiento clásico puede expresarse así: El---------------(alimento en la boca) no aprendido ------------------------------------ Rl (salivación) EC -------------- aprendido------------------------------------ RC (sonido que precede al alimento) (salivación) 123 Respecto al condicionamiento clásico, Pavlov logró determinar algunos aspectos de interés: 1. Una vez producido el condicionamiento, si se da el estímulo incondicionado sin proporcionar de vez en cuando el estímulo incondicionado, la respuesta condicionada se extingue. 2. El proporcionar el estímulo incondicionado sirve de refuerzo del condicionado pues supone una gratificación. 3. Una respuesta condicionada extinguida por falta de refuerzo del estimulo incondicionado, se recupera fácilmente tan pronto como se produce la asociación de los estímulos incondicionado y condicionado. 4. Hay una tendencia a generalizar la respuesta condicionada a otros estímulos semejantes al condicionado: timbre, corneta, etc. Condicionamiento operante o instrumental: El psicólogo norteamericano B.F. Skinner propuso los principios básicos del condicionamiento operante en 1938. Skinner trabajó con ratas que después de haber estado sin comer, eran metidas en unas cajas que ténían un dispositivo mediante el cual al presionar sobre una palanca caía una cápsula de comida. La rata se movilizaba por la caja y accidentalmente presionaba la palanca con lo que obtenía comida. A este tipo de respuesta se llama instrumental porque se ha aprendido presionando una palanca, u operacional ya que se actúa sobre el ambiente para lograr un cambio. El condicionamiento operante se caracteriza por: - La conducta tiene una finalidad: obtener un objetivo positivo o evitar algo negativo. - El refuerzo se correlaciona con la respuesta. - Sigue la ley del efecto; la conducta es determinada por sus propias consecuencias. Diferencias existentes entre condicionamiento clásico y operante: a. En el clásico la respuesta está desencadenada por el estímulo, es decir, es necesaria e inevitable; en el operante es emitida por el organismo, es individualizante. 124 b. En el clásico el refuerzo se presenta siempre después del estímulo condicionado, cualquiera sea el comportamiento del organismo; en el operante sólo se refuerza si la respuesta es adecuada. c. El clásico es involuntario; el operante es voluntario. d. En el clásico se da asociación de estímulos; en el operante asociación de estímulos y respuestas. e. El clásico sigue la ley de contigüidad; el operante la del efecto. f. En el clásico el refuerzo parcial disminuye la fuerza de la respuesta, mientras que el operante la aumenta. En la actualidad se está dando mucha importancia al condicionamiento operante en el campo educativo, especialmente en el tratamiento y educación de niños con retraso mental y a través de la educación programada. Pero su adopción en forma indiscriminada presenta problemas muy serios desde el punto de vista ético de respeto a la persona. Estas reservas provienen del hecho de que el refuerzo es manipulable a voluntad del educador o programador, con lo que puede condicionarse al estudiante de acuerdo con los intereses de los educadores. Así mismo, la educación programada sometida a intereses de ciertos grupos puede convertirse en un auténtico lavado de cerebro, llevando a la reducción o supresión de la libertad y de la decisión personal de organizar la propia vida. C. Comprensión inteligente: Los psicólogos gestaltistas han estudiado el aprendizaje y dé acuerdo a sus experimentos rechazan las teorías asociacionistas y mecanicistas. Entre ellos se destacan Kóhlei; quien entre los años 1913 y 1917 estuvo experimentando con monos en Tenerife, y Koffka. Sobre la base de sus experimentos han formulado su teoría del aprendizaje llamada "Comprensión inteligente o insigtit". Sostienen que el aprendizaje se produce mediante una comprensión inteligente de la situación problemática. En esta comprensión intervienen las leyes de la organización, ya vistas en el tema de percepción, el campo psicofísico y la experiencia pasada. 125 El que está aprendiendo percibe una interrelación entre los distintos elementos o datos, comprensión inteligente, que da lugar a la solución del problema. A este comprender la relación entre los elementos lo llaman ellos discernimiento. D. Imitación: Este tipo de aprendizaje se basa en la repetición de acciones o conductas observadas en otros. Tiene etapas de tanteo (ensayo) y fallas (error). Pero la repetición, la práctica frecuente o intensa, va logrando la perfección del aprendizaje. 126 En la imitación influye la habilidad o aptitud del individuo. En el hombre es un tipo de aprendizaje muy generalizado y se inicia desde temprana edad. E. Transferencia: Se entiende por transferencia la transposición de conocimientos o de pautas de comportamiento adquiridos en un determinado campo o situación, a otros campos o situaciones, facilitando nuevos aprendizajes. Para que se produzca la transferencia es necesario que haya elementos semejantes entre el aprendizaje original y el nuevo. Esta semejanza puede ser de materia o de procedimiento. La transferencia puede ser: - Positiva: cuando facilita la transposición. - Negativa: cuando la dificulta. Los conductistas explican la transferencia como una generalización del estimulo. Para los gestaltistas y estructuralistas, se debe a que se percibe la situación global, es decir, la estructura y no los elementos; una pauta de relaciones dinámicas descubierta o comprendida en una determinada situación, se puede aplicar a otra. Inteligencia animal e inteligencia humana: Se entiende por inteligencia: "la capacidad para resolver problemas" El grado de inteligencia depende de la rapidez y firmeza del aprendizaje. Se discute silos animales son o no inteligentes, ya que son prisioneros de sus instintos y necesidades orgánicas y de estímulos perceptivos. Su actuación está regida por estos factores y son incapaces de crear nuevas situaciones ambientales. Sin embargo, si admitimos que inteligentes son los organismos susceptibles de condicionamiento operativo, entonces podemos decir que los animales son inteligentes. La inteligencia humana difiere de la animal cuantitativa y cualitativamente; no sólo aprende por condicionamiento, sino también por comprensión inteligente de las situaciones problemáticas. Además, el hombre supera los condicionamientos de sus necesidades más básicas para dedicarse a tareas creativas. El hombre posee la simbolización verbo-pensante, mientras que el animal no habla ni piensa hablando. 127 III. EL APRENDIZAJE DE MOTIVACIONES CONDUCTUALES La motivación despierta la acción, la sostiene en una determinada dirección y le da persistencia. Al vigorizar la conducta, las motivaciones desempeñan una función importante en la vida. Las motivaciones se clasifican frecuentemente teniendo en cuenta su origen en: - Fisiológicas: sed y hambre eliminación respiración cansancio y sueño sexualidad - Psicológicas: seguridad aprobación relaciones interpersonales amor aspiraciones actitudes, intereses y valores Si bien algunas de estas motivaciones tienen su fundamento en instintos o necesidades, sin embargo, su manifestación es aprendida. Por ejemplo, por necesidad comemos, pero el hacerlo de una forma u otra, a unas determinadas horas, es aprendido. La importancia que tienen para vigorizar la conducta depende de factores educativos y sociales. En general damos importancia a aquellas motivaciones que la educación o la sociedad nos ha hecho estimar y tener en consideración. Por esta razón es tan importante el aprender motivaciones que realmente sean significativas para la conducta y la impulsen a buscar la superación en los diversos planos de la vida humana: vegetativo, psicológico, moral, ético, cultural y social, y que den persistencia para lograr objetivos a largo plazo que superen las simples conductas inmediatas. / 1 Entre los factores importantes para el aprendizaje de motivaciones se encuentran: 1. La educación artística: Motiva al hombre a superar los valores técnicos y pragmáticos utilitarios, y le impulsa a valorar la buena forma, el color, la proporción, la textura de las cosas, a crear nuevas formas de expresión, a cultivar el espíritu en forma integral. El arte es, además, un medio de comunicar los sentimientos y vivencias. Eleva el espiritu impulsándole a superar la simple consideración material de las cosas. 128 2. La moral: La formación moral ofrece patrones de conducta, que regulan las relaciones personales y comunitarias teniendo en cuenta los derechos y las obligaciones. Hace superar las simples consideraciones personales, para tener en cuenta a los demás y buscar el beneficio de todos. 3. La religión: Proporciona trascendencia tanto a las motivaciones como a la conducta, dándoles un sentido más profundo y elevado. 4. La socialización: La vida del hombre se desarrolla dentro de sociedades y grupos con valores, intereses y condicionamientos propios. Esta situación hace que el individuo aprenda las motivaciones de su grupo, adopte sus metas, se vea impulsado por sus incentivos y niveles de aspiración y tienda a efectuar lo que el grupo o la sociedad acepta, y a evitar lo que reprueba. Conviene advertir que no siempre el proceso de socialización es positivo, ya que a veces destruye auténticas motivaciones por otras carentes de valor en una concepción humana integral. LEYES DEL APRENDIZAJE Leyes mayores de Thorndike: Ley del efecto: "Las conductas exitosas se retienen y fijan; las infructuosas son olvidadas Esta ley se refiere al fortalecimiento o debilitamiento de una conexión en virtud de sus consecuencias satisfactorias o desagradables. Las recompensas o éxitos fomentan el aprendizaje de conductas, mientras que los fracasos o castigós reducen la tendencia a repetir los comportamientos que llevaron al castigo o fracaso. Ley de la reparación: "Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, Disposiciones y aptitudes preparatorias, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio y el incumplimiento molesto". 129 De acuerdo con esta ley, la preparación para efectuar una acción, predispone a todo individuo para realizarla y el hecho de poder efectuaría resulta satisfactorio, mientras que la imposición de llevarla a cabo molesta. Un ejemplo de esta ley es el del estudiante que ha preparado bien un examen, que va a clase con la disposición de efectuarlo, si el profesor lo realiza siente satisfacción y si, por el contrario, lo retrasa para otra fecha se siente contrariado. 3. Ley del ejercicio: "Las conexiones entre una situación y una respuesta se fortalecen mediante la práctica (ley del uso), y se debilitan u olvidan cuando se interrumpe la práctica (ley del desuso)". e Según la ley del ejercicio, las conductas aprendidas deben ser repetidas para que no se olviden. Trasladando esta ley al estudio, se puede concluir que todo contenido que no es repasado o estudiado en forma repetida se olvida. Éste es, probablemente, el motivo por el cual muchos estudiantes no obtienen los resultados adecuados, se conforman con la explicación del profesor, o con un simple estudio para presentar una prueba y después se despreocupan de repasar la materia. Condicionamiento positivo y negativo en animales y seres humanos: Todos los teóricos del condicionamiento, especialmente los del operante, han experimentado tanto con animales como con seres humanos. Uno de lOS aspectos más estudiados es el referente a lograr que se produzcan unas determinadas conductas y cómo fortalecerías para aumentar la probabilidad de que sean producidas, y por otra parte, que no se presenten otras que se quieren evitar o extinguir. Algunas conclusiones prácticas a que han conducido estos estudios son: 1. El condicionamiento positivo puede lograrse empleando tanto un reforzamiento positivo o gratificación, como un reforzador negativo, es decir, suprimiendo aquello que puede causar dolor. 2. El premio es más efectivo cuanto más pronto siga a la respuesta. Sin embargo, el hombre puede actuar por premios que vienen mucho tiempo después de la respuesta. 3. Los refuerzos que se proporcionan en forma esporádica hacen que la respuesta deseada se produzca con mayor frecuencia y que sea más resistente a la extinción que en aquellos casos en que el refuerzo sigue a cada respuesta. 4. El condicionamiento negativo se produce presentando un reforzador negativo o suprimiendo uno positivo. 5. La mejor forma de lograr el condicionamiento negativo es la extinción o el condicionamiento positivo de la conducta incompatible. 6. El castigo produce efectos secundarios perjudiciales: miedo, odio, sentimientos de depresión, agresividad y sentimientos de aislamiento. Como se apreciará, las investigaciones demuestran que es más importante y efectivo el premio y la recompensa que el castigo; además de que éste puede ser muy perjudicial. Sin embargo, el castigo se sigue utilizando en la educación como medio de evitar conductas inadecuadas. Su plena sustitución por el sistema de recompensas se ve dificultado en nuestra cultura por la errónea utilización de los conceptos de mérito, venganza y responsabilidad, mientras no se tenga conciencia exacta de lo que estos términos implican, parece imposible suprimir los castigos como sistema de condicionamiento negativo. V. EL APRENDIZAJE INTELECTUAL COMO CONDUCTA VERBO-PENSANTE El aprendizaje intelectual supone la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos, a través de un proceso de comunicación de ideas y conceptos trasmitidos mediante el lenguaje. Para lograr el aprendizaje intelectual deben llevarse a cabo conductas que exigen al individuo pensar a través de la palabra> es decir, conductas verbo-pensantes. La palabra es un símbolo y como símbolo expresa un determinado contenido que debe ser captado mediante la actividad pensante. El aprendizaje intelectual exige precisar las percepciones verbales para establecer conexiones entre ellas, y así captar el significado de esos símbolos verbales y crear ideas mediante su conexión y relación. 132 El olvido: 1 Se define el olvido como: "El fallo en la retención o evocación de lo que se ha adquirido". Olvidar, es perder temporal o permanentemente la aptitud para evocar o reconocer algo aprendido anteriormente. El olvido está presente en todas las facetas de la vida humana. Parece que no podemos aprender más allá de cierto límite, alcanzado el cual olvidamos para poder aprender materiales nuevos. El dicho popular "el saber no ocupa lugar", es totalmente falso. Causas del olvido: Existen tres teorías que explican por qué olvidamos: a) Teoría del desuso: Las impresiones con el paso del tiempo se desvanecen. Los recuerdos por falta de uso se debilitan y terminan perdiéndose. Esta teoría no es admitida por los investigadores, ya que se ha comprobado que el tiempo no influye en el olvido, sino los acontecimientos que durante ese tiempo suceden. Y, en segundo lugar, se ha comprobado que la falta de uso no lleva al olvido, pues a pesar del desuso existe el fenómeno de recuperación espontánea. b) Teoría del trazo: Los psicólogos gestaltistas dicen que existen huellas de memoria. Cuanto más organizados y estructurados son los materiales, se producen huellas de memoria más estables. Estas huellas se transforman dentro del sistema de fuerzas del campo cerebral. Se produce asimilación de huellas de acuerdo a la similitud. El olvido se produce por desintegración; por asimilación a otros materiales; por incapacidad de comunicar la diferencia existente entre la huella presente y las otras huellas. 134 c) Teoría de la interferencia: Según la teoría más aceptada, el olvido es función directa del grado en que nuevas respuestas sustituyan durante el intervalo de retención a las respuestas originales. (Inhibición retroactiva). Cuanto más similares sean la respuesta original y la nueva, mayor será el olvido; cuantos más diferentes sean, menor será el olvido. Esta teoría se basa en 1os siguientes principios: 1° generalización 2° estimulo, se de estímulos y de respuestas. competencia entre respuestas; cuando dos respuestas compiten por asociarse con un logra asociar la más resistente. Influencia de la afectividad en los procesos de aprender y retener: La afectividad determina la dirección de la conducta, es decir, qué respuestas van a efectuarse. Las posibles consecuencias afectivas seleccionarán las acciones a realizar. Así mismo, retenemos mejor los aprendizajes que nos producen agrado, mientras que los desagradables tendemos a olvidarlos voluntariamente. Por consiguiente, el factor afecto tiene gran importancia tanto para facilitar el aprendizaje como para ayudar a retenerlo. La afectividad hace ser selectivo al individuo: le lleva a aprender más fácilmente y con mayor intensidad el material agradable, y a repasar y dedicar más tiempo a las actividades y acontecimientos que le van a satisfacer sus afectos. VI. LA MEMORIA Se define así: "Es la función psíquica que consiste en retener, evocar y reconocer actos mentales y estados de conciencia adquiridos anterior-mente". Perturbaciones de la memoria: Las perturbaciones de la memoria pueden ser de tipo cuantitativo y cualitativo. Entre los trastornos cuantitativos se encuentran la amnesia, que se define como "pérdida de la memoria". Si la amnesia supone la pérdida de la memoria de los sentidos, por ejemplo de colores y formas, se llama agnosia. Si se pierde la memoria de algunos movimientos, se llama apraxia. Estos dos tipos de amnesia tienen su origen en lesiones cerebrales. Los trastornos cualitativos, generalmente llamados delirios.